Entretenimiento
Falleció el saxofonista cubano Carlos Averhoff

Fue cultivador del jazz a contracorriente, profesor de música, maestro de saxofonistas y ex miembro de la célebre agrupación Irakere."Profesional impecable y amigo inolvidable", lo recordó su ex compañero en Irakere Paquito D'Rivera
El saxofonista cubano Carlos Averhoff, cultivador del jazz a contracorriente, virtuoso, profesor de música, maestro de saxofonistas y ex miembro de la célebre agrupación Irakere, falleció en Miami a la edad de 69 años, informó Diario Las Américas.
Nacido en Matanzas en 1947, se graduó del Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana en 1969 en la especialidad de saxofón clásico. Luego aprendió armonía, contrapunto, fuga, orquestación y flauta.
Fue profesor en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de Cuba durante 20 años. Ha dirigido también numerosos talleres, clases magistrales y clínicas musicales, en todo el mundo.
Averhoff, integró desde 1973 hasta 1994 la sección de instrumentos de viento del primer Irakere con el también saxofonista Paquito D’Rivera y los trompetistas Arturo Sandoval y Jorge Varona. Antes había sido miembro de la Orquesta Cubana de Música Moderna, una agrupación considerada revolucionaria en tiempos de férrea censura a la música extranjera o “extranjerizante” en Cuba.
Con Irakere (1973 - 1994), fue el ganador del Premio Grammy de 1979 a la Mejor Grabación Latina, además de recibir dos nominaciones posteriores al Grammy. También participó con la legendaria orquesta en más de 30 grabaciones con World Wide Distribution. Antes de llegar a los Estados Unidos, grabó dos álbumes bajo su propio nombre; uno en Cuba, "Solamente Con Amor", y uno en Colombia, "Imágenes".
En dos ocasiones recibió la Orden de la Cultura Nacional en Cuba, en reconocimiento a su excelencia artística. También fue miembro fundador de otra legendaria orquesta cubana, NG La Banda.
Averhoff se presentó en festivales de jazz de todo el mundo, compartiendo el escenario con luminarias del jazz como Stan Getz, George Benson, Dizzy Gillespie, Maynard Ferguson, Dave Valentín, Manhattan Transfer, Chick Corea, Kenny G, Escalones, Michael Brecker, Joe Henderson, Betty Carter, Airto Moreira, Fiora Purim, y Carmen McRae, entre otros.
En 1997 se estableció en el sur de la Florida, donde continuó presentándose regularmente con su quinteto, cuarteto y trío. Debido a su amor por la enseñanza, se inscribió en la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y obtuvo una Maestría en Música en 2002. Sus pautas para la enseñanza del saxofón y los instrumentos de viento -madera, "Ritmo, cromatismo y sincronismo", publicadas por Charles Colin Editores, ha sido aceptado en todo el mundo con gran entusiasmo.
En abril de 2006, Carlos Averhoff grabó su primer álbum en los Estados Unidos, "Jazz'Ta Bueno" para Fonosound / Fonojazz / Universal.
En Miami impartió clases de música en la Universidad Internacional de Florida, y en el Miami Dade College formó a cientos de saxofonistas, como Miguel Villafruela y Luis Nubiola.
Su colega y amigo D’Rivera lo recordó este sábado en Diario Las Américas como el “profesional impecable y el amigo inolvidable que fue para todos los que tuvimos la suerte de conocerlo de cerca”.
(Diario las Américas, Blues Gr.)
Vea todas las noticias de hoy
"Después que Bailamos", nueva colaboración entre Descemer Bueno y Gente de Zona (VIDEO)

Los cubanos Descemer Bueno y Gente de Zona divulgaron este viernes el sencillo "Después que Bailamos", un homenaje a la canción "Bailando" que interpretaron junto al español Enrique Iglesias y que se convirtió en un éxito global.
En "Después que Bailamos" no participa Iglesias, pero el toque español de este tema que fusiona el reguetón y pop latino se siente en las guitarras y palmas flamencas que contiene, así como en las bailarinas de este género que participan en un video promocional.
"Bailando", publicado en 2014, fue un éxito de ventas que se mantuvo 41 semanas en el primer puesto de la lista Hot Latin Songs de la revista Billboard, además de ganar los premios Grammy a Canción del Año, Mejor Interpretación Urbana y Mejor Canción Urbana.
"El éxito comercial de "Bailando" se consolidó aún más luego de recibir múltiples certificaciones por sus extraordinariamente altas ventas", señaló un comunicado difundido, que destaca que el tema fue reproducido en otros tres idiomas además de su versión original en español.
El dúo Gente de Zona, compuesto por los cubanos Alexander Delgado y Randy Malcom, luego consolidó el tirón de "Bailando" con canciones como "La gozadera" y "Traidora", ambas junto a Marc Anthony, mientras que su compatriota Descemer Bueno es también un premiado cantante que tiene entre sus éxitos "Súbeme la radio", junto a Iglesias, y Zion & Lennox.
Tanto Gente de Zona como Descemer Bueno están entre los intérpretes de "Patria y Vida", la canción que fue el himno de las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021 en Cuba y que ganó dos Latin Grammy, incluido el galardón Canción del Año.
Gloria Estefan: la primera mujer latina en ingresar al Salón de la Fama de los Compositores de EEUU

La cantante cubanoamericana Gloria Estefan se convirtió el jueves en la primera mujer latina en ingresar al Salón de la Fama de los Compositores de Estados Unidos.
Durante una ceremonia celebrada en Nueva York, Estefan dijo que la música salvó su vida cuando su familia fue forzada a comenzar una nueva vida. "La música fue mi terapia", comentó la cubanoamericana, nacida en La Habana en 1957, quien ha vendido más de 100 millones de discos.
La familia de la cantante salió de Cuba hacia el exilio en Estados Unidos cuando ella tenía 16 años. La intérprete de "Mi tierra" calificó su música como una catarsis para el "dolor" y la "frustración".
Estefan, quien recibió la Medalla de la Libertad, la máxima condecoración al mérito civil de EEUU otorgada por el presidente Barack Obama, subió al escenario mientras se escuchaba la música del tema Conga, un éxito del grupo Miami Sound Machine, y el público, de pie, bailó al contagioso ritmo de esa canción.
La artista cubanoamericana, ganadora de 8 premios Grammy, agradeció ser incluida en el exclusivo grupo de compositores y ver así realizado un sueño.
En declaraciones a la agencia de noticias EFE, la cantautora dijo que de sus canciones, escritas por ella misma, la más significativa es "Con los años que me quedan", la cual compuso junto a su esposo "en bata de casa, en la cocina de nuestra casa, y que se ha convertido en una canción de bodas mundialmente. Significa muchísimo para mí y para Emilio".
La cantante asistió al evento en el hotel Marriott Marquis en Times Square junto con su esposo Emilio, quien expresó estar muy orgulloso de los logros de ella en su cuenta de Instagram.
Jorgito Kamankola, entrevista para ARTExpress
Invitado el músico y compositor cubano Jorge Kamankola, nos habló de cómo el rap influyó en su carrera, del 11 J y proyectos inmediatos. Agradeció que la canción “Abajo todo” haya tenido tanta aceptación y que los cubanos la hayan hecho suya.
Me niego al silencio
Muestra de la obra de la artista audiovisual Leyssy O’Farrill Nicholas en el Museo V contra la violencia de género, su obra tiene un discurso desgarrador, realista, plasmado de denuncias al racismo y a la violencia de género, todo con el manto que proveen las artes plásticas y el mundo audiovisual.
Ana de Armas, la primera cubana nominada al Oscar

La cubana Ana de Armas acaba de ser nominada a los Premios Oscar en la categoría de "Mejor Actriz" por su interpretación de Marilyn Monroe.
Su papel en Blonde, la polémica película de Andrew Dominik, basada en la novela biográfica y ficcionada de Joyce Carol Oates, le ha valido reconocimiento internacional, entre ellos su segunda nominación a los Globos de Oro y a los Premios BAFTA 2023 de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión.
La versión producida por Netflix también ha generado numerosas críticas, entre ellas, las de quienes aseguran que se trata de un retrato misógino de Marilyn.
Entre las nominadas para la 95.ª edición de los Premios de la Academia, la cubana de 34 años enfrenta a fuertes contrincantes como Cate Blanchett, “Tár” y Michelle Williams, “The Fabelmans”, en una categoría en la que también compiten Andrea Riseborough, “To Leslie” y Michelle Yeoh, “Everything Everywhere All at Once”.
Desde 2014, año en que se mudó a Estados Unidos, luego de un periodo por España, la actriz viene consolidando una carrera ascendente iniciada en la isla, donde debutó en el cine bajo la dirección del español Manuel Gutiérrez de Aragón con la película La Rosa de Francia.
Su carrera en Hollywood incluye entre otros filmes, Knock Knock , Manos de Piedra, War Dogs, Blade Runner 2049 y Knives Out, con la que obtuvo una nominación a los Golden Globes 2020.
En el estreno mundial de Blonde, en el Festival de Cine de Venecia, la cubana recibió una gran ovación del público, que aplaudió de pie durante 14 minutos.
En esa ocasión la actriz compartió detalles de su preparación para interpretar a Marilyn Monroe, un papel para el que tuvo que “comprender, sentir empatía y conectarse con su dolor y su trauma… Sabía que tenía que abrirme e ir a lugares que sabía que iban a ser incómodos, oscuros y vulnerables. Ahí es donde encontré la conexión con esta persona”.
La afamada escritora Joyce Carol Oates, autora de la novela Blonde, elogió la interpretación de la cubana. "Ana de Armas ha logrado una interpretación genial, tan fascinante que olvidas que se trata de una actuación", declaró la escritora de 86 años al diario español El País.
El trabajo de De Armas también fue reconocido públicamente por el afamado actor Colin Farrell, quien se tomó un momento antes de dar su discurso de aceptación al mejor actor de musical o comedia en los Globos de Oro 2023 para elogiarla. “Simplemente pensé que eras extraordinaria”, le dijo Farrell a Armas.
Otros cubanos en los Premios Oscar
El pianista y compositor Ernesto Lecuona fue el primer cubano en ser nominado a los Premios Óscar, en 1942, por la música de la película “Always in my heart”, una producción de la Warner Brothers.
En 1990, Andy García fue nominado como “Mejor actor secundario” en la película de Francis Ford Coppola “El Padrino III”.
En febrero de 1995, la película cubana “Fresa y Chocolate” dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, fue nominado en la categoría de "Mejor Película Extranjera".
Foro