Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

“Fidel Castro quería un negro sumiso, un negro sin color”

Porta de la autobiografía de Carlos Moore.
Porta de la autobiografía de Carlos Moore.

Carlos Moore, activista cubano de origen jamaiquino, publica autobiografía a los 72 años, luego de buscar una madre sustituta que alguna vez pensó podría ser la “revolución”. "Había un solo negro en posición de mando, pero era manipulado", dice con frustración.

La apasionante historia de Carlos Moore, el activista negro que tuvo que salir corriendo de Cuba en tiempos de Castro, la trae el periódico español El País, este fin de semana, mediante una extensa entrevista que le hace la periodista y documentalista brasileña Eliane Brum.

Se trata de un artículo de lectura preferiblemente dominical, porque cada detalle de la vida de este hombre es por sí solo una novela. Eliane Brum comienza diciendo, en un lago párrafo introductorio, que a los 22 años Carlos Moore ya había vivido más que la mayoría de la gente en una existencia entera. Y no le falta razón, a juzgar por todo lo que le tocó vivir a este descendiente de jamaiquinos que fue rechazado hasta por su propia madre, golpeado por ella y luego por la segregación racial cubana, antes y después de la llamada “revolución”.

Moore, según narra la entrevista, tuvo que salir huyendo de la isla rumbo a Egipto y después a Francia, luego de refugiarse en la embajada de Guinea en La Habana. Moore había sido llevado, por el régimen de Castro, a campos de trabajo forzoso, tras denunciar que el racismo se había instalado en el nuevo gobierno comunista.

Este es el caso de alguien que termina siendo rechazado por la izquierda y por la derecha. Jean-Paul Sartre lo rechazó convencido de que era un “agente del imperialismo”. Y así transcurre su vida hasta que se instala en Brasil, pensando que allí el racismo no era tan fuerte, pero con el tiempo comprobó que estaba equivocado.

La entrevista de Brum parte de una noticia. Carlos Moore, a sus 72 años y luego de sobrevivir a una embolia pulmonar, lanza en Brasil su autobiografía Pichón: raza y revolución en Cuba, por la editorial Nandyala, gracias a una financiación colectiva. La vida de Carlos Moore, dice Brum, también puede contarse por medio de una larga travesía en busca de una madre y de una identidad, ya que su madre los abandonó a todos sus hermanos y a él. Pero el activista negro la perdona a fin de cuentas. Ella fue violada por su padrastro cuando tenía 13 años y quedó embarazada del incesto. En fin, una historia llena de amargura y desencantos.

Sobre el título del libro, Moore comenta un punto que parece muy interesante para comprender antropológicamente a Cuba:

-El editor estadounidense –comenta- quería quitar ese título, diciendo que no era un título comercial. Le dije que no lo cambiaría, porque le puse ese título para que la gente se preguntase: ¿qué es pichón? Pichón, en la Cuba de mi infancia, significaba “crío de buitre”. Solo más tarde, como adulto, vine a descubrir su significado más neutral, que era el de crío de cualquier ave. En Cuba era el término que utilizaban para humillarnos. Aquellos negros que venían del Caribe eran buitres, porque eran negros y también porque se decía que les robaban los empleos a los cubanos y que comían carroña. Y esta fue la palabra que más me dolió. Que me insultasen llamándome “negro de mierda” era normal. De modo general, los blancos estaban acostumbrados a llamarles “negros de mierda” a todos los negros. Pero solo a algunos negros los llamaban pichón, a aquellos que eran hijos de inmigrantes caribeños negros, gente venida de Haití, Jamaica, Barbados...

-Los negros cubanos ostentaban nombres como González, Díaz, Hernández y así por el estilo. Pero un negro con el nombre Moore ya se sabía que no era cubano, aunque poco importara que hubiera nacido en Cuba y que hubiera pasado 100 años allí. Había un odio profundo, racista, dentro de la sociedad cubana, para con los hijos de aquellos inmigrantes negros, a los que se consideraban más primitivos, más bárbaros, más africanos. Más negros. Su negrura era exponencialmente mayor, en el sentido negativo. Así que me dije: “Si ese es el término que más me hirió, durante mi infancia, es el que quiero utilizar como título del libro”. No lo quitaría por nada del mundo-, explica el activista con una larga vida de exilios.

