Arte y Cultura
Escritores del exilio rechazan inclusión de Cuba en el Pen-Internacional

El 83 Congreso del Pen-Internacional -celebrado este año en Lviv, Ukrania- decidió presentar ante sus delegados de más de noventa países la propuesta de un PEN Habana, representado por los escritores Antón Arrufat y Reinaldo Montero, lo que ha traído la repulsa de la dirección del Pen-Club de Escritores Cubanos en el Exilio.
La cita de escritores, celebrada entre el 18 y 22 de septiembre, donde se aprobó la creación de representaciones del PEN en Gambia, el sur de la India y Cuba, tuvo como invitados a la premio Nobel de Literatura Svetlana Alexievich (Belarús), el repetidas veces nominado Adam Zagajewski (Polonia), así como Peter Pomerantsev (UK), Paul Auster (USA) and los escritores ukranianos Yurii Andrukhovych, Andrey Kurkov, Sergiy Zhadan, Olena Styazhkina, entre otros.
Este 1ro de octubre la organización de escritores cubanos en el exilio envió una comunicación electrónica a todos sus miembros, rechazando la decisión de incluir un capítulo desde La Habana, y alegando el carácter oficialista “que tiene todo lo que emane o autorice la dictadura totalitaria que por cerca de 60 años asola la isla”.
Los argumentos de los escritores exiliados cubanos se enfocan en que el resultado de la votación “atenta contra los principios de libertad que animaron la fundación del PEN-Internacional en el año 1921”.
La carta está firmada por los escritores y expresos políticos Ángel Cuadra (Presidente de Honor), José Antonio Albertini (Presidente en funciones) y el periodista y poeta Luis de la Paz como Secretario.
Martí Noticias conversó con Albertini, quien declaró -tal como consta en la misiva- que supieron por voces amigas dentro del congreso que parte de la carta enviada no fue leída en la sesión correspondiente e informa: “Supimos que nuestra carta no fue leída en su totalidad (…) omitiéndose o censurándose las partes en que nos referíamos con ejemplos concretos y recientes a la represión brutal que los creadores libres siguen padeciendo en Cuba, con total silencio cómplice de aquellos (Arrufat, Montero) que solicitaron y obtuvieron una sede del PEN para La Habana”.
Desacuerdos ¿insalvables?
El 23 de agosto el director del PEN-Internacional, Carles Torner, comunicó a los miembros en Miami que luego de dos años, el trabajo con Arrufat “estaba llegando a buen puerto”. Reinaldo Montero asisitió al congreso de septiembre en representación de la futura membresía con sede en La Habana.
Antón Arrufat habría inaugurado un liceo en La Habana, explica Torner a Angel Cuadra, y luego de escuchar las razones del rechazo, el PEN Internacional decidió seguir adelante.
“Somos conscientes de que el recorrido del nuevo centro será largo y que la libertad de expresión sigue estando en entredicho en Cuba”, afirma Torner.
La carta del PEN en el exilio no tardó y entre otras razones volvieron a insistir en que esa membresía, de funcionar autonómicamente, se exponía a la persecución y argumentaron con más ejemplos.
“(…) Sin hacer énfasis en los poetas María Elena Cruz Varela y Raúl Rivero, entre otros muchos creadores encarcelados y más tarde, por fuerza expatriados, recordamos al recientemente encarcelado escritor Ángel Santiesteban-Prats, a quien nuestro PEN adoptó como prisionero de conciencia…”, explica Cuadra en su misiva a Londres.
La carta enviada este 1ro de octubre denuncia el proceder del PEN-Internacional al omitir en su lectura pública las alusiones a la censura del régimen cubano.
Horas después de haber sido contactado y prefiriera le fuera enviado un breve cuestionario, Arrufat concedió declaraciones a la periodista Yolanda Huerga, de Radio Martí y ofreció detalles de los preparativos para echar aandar el centro en La Habana.
"Hace como dos o tres años nosotros estamos tratando de crear el Pen-Club, a mediados de diciembre... algo así, haremos oficialmente la inauguración (...) vamos a crear una comisión que empiece a estudiar las condiciones de cómo vamos a hacer el Pen-Club", explicó el autor de la una vez proscrita Los siete contra Tebas.
