Enlaces de accesibilidad

Estalinismo: rasgos y legado


Pancartas de los dirigentes socialistas (izq a der) Stalin, Lenin, Federico Engels y Carlos Marx.
Pancartas de los dirigentes socialistas (izq a der) Stalin, Lenin, Federico Engels y Carlos Marx.

Entrevista realizada por Israel Guisa Chávez, Estudiante de Antropología Social de la Universidad de Guanajuato, Campus León, el 11 de julio de 2016.Guanajuato, México.

La temática de esta entrevista versa acerca del estalinismo, entendido tanto como el período de gobierno dictatorial que se establece en la Unión Soviética durante los años de 1924-1953, así como sobre el modo de altamente personalista, autocrático y represor de ejercer el poder derivado de esa experiencia histórica. Nuestro entrevistado es el Dr. Armando Chaguaceda Noriega, politólogo, historiador y estudioso de la teoría y praxis del socialismo. Labora en el Departamento de Gestión Pública y Desarrollo en laUniversidad de Guanajuato, Campus LeónGuanajuato, México.

Para comenzar, podría explicarnos ¿qué es para usted el estalinismo?

Bustos de Stalin y Lenin en el Museum de Moscú.
Bustos de Stalin y Lenin en el Museum de Moscú.

El estalinismo es, primer lugar, un período histórico, caracterizado por el predominio de una figura, en este caso José Stalin (1), que era el heredero de Vladímir Ilich Lenin al frente del Partido y Estado bolcheviques, en toda la vida socioeconómica y política de la Unión Soviética, así como en las zonas de influencia de esta. Es un periodo de gobierno de aproximadamente treinta años, demarcado por los momentos de ascenso y la muerte del dictador, que establece un sello en la forma de hacer política en los países llamados socialistas. Entonces, el estalinismo es primeramente eso: un proceso histórico, en el que Stalin es el amo y señor de Rusia.

En segundo lugar, es una forma de entender y hacer la política, que yo llamaría un “leninismo-radicalizado”, porque ciertas tesis que el estalinismo aprovecha ya están presentes en el leninismo -que es, a su vez, una interpretación del marxismo- acerca de la centralidad del partido de vanguardia y la dictadura del proletariado.

Pero en el estalinismo se manifiesta esta explicación trotskista sobre como el partido se convierte en sustituto político de toda organización y acción de la clase obrera, posteriormente el Comité Central sustituye al partido, luego el politburó sustituye al comité central y a la postre un dictador termina dominando por encima de todo y todos.

Desde esta perspectiva el estalinismo es también un tipo de régimen autocrático, caracterizado por la estatización económica, la censura artística, el control social y la represión masiva; modelo que se exporta primero a Europa del Este, después de la conquista posterior a 1945. Pero que sobrevive todavía hasta nuestros días, en algunos países como Norcorea o Cuba, donde existe un esquema de partido único, represión y control social heredados de ese modelo soviético. Esquema que, alerto, no es el orden autoritario caudillista o castrense que hemos sufrido en el Latinoamérica ni tampoco el que tuvimos bajo el PRI en México. No, se trata de otra cosa, de otro modelo radicalmente distinto; de un control yautoritarismo extendidos y radicalizados.

Como antecedentes, podría decirnos ¿cómo es que José Stalin llegó a tomar el poder absoluto sobre Rusia?

Bueno, básicamente esto nace del seno de un proceso de pugnas internas dentro de la élite del partido bolchevique. Cabe recordar que, en la Revolución del 17, ese partido no era el partido socialmente mayoritario, ni gozaba del apoyo mayoritario dentro de la clase obrera o campesina. Al punto que, conquistado el poder, inmediatamente comienza un proceso de anulación de las demás fuerzas políticas representadas en la Asamblea Constituyente, donde la mayoría electa no es bolchevique, sino que pertenece a los otros partidos de izquierda y moderados. Hubo todo un debate historiográfico recuerdo la época de la perestroika- donde se debatía si el 7 de noviembre de 1917 se había hecho una revolución o un Golpe de Estado, porque ocurrió una rápida captura insurreccional de los centros de poder en San Petersburgo, que luego se replicó en Moscú. Por todo ello insisto en que la gestación del estalinismo no debe reducirse a la personalidad de Stalin, sino que hay que atender a esa forma de concebir y acceder al poder como proyecto de una vanguardia de intelectuales armados con grupos de apoyo obrero y militar, que capturan el poder del Estado para hacer una revolución social. Ello tiene algunas diferencias, por ejemplo, del maoísmo (2), que es una revolución campesina que sostiene a ese mismo tipo de partido y de líderes, pero que viene avanzando del campo a la ciudad, con una movilización de masas.