-¿Por qué decidió escribir esta autobiografía?-, pregunta la periodista. La respuesta es una clase de historia que sería oportuno recordar de vez en cuando:

-En 1996- explica Moore- tuve una embolia pulmonar y estuve entre la vida y la muerte durante tres semanas en un hospital de Trinidad y Tobago, donde trabajaba como profesor universitario de relaciones internacionales. Pensé que, si muriese, todo aquello que necesitaba decir acerca de mi experiencia con la revolución cubana se perdería. La gente tiene una idea de que fue una revolución generosa, correcta con todo el mundo. Y fue la peor de las represiones contra los homosexuales, contra los negros. Así que pensé que, si yo sobreviviese, saldría de la universidad e iría a un lugar donde nadie me conociese como militante, para escribir este libro. Elegí Salvador de Bahía. Bahía, para mí, es como si fuese un país. La culinaria, la música, el candomblé... Quería un lugar donde pudiese vivir tranquilamente y terminar esta obra.

-¿Qué agujero se abre en su vida cuando usted descubre que la revolución cubana está reproduciendo el racismo?

-Fue un choque. Yo tenía una necesidad ontológica de que blancos y negros, juntos, pudiesen cambiar la sociedad. Cuando descubrí que estaban todos mintiendo, que estaban destruyendo las organizaciones negras, destruyendo las religiones africanas, designadas como santería, destruyendo todo lo que era negro, porque no querían convivir con esas diferencias, porque querían crear a un nuevo negro, a un negro sumiso, a un negro comunista, fue un gran choque. Lo que estaban proponiendo era un negro sin color, un cubano sin color. Pero yo quería mi identidad, yo no quería rebajarme a la categoría de un ser sin color. Había este discurso de que éramos todos cubanos, solo que el color cubano seguía siendo el blanco, ya que solo había un negro en posición de mando, entre todos, que era manipulado por Fidel, como yo ya me había dado cuenta en los Estados Unidos. Así que me dije: “no”. Pero fue un gran choque llegar a la conclusión de que estos dirigentes blancos no tenían la menor intención de convivir con gente como yo. No puedo ni describir lo que Fidel Castro significaba para mí. Él simbolizaba la revolución, y la revolución era para mí como una madre sustituta. Era aquella cosa de que podía entregarme y amar y ser amado por ella. Ser aceptado y amado por ella. Aceptado del modo como yo era. Y que ella nunca más iría a rechazarme. Y entonces me la encuentro y, de repente, me percato de que ella me rechaza, tal cual yo soy. Y es por eso que cometo esas imprudencias locas que voy a cometer, porque estoy convencido de que Fidel Castro no forma parte de eso. Yo estaba convencido de que Fidel estaba rodeado de los blancos racistas de siempre, que no eran la revolución. Cuando descubrí que Fidel era aquel que realmente estaba al frente de todo eso, ahí me rompí en pedazos... Todo eso me sucedió cuando no tenía ni 20 años- se explaya Moore sin esconder nada.

Carlos Moore tuvo que retractarse en público para no ser enviado a la hoguera, como parte del plan para poder escapar. En sentido recto, y según esta apasionante conversación, el activista iba a morir de manos de un radicalismo feroz que no quería que nadie replicara. Y se marchó de la isla pero, al parecer, nunca encontró su lugar ideal.

Vea todas las noticias de hoy

Asamblea de Cineastas Cubanos lanza revista independiente "para promover el pensamiento crítico"

ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC
ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC

La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), creada en 2013 y reactivada en 2023 tras una serie de censuras a películas, cortos y documentales de creadores nacionales, anunció en redes sociales el lanzamiento de la revista especializada Alterna Magazine.

De acuerdo con lo expresado por la ACC, la publicación será “impulsada y auto gestionada por miembros de la Asamblea”, que estarán “interconectados desde diferentes puntos de la geografía mundial” y su principal objetivo es “convertirse en un vehículo capaz de aunar nuestras voces traspasando todo tipo de fronteras y diferencias”.

“Que sea un espacio para hacer de la inclusión, la libre expresión, el intercambio respetuoso de ideas y la lucha contra toda forma de censura o discriminación, un hecho y un derecho, es nuestro deseo y propósito más perseguido”, explicaron.