Martí Noticias envió diferentes cuestionarios a los directivos del PEN-Internacional Carles Torner en Londres y Jennifer Clement en México, pero no obtuvo respuestas.
Vea todas las noticias de hoy
Premio de Periodismo Joven de la Cátedra Vargas Llosa llevará el nombre de Carlos Alberto Montaner

El Premio de Periodismo Joven de la Cátedra Vargas Llosa llevará desde ahora el nombre de Carlos Alberto Montaner, el destacado intelectual cubano fallecido recientemente en España.
En su tercera edición, el galardón reconocerá trabajos en idioma español, publicados en prensa escrita, radial, televisiva y digital entre el 1 de noviembre de 2022 y el 13 de octubre de 2023.
“Para mi familia y para mí, es un honor que el Tercer Premio de Periodismo Joven lleve el nombre de mi padre. Él lo presidió desde que se estableció y era un firme creyente en apostar por valores jóvenes”, dijo Gina Montaner, hija de Carlos Alberto y presidenta del jurado.
En un comunicado, Atlas Network y la Cátedra Vargas Llosa, convocantes del premio, señalaron que “en esta edición se admitirán reportajes de profundidad, que pongan al descubierto hechos noticiosos ocultos a la opinión pública”.
Además, piezas de opinión, ensayos e investigaciones periodísticas.
Además de la periodista Gina Montaner, el jurado estará compuesto por Rocío Guijarro, directora general de CEDICE Libertad (Venezuela), Martín Aguirre (Uruguay) y Roberto Ampuero (Chile).
“La Cátedra Vargas Llosa y Atlas Network ponen énfasis en la defensa de la libertad, y eso es algo que mi padre defendió hasta el final. Ahora espero presidir el jurado con el mismo rigor y entusiasmo con que él lo hizo”, añadió Gina Montaner en declaraciones a Martí Noticias.
Las obras deberán enviarse en formato PDF o en enlace de YouTube.
El Tercer Premio de Periodismo Joven Carlos Alberto Montaner está dotado de 10.000 dólares americanos. El registro permanecerá abierto hasta el 13 de octubre, solo para periodistas menores de 35 años.
Falleció cantante cubana Olga Chorens, ícono de la radio y la televisión de Cuba y Puerto Rico

La cantante Olga Chorens Menéndez, quien junto a su esposo Tony Álvarez, se consolidó como una de las artistas más influyentes de la radio y la televisión de Cuba y Puerto Rico en las décadas de los 50 y 60, murió el viernes en Miami, según anunciaron sus familiares.
"Con profundo dolor anunciamos que nuestra adorada madre, Olga Chorens, falleció ayer a las 6:45 p.m. en su hogar en la ciudad de Miami rodeada de sus seres queridos. Aunque nos invade la tristeza de haber perdido un ser tan maravilloso, viviremos agradecidas de que Dios nos dio una madre cariñosa, talentosa y extraordinaria. Celebramos que vivió su vida a plenitud y agradecemos el haberla tenido por tantos años. Mami se nos fue a los 99 años y siete meses; el 7 de febrero hubiera cumplido los cien años. Nos llena de paz saber que sus admiradores que siguieron con tanto amor su legendaria carrera de más de ocho décadas en la música, la televisión, la radio, y el cine nos acompañan en este momento tan difícil", escribieron sus hijas Olguita y Lissette Álvarez.
El cantante cubano Willy Chirino, esposo de Lisette, se refirió a su suegra como "una mujer sin filtro" y una "Gloria de Cuba", que se mantuvo profesionalmente activa hasta sus últimos días.
"Hasta el domingo pasado estuvo haciendo su show de radio en La Poderosa, algo que creo pudiera ser incluido en el Guinness Book of Records. Con una carrera impecable por más de 80 años y una memoria envidiable hasta ayer 22 de Septiembre que a sus 99 años que se nos fue. Olga Chorens, una verdadera GLORIA DE CUBA! Te voy a extrañar muchísimo, ahora te corresponde volar alto para reencontrarte con tu amado Tony y juntos volver a cantar…” Cantemos Siempre Cantemos, cantemos pues al cantar, se olvidan las desventuras, las amarguras… hay que olvidar", escribió Chirino.