Una estatua de Joseph Stalin.
Una estatua de Joseph Stalin.

El estalinismo parte de allí: de ese partido de vanguardia, que en una primera etapa está abierto al debate interno aunque suprime otras fuerzas políticas y la libertad más allá de las fronteras del partido- pero que muy paulatinamente comienza a restringir la libertad del proletariado según los intereses del partido. Y luego comienza a disminuir el grupo de los que toman decisiones hasta que, al final, Stalin se queda con todas las palancas del poder. Un Stalin que tiene rasgos en su historia y personalidad favorecedores del estilo autocrático: estudió en una rígida escuela religiosa, desarrolló en su juventud actos de terrorismo, asaltando bancos para financiar el partido. O sea, esta mezcla de una formación dogmática religiosa y de actos de violencia curiosamente repetida en otros dictadores como Fidel Castro- algo debe decirnos del tipo de liderazgo de Stalin. Se producen una serie de traiciones, componendas, alianzas puntuales y cambiantes; hasta que aquel consigue eliminar a sus compañeros de la vieja guardia bolchevique y la disputa se salda con la eliminación de todo contrapeso al dictador. Algo muy diferente, por ejemplo, al saldo de la Revolución Mexicana y eso es interesante pues aquí también hubo agudas disputas entre los revolucionarios- donde se creó un partido para que ninguna figura predominase y se acotó, sin ilegalizarla, a la oposición política.

¿Cuáles fueron las principales políticas que se implementaron en este gobierno para mantener el dominio de Rusia?

Bueno, como política, en el plano económico hay varias. La primera es la industrialización acelerada, que implicó utilizar los inmensos recursos naturales y humanos de la URSS para industrializar de manera rápida el país, desarrollando la industria metal mecánica, la industria pesada y la militar. Extrayendo para ello recursos que podían ir a la industria liviana, al consumo de las masas y al desarrollo de la cultura. Así el país efectivamente se industrializa, pero con un enorme costo humano, con uso en muchos casos de mano de obra esclavizada de los campos de concentración.

Holodomor en Ucrania, colectivización.
Holodomor en Ucrania, colectivización.

Otra política económica fue la colectivización forzosa, consistente en concentrar toda la tierra disponible en granjas, en manos del Estado. Eliminando aquellas primeras medidas que había tomado la propia Revolución bolchevique en 1917-1918 de “dar la tierra a quien la trabaja”- a los pequeños y medios campesinos se le colectiviza su tierra a la fuerza; lo que implica muerte, deportaciones, represión.

En el plano político se expande una política de terror, bajo la que nadie estaba seguro, ni siquiera los partidarios de Stalin. Hoy tú podías ser un partidario ferviente de Stalin, mañana caer en desgracia; sin saber por qué caíste en desgracia, si un colega, vecino o familiar te delató. El

líder dispuso una situación de miedo constante que cimentó el control total, el miedo de que cualquiera puede cometer un error, que cualquiera puede delatarte, y que la única palabra válida e incuestionable es la palabra del líder, siempre cambiante según capricho de este.