“Soñamos con promover en nuestras páginas el pensamiento crítico y la libre circulación de las ideas, y para ello invitamos a participar a creadores, investigadores, críticos, docentes y gestores del ámbito cinematográfico. Contamos con ustedes para generar un ecosistema cinematográfico más justo y equitativo, y así contribuir a crear, de manera más plural e inclusiva, el ‘cuerpo audiovisual de la nación".

En la declaración de reactivación de la ACC, los firmantes explicaron que su motivación residía en que lejos de experimentar una mejoría, la situación de los cineastas cubanos ha empeorado, con nuevas manifestaciones de censura en el recién finalizado Festival de Cine de La Habana y el discurso descalificativo de altos funcionarios de la cultura para los integrantes de la organización.

"Ese no es nuestro lenguaje. Los discursos de odio y radicalización solo son posibles desde la impunidad. Su objetivo es eludir el debate sobre los más graves problemas del cine cubano, perpetuando una política cultural errática basada en el clientelismo, la exclusión, la censura y la violencia institucional", sostiene el texto.

Los firmantes apuntaron que no son ellos los renuentes al diálogo "horizontal y verdadero", y condenaron además la censura y la exclusión.

Alerta Magazine ya está disponible en la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Para su descarga pincha el siguiente link.

Cortometraje destaca la historia de superación del artista cubano Agustín Gaínza

Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.
Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.

El documental de 8 minutos “Gaínza” cuenta la vida y superación del reconocido pintor cubano Agustín Gaínza y es la ópera prima de la editora y productora venezolana Mariela Farfán.

El cortometraje fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami, celebrado desde el 5 al 14 de abril y auspiciado por el Miami Dade College (MDC).

“La obra es un mensaje de superación en todos los sentidos”, dijo la documentalista al programa radial ARTExpress.

Un retrato de la vida y obra del pintor cubano Agustín Gaínza desde el lente de Mariela Farfán
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:57 0:00

Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.
Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.

El pintor cubano Agustín Gaínza nació en La Habana en el año 1943. Superó la oposición de sus padres y estudió pintura en secreto. Se opuso al régimen cubano y por ese motivo fue encarcelado por sus ideas políticas.

Desde el año 1979 reside en Miami donde estableció “Gaínza Art Gallery” en la Calle 8 en el 2001.

"Decidí reflejar en mi obra la alegría que vi en las pinturas de Gaínza, todo lo que trasmite cuando estás a su alrededor a pesar de toda la represión que vivió", explicó la productora.

Contó además que "las tomas de la cinta las tuve engavetadas durante muchos años, desde el 2017, hasta que decidí armarlo, se lo enseñé al pintor , a su esposa y fue muy emotivo".

"De ahí muchos me embullaron a inscribir el documental en varios festivales, donde fue rechazado, pero al final tuve la oportunidad que me ofreció el Festival del Miami Dade College", continuó la también editora audiovisual.

Declaraciones de la productora venezolana Mariela Farfán a la revista Artexpress.
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:46 0:00

Agregó que "la presentación fue muy emocionante, contó con la presencia del pintor y tuvo una excelente acogida por parte del público donde pudieron conocer de primera mano la historia del protagonista".

"Para mí fue muy emocionante, me ha ayudado a seguir con mi labor como documentalista, fue una inspiración. Me llevo con esta obra el mensaje de Gaínza de que tenemos que seguir adelante para lograr nuestros sueños, algo que me ha impulsado a trabajar en mi nueva obra documental", concluyó la cineasta.

Mariela Farfán, oriunda de Venezuela, estudió en el Conservatorio Escuela de Cine Documental de Buenos Aires, cuenta con más de 15 años de experiencia en el medio, ha recibido varios reconocimientos por su carrera, entre ellos el premio Emmy 2019 por el documental "For the children by the children", del cual estuvo a cargo de la edición y postproducción.

Músico cubano recibe premio en Miami por su labor al servicio de las artes (VIDEO)

Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.
Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.

El músico cubano Michael Gil, creador del proyecto “El museo de la música en movimiento”, fue reconocido en la ciudad de Miami por su trabajo comunitario en el fomento de las artes.

El profesor y compositor nacido en Luyanó, La Habana, fue distinguido en marzo con el Serving the Arts Award 2024, que otorga el departamento de Asuntos Culturales del condado de Miami Dade a destacados profesionales de las artes, empresarios y líderes comunitarios.