Chorens, nacida en La Habana en 1924, debutó en la radio a los 11 años y participó como concursante en el popular espacio La Corte Suprema del Arte.
En su juventud acopló voces con Tony hasta conformar el popular dúo que se ganó un espacio diario en la radio con el programa de Olga y Tony y uno en televisión con "El Show de Olga y Tony".
El dúo hizo varias grabaciones con la disquera RCA Victor y luego Panart, también numerosas giras internacionales, conquistando al público latinoamericano.
Olga Chorens dejó huella en el cine con los filmes Romance musical (1941) y Cuba canta y baila (1951).
Con la llegada de Fidel Castro al poder, enviaron a sus hijas a los Estados Unidos como parte de la “Operación Pedro Pan” y lograron reunirse con ellas en 1963.
Dos años más tarde retomaron con éxito su carrera en Puerto Rico, donde se convirtieron en estrellas de la radio y la televisión.
En la década de los 80 viajaron a España y más tarde volvieron a Miami, donde se asentaron definitivamente.
El cubano Alen Lauzán gana prestigioso premio de humor gráfico

El dibujante, historietista y humorista gráfico cubano Alen Lauzán recibió uno de los cinco Premios Especiales que otorgó la 55 edición de la World Gallery Of Cartoons de Skopje 2023, un prestigioso concurso de humor gráfico que tiene lugar en Macedonia desde el año 1969.
“Me siento muy honrado con este premio porque este es uno de los concursos más prestigiosos para los humoristas gráficos a nivel mundial”, explicó el artista a Martí Noticias.
La ilustración muestra a un esqueleto humano con un teléfono móvil en un museo de dinosaurios. “Mi idea era un poco hablar de cómo vamos a quedar todos en el tiempo. Es esa la sátira que quise representar en el dibujo”.
Lauzán, quien reside desde hace más de dos décadas en Chile, compartió el premio con Boris Erenburg, de Israel; Lijie Yang, de China; Mojmir Mihatov, de Croacia, y Alexander Shmidt, de Rusia. El primer lugar de la World Gallery Of Cartoons lo ganó el español Juan Gabriel Benavides; el segundo Marcin Bondarowic, de Polonia, y los cinco terceros puestos los recibieron Klaus Pitter, de Austria; Yalda Hsheminezhad, de Irán; Mijail Zlatkovsky, de Rusia, Norbert van Yperzeele y Luc Vernimmen, ambos de Bélgica.
“El premio es un aliento para seguir participando en este tipo de certámenes, sobre todo porque los concursos pueden ser un buen estímulo para tratar temas que normalmente uno no aborda en su día a día”, dice el artista, quien actualmente colabora con decenas de periódicos y publicaciones digitales de Cuba, Argentina, Guatemala, Irán, México, Chile, Portugal y España.
La World Gallery Of Cartoons, fundada por la redacción de la revista Osten, organiza un salón de premiados para exhibir las obras ganadoras. El año pasado el primer premio de este concurso lo obtuvo el diseñador cubano Carlos David Fuentes.
Lauzán, quien formó parte de la revista oficial Dedeté antes de salir de Cuba, es uno de los fundadores de Mazzantini, una publicación seguidora de la tradición de la sátira política cubana impulsada por varios artistas emigrados con el apoyo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
Cada semana lanzan un número que reúne, a través del humor gráfico, la sátira política y los memes, las noticias más relevantes de la semana. “Queremos dejar constancia en el tiempo de lo que está pasando. Ahora estamos incorporando también pequeños animados”, explica.
Para Alen Lauzán el humor no es solo es una herramienta política de reflexión “es también la salvación de muchas personas. Hasta en los más grandes desastres se puede salvar el alma a través de él. Yo lo veo desde una óptica personal como una vía para salvarse a uno mismo ante las cosas buenas y malas, porque al final hay que tratar de asimilar la vida con la mayor carga de humor posible”.
El artista ve en su trabajo una manera también de luchar contra el totalitarismo. “Hay muchas personas que están en contra de que se diga que el cubano es un pueblo que se ríe de sus propias desgracias, pero yo creo que es un arma muy poderosa. Por eso la dictadura lo odia tanto. Ellos (el régimen) no tienen respuesta cuando la gente se burla de sus meteduras de pata”.
“Cuando el humor, en este caso el gráfico o un simple meme, logra que la gente le quite a la dictadura esa máscara honorable y de tanto respeto que intentan mostrar, la gente empieza a perder el miedo”, comenta a nuestra redacción.
Apagón de internet en medio de Asamblea de Cineastas Cubanos

Artistas y activistas reportaron varios cortes de internet durante la reunión de este miércoles anunciada por la Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), un grupo independiente creado en junio pasado a raíz de la exhibición, en la televisión estatal del documental "La Habana de Fito" sin autorización de su realizador, Juan Pin Vilar.
La reunión, que comenzó a las 9:30 am en el cine 23 y 12, tenía previsto transmitirse online para que quienes no se encontraban en La Habana también pudieran participar. “Será un espacio en vivo, físico y virtual, para revisar lo realizado hasta el momento. Les pondremos al tanto de las respuestas que hemos recibido de parte del gobierno y las instituciones y encauzar y/o re definir lo que haremos en lo sucesivo”, había anunciado el grupo en su página oficial de Facebook.
De acuerdo a reportes en redes sociales, se produjeron varios cortes de internet durante el encuentro. El primero, explicó la investigadora y editora Miryorly García, duró aproximadamente media hora. Alrededor del mediodía, volvieron a quedarse sin conexión. “No sé si lo saben pero son ustedes, los responsables de esos cortes, los que se están autodenunciando con esa conducta hostil. Al final, el gremio de cineastas está unido y trabajando y se va a comunicar más temprano que tarde, aunque sea por palomas mensajeras”, dijo.
“Llevo más de 5 intentos, incluso lo intentamos por WhatsApp. La intención es apartarnos, que quienes estamos lejos de La Habana, quienes no pudimos poner el cuerpo en 23 y 12, no podamos participar. La intención es callarnos, mantenernos censurados. Seguramente quienes estamos en Cuba, y somos parte de la Asamblea de Cineastas Cubanos, tenemos la velocidad del internet por el subsuelo”, denunció otro de los artistas que intentaba entrar a la reunión vía telefónica.
“No importa que nos corten la conexión a Internet o disminuyan la intensidad de la misma. Nuestra Asamblea de Cineastas Cubanos seguirá en su reunión de hoy tal cual teníamos planificada aunque quienes estemos en otras provincias o fuera del país no podamos seguir participando de ella”, cuestionó por su parte el productor y realizador audiovisual Manuel Alejandro Rodríguez Yong.
La reunión de la Asamblea de Cineastas Cubanos tuvo lugar un día después de que funcionarios del Ministerio de Cultura aparecieran en la televisión estatal anunciando que habían creado un "grupo temporal de trabajo para el Cine Cubano" encargado de atender los “problemas” de los cineastas. No obstante, la ACC aclaró que a “esas reuniones no han sido invitados” ninguno de sus miembros.
“Luego de 3 meses de creada una Asamblea de Cineastas, que ha enviado cartas al Gobierno y al Partido, sin ser respondidas, incumpliendo también lo que está establecido por ley, los eventos que dieron lugar a la protesta pública ( el pase en Tv, sin autorización del documental La Habana de Fito, de Juan Vilar) y la firma de una declaración por casi setecientos artistas y ciudadanos siguen siendo silenciados”, apuntó el crítico de cine Gustavo Arcos.
“Autores y cineastas han sido despreciados y calumniados públicamente por las autoridades culturales, las mismas que ahora, aparecen interesadas en atender los problemas del sector… No se trata ya de solucionar o aplicar reformas para ver y hacer películas. Hay que reformar toda una nación. Queremos ver nuestro cine, pero necesitamos que antes, devuelvan el país”, cuestionó.
Las interrupciones a pequeña y gran escala de los servicios de Internet se han hecho frecuentes en Cuba cada vez que se reportan protestas en el país. No obstante, el monopolio de las telecomunicaciones (ETECSA) no reconoce que estos cortes ocurran por motivaciones políticas y aluden, en la mayoría de los casos, a “afectaciones” o “interrupciones” del servicio por problemas técnicos.
“No es un mecanismo que inventó el régimen cubano. Organizaciones como Access Now y Freedom House registran que otros gobiernos autoritarios utilizan el mismo método ante una protesta o en medio de un contexto de elecciones. Lo hacen para intentar que las imágenes y videos no salgan a la luz pública en tiempo real”, explicó en mayo pasado a Martí Noticias Norges Rodríguez Almiñán, CEO de YucaByte, un medio cubano sobre tecnología y sociedad.
Para Ariel Coro, analista y experto en tecnología, “el régimen cubano se ha limitado a estos cortes de poca duración porque en su mentalidad, aparentemente, son más efectivos, y las estrategias a largo plazo de censura requieren equipos caros”.
“Se sabe que ellos están utilizando equipos Huawei (empresa tecnológica multinacional china) de inspección profunda, de paquetes que pueden ver dentro de las conexiones para deshabilitar conexiones específicas. Estos equipos son caros, utilizan procesadores avanzados y, por supuesto, tienen el potencial de hacer que el tráfico sea mucho más lento, pero en este momento ellos lo que tienen es un reguero de conexiones. En algunos lugares están utilizando estos equipos de inspección de paquetes o sistemas de prevención de intrusión o firewall [cortafuegos] de Internet más avanzados pero, por otro lado, están haciendo bloqueos simples de paquetes o, sencillamente, cortando las conexiones”, precisó.
Coro considera que el Gobierno de La Habana en realidad no tiene estrategias definidas más allá que la de “callar a los disidentes y a las personas que quieren expresarse… Para ellos cortar estos servicios es un problema de supervivencia y no les interesa qué otras consecuencias puedan tener”.
Más de 15 músicos cubanos nominados al Latin Grammy (VIDEO)

Más de una quincena de músicos cubanos aparecen entre los nominados a los Grammy Latinos, cuya edición 24 se celebrará en la ciudad española de Sevilla el 16 de noviembre próximo.
“Tras evaluar más de 19.000 inscripciones, nos complace compartir los nominados de la vigésima cuarta edición”, dijo Manuel Abud, presidente de La Academia Latina de la Grabación, en una comparecencia desde Sevilla.
En las premiaciones, el trompetista cubano Arturo Sandoval será galardonado con el Premio a la Excelencia Musical, junto a otros artistas como Manuel Mijares (México), Ana Torroja (España) y Simone (Brasil).
Lista de cubanos nominados:
Mejor Álbum Tropical Tradicional
- “Tierra, Songs By Cuban Women” - Estrella Acosta
- “Y Sigo Pa’lante” - El Septeto Santiaguero
- “Danzoneando (En Vivo Desde Matanzas)” - Orquesta Faílde
- “Vida” - Omara Portuondo
- “En Tiempo De Son... Homenaje A Las Canciones De: Jorge Luis Piloto” - Septeto Acarey de Reynier Pérez
Mejor Canción Tropical
- “Ambulancia” - Édgar Barrera, Camila Cabello, Camilo & Juan Morelli, songwriters (Camilo & Camila Cabello)
- “Día De Luz [80 Aniversario]” - Pablo Milanés
Mejor Álbum Instrumental
- “Tres” - Renesito Avich
Mejor Álbum de Jazz Latino/Jazz
- “Bembé” - Iván “Melón” Lewis & The Cuban Swing Express
- “I Missed You Too!” - Chucho Valdés & Paquito D'Rivera (with Reunion Sextet)
Mejor Obra/Composición Clásica Contemporánea
- “Concerto Venezolano” - Paquito D'Rivera
Mejor Video Musical Versión Larga
- “Patria Y Vida: The Power Of Music” (Varios Artistas)
Mejor Álbum de Salsa
- “Tierra Y Libertad” - Plena79 Salsa Orchestra Featuring Alain Pérez
Canción del año y Mejor canción tropical
- “Si Tú Me Quieres” - Fonseca & Juan Luis Guerra. Fonseca, Yadam González & Juanes, productores
Mejor Álbum Instrumental
- “Made In Miami” - Camilo Valencia & Richard Bravo
Mejor nuevo artista
- Paola Guanche
Foro