Se despliega una política de control policiaco, a través de los órganos de la seguridad del Estado; que en los primeros años de la Revolución se llamó la CHEKA por siglas en ruso (comité de seguridad de Estado), después la NKVD y posteriormente KGB. Cambiando de nombre, pero siempre permaneciendo como una siniestra y temida policía política. Y en el plano internacional, existe una mezcla muy variable de políticas, de intentar llegar de acuerdo con ciertos países capitalistas para evitar (recuerda que estamos en antesala de la Guerra mundial) una agresión a la Unión Soviética, que finalmente se produce; unida a políticas imperialistas de agresión, como la agresión a Finlandia y la anexión de la mitad de Polonia. Política expansionista que trata de garantizar una esfera de influencia, abandonando la idea de una revolución mundial en términos idealistas, para consolidar un nuevo orden en la Unión Soviética, con Stalin como amo.

¿Cuál fue el papel que desempeñó el gobierno soviético durante la Segunda Guerra Mundial?

Bueno, el papel, yo diría, más heroico y decisivo fue del pueblo soviético antes que de su gobierno. El gobierno desempeñó un papel dual, primero fue nefasto porque las políticas de represión de Stalin habían privado al alto mando del Ejército Rojo, de buena parte de su directiva. El mariscal Tujachevski, militar innovador que anticipó el uso de las fuerzas blindadas en masa y de la aviación (lo mismo que implementaron los Alemanes, en Europa Occidental, con éxito) generó la envidia de Stalin y fue purgado. El alto mando del Ejército Rojo estaba descabezado por unas purgas inmensas, como lo estuvo desde años antes el partido bolchevique. Súmale a eso la confianza de Stalin en Hitler, a nuestros ojos incomprensible, pero entendible en el plano de un régimen personalista, donde los gustos, aficiones, decisiones y hasta las manías del dictador se convierten en políticas de Estado. Stalin confía en Hitler, paraliza el Estado, descabeza el alto mando y durante los primeros meses de la invasión nazi, ello cuesta una serie de derrotas consecutivas y la pérdida de miles de aviones. Todo ello es responsabilidad de su inacción, de sus errores estratégicos. Solo después que Zhúkov es puesto en el mando de las tropas soviéticas con márgenes de libertad por el propio Stalin, cuando se da cuenta del desastre que ha hecho, sobre todo durante la batalla de Moscú, es que de alguna manera se salva la situación.

Moscú, 23-8-1939.- Viacheslav Molotov, ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, firma en Moscú el pacto de No Agresión entre Alemania y la Unión Soviética. Tras él, su homólogo alemán, Joachim von Ribbentrop, y al lado de éste, Josef Stalin (2º d.)
Moscú, 23-8-1939.- Viacheslav Molotov, ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, firma en Moscú el pacto de No Agresión entre Alemania y la Unión Soviética. Tras él, su homólogo alemán, Joachim von Ribbentrop, y al lado de éste, Josef Stalin (2º d.)

Podría evaluarse como positivo que Stalin decida quedarse en Moscú, y no irse al interior del país como se lo aconsejaban; procesando primero una crisis depresiva (estuvo días literalmente escondido y sin tomar decisiones dentro del Kremlin) pero yo diría que el elemento fundamental fue pueblo soviético que no se rindió; que lo pagó con 27 millones de muertos, incluido en ese pueblo los cuadros políticos de nivel medio, los cuadros del Ejército y la gente que hizo la resistencia a los nazis y después la contraofensiva. Stalin tuvo más errores, sobretodo en la primera etapa, qué méritos; quienes quebraron a los nazis fueron los civiles y militares soviéticos.

¿Cuáles son las diferencias que existían entre el nazismo y el comunismo ruso?

Mira, esto va a dar para tres horas, no lo vamos a abordar aquí, pero quiero insistir en una cosa, el concepto nacido en esa misma época histórica- que define, desde sus semejanzas, esos dos regímenes, es el concepto de totalitarismo. ¿Qué dice el concepto de totalitarismo? La presencia de un líder, carismático o máximo, solvente en la política, con un partido único, una maquinaria de propaganda, una policía política que controla y algunos otros rasgos más. Todos estos rasgos están presentes, simultáneamente, en el nazismo y en el estalinismo.

Archivo - Un autobús con el retrato de Stalin en San Petersburgo.
Archivo - Un autobús con el retrato de Stalin en San Petersburgo.