"Recibir este premio en la categoría “Inspiración en Arte y Educación” es algo increíble para mí, porque para bien o para mal, Miami es una de las ciudades más importantes del mundo en este año, donde residen muchas personas talentosas, por lo que obtener este reconocimiento se hace muy significativo”, dijo el músico al programa radial ARTExpress.

Michael Gil, un nuevo arte que incorpora generaciones
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:23 0:00

“No he realizado mi labor esperando recibir un premio, pero sí es un feedback de la sociedad, de la vida, que te dice que todo está bien, es una manifestación concreta de un camino que tiene un valor en la sociedad”, afirmó el músico.

Insistió que “en ocasiones el beneficio de las artes es intangible, pero se vuelve palpable, algo que científicamente está demostrado, lo que en mi caso significa el deseo de hacer más”.

“Aunque algunas de mis presentaciones son dedicadas para niños es muy interesante ver que todos se involucran, las comunidades, los diferentes fondos sociales, incluso individuos con neurodivergencias”, detalló Gil.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

“Es asombroso como las artes tienen el potencial de beneficiar las artes en sí y como están mezcladas a todo, es increíble cómo puedes acercarte a varios temas, por ejemplo, cuando presento un instrumento como el berimbau, (instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical), da lugar para hablar de historia, de la esclavitud, de artes marciales, de la importancia de la actividad física”.

“A través de la música y las artes intento promover un estilo de vida mejor en cuanto a la parte física mental y espiritual, dejando pequeñas semillas en la formación de las nuevas generaciones”, concluyó Gil.

Su proyecto “El museo de la música en movimiento” es un recorrido por el mundo de los instrumentos musicales que comenzó a llevar por las escuelas primarias de Estados Unidos, al darse cuenta de que las personas después de sus presentaciones siempre le preguntaban sobre la música y los instrumentos.

El músico cubano durante estos dos últimos años obtuvo ayuda del Departamento de Asuntos Culturales de Miami Dade, para presentar el proyecto en el Koubek Center del Miami Dade College y en las escuelas públicas del condado.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

America Ferrera interpretará y producirá serie sobre reconocida artista cubana

La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.
La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.

Pasajes de la vida y obra de Ana Mendieta (1948-1985), una de las artistas nacidas en Cuba de mayor renombre internacional, llegarán al gran público a través de una versión televisiva en Amazon Prime Video.

La polifacética y transgresora artista cubanoamericana, que en sus obras exponía su propio cuerpo, haciéndolo interactuar con los elementos de la naturaleza, será interpretada por la estadounidense America Ferrera, conocida por sus papeles en Barbie y Ugly Betty. La artista será una de las productoras ejecutivas de la miniserie, junto con Amazon MGM Studios y Plan B Entertainment.

La prensa especializada ha dicho que la serie sobre Mendieta estará basada en la novela de Robert Katz "Desnuda junto a la ventana: el matrimonio fatal de Carl Andre y Ana Mendieta", que aborda el impacto de la obra feminista de la artista y las extrañas circunstancias de su muerte, cuando cayó desde el piso 34 de una torre de apartamentos del Greenwich Village de Manhattan, tras una pelea con su esposo, el artista minimalista Carl André.

Esa madrugada del 8 de septiembre de 1985 Andre llamó a emergencias y declaró: “Mi esposa es artista, y yo soy artista, y tuvimos una pelea sobre el hecho de que yo estaba, eh, más expuesto al público que ella. Y ella fue al dormitorio, y yo fui tras ella, y ella saltó por la ventana ”.

Tras una investigación por homicidio, Andre fue absuelto de todos los cargos cuando un juicio sin jurado dictaminó que su muerte fue un suicidio en 1988.

Nacida en La Habana en 1948, Mendieta emigró a los Estados Unidos junto a su hermana como parte de la Operación Pedro Pan. Se mudó a Iowa a los 12 años. Poco después, en esa misma ciudad alcanzaría una licenciatura y un máster en la Universidad de Iowa.

La obra de Mendieta quedó documentada en una serie de filmes y fotos, entre las que destacan Siluetas ((1973-1980), Body tracks (1974) y Rape scene (1973).

Sus performances y las piezas que documentan los mismos han sido exhibidos en los más importantes museos y galerías del mundo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG