Enlaces de accesibilidad

Economía

El sistema económico cubano está en edad de jubilación, afirma experto

Feria de productos varios en una calle de La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Feria de productos varios en una calle de La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

La economía cubana terminó el 2023 con el anuncio de un incremento del 25% de la tarifa eléctrica del sector residencial, entre otros servicios y productos que verán un alza en el precio, pero el profesor y economista Elías Amor Bravo no cree que en este 2024 ocurran en el sector los cambios que el país realmente necesita.

El de la isla “es un sistema económico que acaba de cumplir 65 años, y que ya está en edad de jubilación”, recalcó el experto en entrevista con la revista informativa Martí Noticias AM.

Declaraciones del economista Elías Amor en la revista informativa Martí Noticias AM
please wait

No media source currently available

0:00 0:06:12 0:00

“El problema de la economía cubana no es un problema coyuntural, sino estructural, de raíz, de un sistema económico socialista que el régimen está obsesionado con no cambiar y que no tiene funcionamiento alguno”, enfatizó el también autor del blog Cuba-Economía.

Detalló que es “un sistema obsoleto, que ha entrado en crisis y no responde a las necesidades de un país que está insertado dentro de la economía global. Los comunistas pueden justificarse detrás de la excusa del embargo de los Estados Unidos, pero esa no es la verdad”.

“Lo cierto es que un sistema perverso, que limita las libertades de los agentes económicos, que impide el derecho de propiedad y que impide el mercado como instrumento de asignación de recursos”, aclaró el economista.

Enfatizó además que, “paradójicamente, lo anteriormente expuesto es lo que se debe practicar como reformas estructurales, para que la economía funcione. Si no se realizan esos cambios, la economía cubana va a empeorar”.

“Con el anuncio del aumento en el precio de la gasolina, lo que ocurrirá es que los cubanos la comprarán en Moneda Libremente Convertible (MLC) y la venderán en peso cubano (CUP), recaudarán el doble y volverán a comprar el MLC. El dicho “el que hace la ley, hace la trampa” cabe perfectamente en esta situación”, acotó.

Un taxista que no quiso ser identificado llena su tanque de gasolina en La Habana, Cuba, el 11 de diciembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
Un taxista que no quiso ser identificado llena su tanque de gasolina en La Habana, Cuba, el 11 de diciembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

Según el experto, “las medidas anunciadas por el régimen solo perjudican a la población, que no cobra en divisas. Es totalmente lamentable, pero hay que tener en cuenta que el país posee uno de los índices más bajos de motorización del mundo. Es más bien una medida recaudatoria para los turistas que tendrán que pagar la gasolina a unos precios excesivos”.

Según el ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil, en comparecencia en la Mesa Redonda, el pasado 27 de diciembre del 2023, no se va a quitar la libreta de abastecimiento, sino que "se mantiene la asignación física de productos, en lo que se trabaja es en cálculos, para mover algunos precios y que los subsidios se trasladen a las personas que están en situación de vulnerabilidad y no sean de carácter masivo a todos los productos que se entregan por la canasta familiar normada”.

El subsidio es una enfermedad que ataca a una economía, erosionándola por debajo, su consecuencia es que hace abaratar cosas que no deberían estar baratas, sino tener una oferta y demanda. En el momento que se instaura ese sistema, se condena a muerte a un determinado sector económico”, declaró el profesor.

Añadió que “eso es precisamente lo que está ocurriendo en Cuba, a empresas como las del agua, la eléctrica, que comercializan en precios tan bajos que luego no tienen interés en reinvertir las ganancias, ni en mejorar los servicios. Luego vienen los apagones y las roturas del sistema de alcantarillado”.

"Tampoco tengo grandes expectativas en las inversiones en Cuba, porque los financieros de la ayuda internacional al país, están cansados de invertir. Un ejemplo clave es la Unión Europea, que está agotada de sostener proyectos que al final caen en manos de las llamadas organizaciones de masas".

"Cuba no devuelve los créditos, tiene un alto riesgo de impago de sus deudas internacionales, y ese es una gran irresponsabilidad del régimen comunista”, concluyó el experto.

Vea todas las noticias de hoy

Con el dólar otra vez en alza, experto explica la dinámica del mercado informal de divisas en Cuba

Cambio de monedas en el mercado negro. (Adalberto Roque/AFP/Archivo).
Cambio de monedas en el mercado negro. (Adalberto Roque/AFP/Archivo).
Getting your Trinity Audio player ready...