¿Qué pasa? Que el nazismo tiene una política de exterminio de pueblos, de promoción racista de una identidad étnica y de un expansionismo muy clara, muy abierta, criminalmente sincera. Mientras que el estalinismo, al estar vinculado con el marxismo, que es una teoría sofisticada, respetable y con movimientos comunistas que, en algunos países, antes de la toma del poder, juegan un papel de liberación social y nacional- logra preservar esa imagen de que sus crímenes son errores de un hombre y sus ejecutores, pero que no invalidan al sistema. Lo que quiero enfatizar es que, en términos estructurales, en términos de atentado a las libertades políticas, de represión, de eliminación de la disidencia, de terror generalizado; el nazismo y el comunismo en su variante estalinista no se salvan, son exactamente lo mismo. Incluso, si tú analizas la cantidad de muertos, Hitler exterminó amillones de judíos, de su población y de otros países. Stalin también exterminó amillones de campesinos, de su población y de otros países. Hitler ocupó y anexó territorios, Stalin ocupó y anexó territorios.

Yo creo que lo más grave es que el nazismo sí es históricamente condenado; salvo ciertos partidos neonazis, casi nadie dice hoy ser nazi o apoyar el nazismo. Mientras que el comunismo todavía no genera eso, porque insisto, se vincula la realización concreta con una ideología originaria repleta de promesas de liberación, de luchas sociales, de personas decentes, de ideales hermosos…. Pero se “olvida” que el régimen concreto que parió es también reprobable, e insisto, comparte muchos elementos con el régimen nazi. Lee por ejemplo los testimonios de los polacos que vivieron bajo los dominios nazi y soviético, ve esos testimonios para que te des cuenta, cuantas semejanzas ven ellos en sus sucesivos ocupantes. Esos son detalles importantes.

Durante la Guerra Fría ¿cómo operó el gobierno de Stalin?

La Guerra Fría es un periodo muy largo, desde 1947 al 89 aproximadamente, y tiene varias fases. Al gobierno de Stalin le toca la primera fase, que de hecho va del 47 al 55; la muerte del dictador se produce en 1953. Esta primera fase es la más álgida: se divide Europa en dos bloques, se parte Berlín, se produce la Guerra de Corea, la Unión Soviética intenta, como Occidente, construir su esfera de influencia en Europa del Este y en Asia. El sistema soviético operó, como era previsible que iba a operar, estando los rasgos personalistas más impregnados en el sistema político, con el dictador envejecido y paranoico. Incluso en la política interna los supuestos complots descubiertos para asesinar a Stalin- se siente ese esa presión por afirmar una autoridad, que en lo externo se vuelca a la obtención de armas atómicas para lidiar con la nueva época que se abre. Los antiguos aliados pasan a ser adversarios: Estados Unidos, Inglaterra, Francia….Es una situación difícil, podemos entender incluso desde la lógica de realismo político, que Stalin trate de mantener una esfera de influencia para evitar una invasión. Pero esa esfera de influencia, por ejemplo, no se construyó buscando la neutralidad de los países vecinos como sí se logró en Finlandia o Austria- sino como una ocupación directa de las naciones de Europa del Este, ,lo que es más cuestionable y a la larga se probó fallido.

Recuerda que eran países en donde los comunistas jugaban un rol importante y legítimo, estaban junto a otras fuerzas en el gobierno después de la liberación de los nazis. Pero el apoyo soviético, la acción de su policía política, de su propaganda y de las tropas soviéticas, operaron para que los comunistas ocuparan de todo el poder y desplazaran a esas otras fuerzas anti-fascistas, social-demócratas, campesinas. Ante eso el juicio de la historia es severo y negativo.

Para finalizar ¿Cuáles fueron los costos y beneficios bajo el mandato de Stalin?

Fidel Castro (3º izda), acompañado de Nikita Kruschev (2º izda) y el presidente del Presidium del Soviet Supremo, Leónidas Brezhnev, (4º izda) durante los actos organizados en su honor a su llegada a Moscú en 1963.
Fidel Castro (3º izda), acompañado de Nikita Kruschev (2º izda) y el presidente del Presidium del Soviet Supremo, Leónidas Brezhnev, (4º izda) durante los actos organizados en su honor a su llegada a Moscú en 1963.

Mira, un beneficio puede ser, si lo vemos así, la victoria en la Guerra sobre el fascismo. Queinsisto, no es esencialmente un logro del dictador, sino de la resistencia de su pueblo. También puede ponderarse la industrialización que hizo a la Unión Soviética una Potencia Industrial, por lo menos en términos de industria pesada, pero nunca de industria liviana, pues siempre hubo problemas con los bienes de consumo, la calidad de los insumos, etc. Pero hay millones de víctimas, que los propios herederos de Stalin, con Nikita Khrushchev a la cabeza, cuestionaron; un costo humano en represión, en censura. Eso no tiene defensa, ni exculpación, ni justificación.

Creo que hay un daño mayor, del que siento que muchos seguidores de la izquierda mundial no han hecho el balance adecuado.

La izquierda tiene globalmente un rol crucial qué jugar, en tareas y misiones importantes: defender y promover la justicia social, la igualdad, de libertad. Pero hay un sector de la izquierda que no ha hecho el juicio del estalinismo; gente que, si acaso, presentan al estalinismo

como una experiencia de gobierno que ya pasó, con los errores de Stalin. Pero que no le asocian con la construcción, posterior a la muerte del dictador, de otros regímenes políticos, donde hay una policía política que controla una disidencia que es reprimida, donde la libertad de

pensamiento se suprime, donde hay un intento de controlar toda la sociedad desde el Estado. Ese es el legado vivo y actual del estalinismo; eso está muy vivo en Norcorea, bastante vivo en Cuba, algo menos vivo porque coexiste con una economía de mercado en China y Vietnam.

Incluso rasgos suyos están renaciendo en Rusia, con un régimen personalista y securitizado; está asomándose lamentablemente en la Venezuela de Maduro.

Hay algo crucial, ¿qué nos permite ver y juzgar la esencia emancipadora o deshumanizante de un sistema político, en lo relativo al legado de sus realizaciones para los individuos, para una sociedad concreta, para la humanidad? El trato a las víctimas, yo creo y eso lo hemos discutido muchas veces: si te pones del punto de vista de las víctimas concretas y en los lugares concretos, ningún sistema político se salva, de los que hemos conocido. Todos generan sus víctimas, todos generan sus injusticias. La peculiaridad del estalinismo es que genera demasiadas injusticias bajo un discurso de emancipación, genera numerosas injusticias bajo un discurso que anuncia la desaparición de las injusticias. Y encuentro mucho más hipócrita aunque igual de criminal- la política asesina del estalinismo y sus legados de anulación física o espiritual del individuo, que la política asesina del fascismo, que es clara, torpe y abiertamente racista; nacionalista y xenófoba.

¿Compara esto último con el ideal de la emancipación de la humanidad, de la justicia… quien se puede oponer a eso en términos discursivos?

Pero hay qué ver y juzgar las realizaciones concretas. Entonces creo que hay otro legado fundamental de esos regímenes, es esa forma de entender y ejercer la política que subsiste en

muchas partes del mundo, incluso en México. Cuando ves formaciones políticas alineadas en la izquierda, que creen tener la verdad absoluta, que persiguen a sus disidentes en el partido, en las aulas, en las comunidades, en el sindicato…se trata de la repetición de lógicas y prácticas estalinistas, aunque esas fuerzas y sujetos no hayan tomado aún el poder estatal. Ese estalinismo larvario debemos, donde quiera que aparezca, identificarlo, denunciarlo y combatirlo de forma oportuna y contundente.

Notas

1. Este personaje recibió el apodo o sobre nombre de “Stalin”, que viene del alemán y su traducción al español es acero. El verdadero nombre del personaje era: IósifVissariónovichDzhugashvili.

2. Corriente marxista basada en los ideales de Mao Zedong, fundador del partido comunista chino, que constituye una vía original para la construcción del socialismo.

(Esta entrevista fue publicada en la Revista Frónesis, Vol. 23 No. 2, (2016) 280 - 289).

XS
SM
MD
LG