“El comportamiento, aparentemente sorpresivo, del mercado informal de divisas en Cuba es un claro indicador de la debilidad de la economía cubana”, afirmó este lunes el economista Miguel Alejandro Hayes Martínez a la revista informativa Martí Noticias AM.

Refleja, además, que los “voluntarismos” tienen un límite, demostrando que la estabilidad del precio del dólar con respecto a las otras monedas no depende de la voluntad de un grupo de personas, comentó el experto, refiriéndose al aumento durante estos días del valor de las divisas en la isla.

“Tampoco depende de un grupo de actores privados, sobre todo de dueños de Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas que impulsa el gobierno) o personas asociadas a ellas, que fueron quienes intentaron influir en el descenso del dólar”, enfatizó.

Este lunes, el dólar se cotizaba a 390 pesos cubanos en el mercado informal de divisas en Cuba, según información en tiempo real proporcionada por el medio independiente elTOQUE.

please wait

No media source currently available

0:00 0:08:43 0:00

Para Hayes “el precio del dólar deja claro que no es la causa de la inflación, sino que es un reflejo de la inflación, lo que nos dice que es un reflejo de que no debería ser el objetivo de una política económica eficaz en Cuba”.

Añadió que, de lo sucedido durante las últimas semanas, se desprenden ganadores y perdedores, porque la caída del dólar afectó el poder adquisitivo de las personas que reciben remesas en la isla. Por ejemplo, explicó Hayes, quien recibe 30 dólares perdió el equivalente al precio de un cartón de huevos.

"Incluso ni el salario medio cubano se benefició con este aumento del valor de las divisas... Los ganadores fueron el sector privado y los compradores de la divisa, que se ahorraron, literalmente, millones de pesos”, aseguró el experto.

Sobre el encarecimiento del dólar, explicó que “tienden a subir los productos de la economía, lo que no beneficia a un amplio sector de la población cubana, y las autoridades cubanas saben que este fenómeno no se puede sostener en el tiempo, porque aumentaría la demanda del dólar, algo que no tiene respaldo en el país".

El economista cubano señaló que nadie podía prever la ocurrencia "de un hecho artificial que condicionaría la caída del valor de las divisas", algo que, en su opinión, refleja que la tendencia es al aumento.

"Probablemente, lo que vemos por estos días es el reflejo del valor verdadero. Es como una reiniciación del mercado cambiario, siguiendo su curso natural creciente, pero sin la abrumadora subida de los últimos días", concluyó.

Info Martí | El dólar al alza
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:02 0:00

Cuba busca turistas rusos y chinos para reactivar el sector: "una posibilidad remota", dice experto

La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
Getting your Trinity Audio player ready...

El turista ruso Serguei Boyaryshnic recorría asombrado con su familia las calles adoquinadas de La Habana Vieja entre deteriorados edificios de color pastel.

"Hemos oído mucho sobre Cuba", dijo. "Nuestros países han sido amigos desde hace muchos años", agregó el residente en Moscú, que visitaba por primera vez la isla caribeña.

Boyaryshnic, de 36 años, caminaba junto a un grupo pequeño de turistas por La Habana. "Nos encanta todo (y) si alguien te pregunta si ir o no: que venga a Cuba y compruebe", añadió.

Cuba ha comenzado recientemente a ofrecer nuevos beneficios para atraer a visitantes como Boyaryshnic de países aliados como Rusia y China, en un intento por reanimar un sector turístico aún estancado que lucha por recuperarse tras la pandemia de COVID-19.

Info Martí | Estancado el turismo en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:29 0:00

Esto ha significado más vuelos, a veces directos, desde Rusia y China, la eliminación de requisitos de visa para los viajeros chinos y la reciente decisión de Cuba de aceptar las tarjetas de pago Mir rusas, con lo que se convierte en uno de los pocos países que se unirán a la alternativa de Moscú a Visa y Mastercard.

La estrategia ha dado algunos dividendos.

Más de 66.000 rusos visitaron la isla en los primeros tres meses del año, según reportes de medios estatales, una cifra aún modesta pero el doble del mismo período de 2023, uno de los pocos puntos brillantes en el horizonte.

Las duras sanciones de Estados Unidos impuestas por el expresidente Donald Trump contribuyeron a una fuerte reducción de visitantes estadounidenses a la isla, mientras las llegadas de muchos países europeos también han caído, según los datos estatales, un hueco que La Habana ha luchado por contrarrestar.

El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

No obstante, la apuesta creciente por mercados lejanos, como por ejemplo un vuelo desde Pekín con escala en Madrid, requiere 24 horas o más de viaje y no es suficiente para compensar una reciente caída de viajeros de Europa, indicó Paolo Spadoni, profesor de la Universidad de Augusta en Estados Unidos y experto en turismo cubano.

"Es una posibilidad remota", dijo Spadoni. Los turistas de "China y de Rusia pueden proporcionar cierto alivio en el corto plazo, pero es muy poco probable que compensen el contingente perdido de visitantes europeos y americanos".

Ese dilema, agrega Spadoni, significa que es poco probable que Cuba cumpla su objetivo de atraer 3,2 millones de visitantes en 2024. Él estima que la isla recibirá entre 2,6 millones y 2,7 millones de turistas este año.

Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

Una mañana de un día laborable en La Habana Vieja, un sitio declarado patrimonio por la ONU y uno de los destinos turísticos más famosos de América Latina, estaba inquietantemente en silencio.

Las señales de una industria que no acaba de repuntar estaban por todas partes. Vestíbulos de hoteles y restaurantes que alguna vez fueron populares entre los extranjeros, ahora están casi vacíos.

Y las playas cercanas de arena blanca ven pocos visitantes internacionales. En el aeropuerto de La Habana, los taxistas se quejan de que con frecuencia esperan todo el día por un solo cliente.

Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)
Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)

Migdalia González, una vendedora ambulante de 55 años en La Habana Vieja, dijo que había notado más turistas rusos y chinos que en años anteriores, pero tampoco eran grandes fanáticos a las empanadas que ella vende.

"El movimiento por acá de turistas en estos momentos está por el piso", dijo González, mientras exhibía su mercancía en las manos.

Destapan a “mipymero” detrás de una operación para bajar el precio del dólar en Cuba (VIDEO)

Arturo Aliaga Céspedes y su hijo, Arturo Aliaga Iglesias.
Arturo Aliaga Céspedes y su hijo, Arturo Aliaga Iglesias.
Getting your Trinity Audio player ready...

El portal de noticias independiente Cubanet publicó este miércoles un reportaje donde revela que Arturo Aliaga Iglesias, hijo de Arturo Aliaga Céspedes, actual jefe del Departamento Jurídico de la Dirección Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), es uno de los principales dueños de empresas privadas en Cuba detrás de una campaña para bajar el precio del dólar.

“Tal como había prometido a los seguidores en sus grupos y perfiles en redes sociales, se trataba apenas del comienzo de una batalla que él mismo había ayudado a orquestar y de cuyos resultados favorables no dudaba”, explica el equipo de investigación de Cubanet.

De acuerdo con fuentes consultadas por el diario, Arturo Aliaga Iglesias conversó la víspera en varias ocasiones sobre el tema y de cómo desde “arriba” estaban preparando un golpe que “iba a poner al dólar en el piso”.

El dólar sufrió una caída estrepitosa que lo llevó de cotizarse casi a 400 pesos por uno hasta los 300 por uno, de acuerdo a la tasa de cambio en el mercado informal que publica la plataforma independiente elTOQUE.

“Decía que estuviéramos preparados porque el dólar iba para abajo antes de junio”, asegura una fuente bajo condición de anonimato. “Que había que salir rápido a coger todo el dólar que la gente iba a soltar como papa caliente, estaba muy seguro”, le dijo a Cubanet una de las fuentes.

“[Arturo] siempre tiene un montón de gente [que trabaja] comprándole dólares en la calle todo el tiempo, pero unas semanas antes [del 17 de mayo] dijo que no iba a comprar más, y que [nos aconsejaba] que hiciéramos lo mismo (…). Hasta los otros días, él no estaba cogiendo ni un dólar, [porque] decía que iba a seguir bajando, y mira, tenía razón”, asegura una de las fuentes bajo condición de anonimato”, añadió.

El propio Arturo Aliaga Iglesias le dijo a Cubanet que él había ideado una estrategia para modificar la tasa de cambio de elTOQUE, y que otros dueños de pequeñas y medianas empresas se le habían unido en el intento. Aunque negó su afiliación al régimen cubano, la alta posición que ocupa su padre, así como los lugares donde realiza conferencias con otros empresarios privados de Cuba, no dejan lugar a dudas sobre su poder e influencia en la isla.

Arturo Aliaga Céspedes, el padre del “Bony de Cuba”, lo acompaña en sus negocios, tal y como reflejan las múltiples publicaciones del empresario. Con décadas de trabajo en la ANAP, donde comenzó como asesor jurídico en los años 90, hoy se cuenta entre los principales directivos de una organización entre las más vinculadas al régimen.

“Arturo Aliaga Céspedes es un candidato perfecto para dirigir y a la vez fingir ser ajeno a los negocios de su hijo porque, evidentemente, desde su posición en el régimen, con las conexiones que ha realizado en sus años de servicio a la dictadura, ha sido una pieza clave para que el “Junior” se mantenga donde está”, explica Cubanet en su reportaje.

De acuerdo con el medio independiente, los verdaderos objetivos de la campaña en redes sociales para bajar el precio del dólar tuvo su origen en páginas y grupos relacionados con las mipymes, pero, en especial, con aquellas administradas por el círculo de amigos de Arturo Aliaga Iglesias.

El empresario se reúne todas las semanas con Alfonso Larrea Barroso, un exagente de la contrainteligencia del régimen devenido emprendedor “privado”. El bar 2.45, en el que se realizan las reuniones, se ubica en La Habana y su dueño es el exdeportista Javier Sotomayor, detalló Cubanet.

¿Qué pasa en la economía cubana que bajan las divisas pero no los precios?

¿Qué pasa en la economía cubana que bajan las divisas pero no los precios?
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:18 0:00

"Inaguantable", así sienten los cubanos sus días sin luz, agua y comida

 “Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
“Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
Getting your Trinity Audio player ready...

Cierra el mes de mayo en Cuba con horarios record de apagones, sumado a la escasez de agua potable y alimentos básicos disponibles para la población, aseguraron a Martí Noticias, residentes en varias provincias de la isla.

Los apagones le hacen imposible la vida diaria a la ciudadanía, aseguraron cubanos entrevistados por Martí Noticias.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:31 0:00

Guillermo del Sol, quien es periodista independiente en la ciudad de Santa Clara, describió el escenario en la zona del reparto Virginia.

“En las últimas 48 horas aquí en el circuito donde vive mi esposa lo que ha habido son siete horas de servicio eléctrico, y así nos encontramos totalmente en tinieblas, estamos viviendo cosas que no se vivieron en los años 90”, aseguró el comunicador.

En la ciudad de Sancti Spíritus, el también comunicador independiente Adriano Castañeda, advirtió que allí va en aumento el malestar social, y los cortes del fluido eléctrico en el interior de los municipios del territorio son aún peores que en la cabecera provincial.

“Todos los días en horas de la noche se tocan también cacerolazos, realmente de protestas, se oyen también las consignas antigubernamentales”, explicó el periodista.

El médico Roberto Serrano, residente en el poblado de Songo la Maya, en la provincia Santiago de Cuba, dijo que el servicio eléctrico “se va alrededor de 12 horas por día, cuando todo anda mal y no hay solución para nada”.

José Rolando Casares desde Pinar del Río calificó de catastrófico lo que está sucediendo: "Hay niños que no están asistiendo a la escuela, incluso los míos hoy tampoco fueron a la escuela. Un alumbrón es lo que hay aquí en Pinar del Río, incomodidad total en la población. También el problema del agua y las pipas están a cuatro mil pesos”.

En Sagua de Tánamo, llevan más de un mes sin el servicio de agua potable, las personas andan por la calle con envases en busca del preciado líquido, y los apagones pasan de 16 horas diarias, comentó Alfredo Álvarez Leyva.

“Sigue la pesadilla... no hay agua, no hay corriente, y no hay comida”, aseguró Álvarez Leyva.

Teresa Miranda Céspedes, quien reside en Mayarí, Holguín, habló de su desesperación ante tantos problemas.

“Anoche yo me dormí y desperté con el apagón porque tú despiertas sudando con la poca comida que aparece, porque si hubiera apagón y no hubiera hambre, a la libreta esa de racionamiento que solo nos recuerda lo miserable que somos, no han traído nada, para mayo nada”, dijo la activista.

Desde el municipio 10 de Octubre, en La Habana, donde también hay apagones, la economista Martha Beatriz Roque Cabello, dijo que los cubanos afrontan una "situación inaguantable para cualquiera".

"No es solo el problema de la electricidad, es el problema de la alimentación, es el problema de la medicina, es el problema del transporte, porque no hay ningún aparato (gubernamental) aquí que sea efectivo que no sea la policía y la Seguridad del Estado", afirmó.

"Se empeñan en mantenerse en el poder porque sencillamente viven bien, ellos, sus hijos son los que controlan la divisa, son los que controlan el dinero, son los que lo controlan todo, y este pueblo se muere despacito, pero se muere”, enfatizó Roque Cabello.

Cargar más

XS
SM
MD
LG