Arte y Cultura
Rapero cubano Marichal explica por qué decidió dedicar un tema al Decreto 370 (VIDEO)
El video comienza con la imagen de un policía cubano quien, en plena calle, forcejea y le arrebata un celular a una mujer, que grita "el teléfono es mío", mientras intenta infructuosamente impedirlo.
Le suceden varias grabaciones, similares, siempre en la misma secuencia: la mano de un uniformado que se abalanza sobre el teléfono del que graba y los gritos, otra vez, del que se rebela con ira y afirma: "Es mío, yo grabo lo que yo quiera... no me vayas a dar..., esto es un derecho que yo tengo".
Y entonces arranca la música, al ritmo de un rap: "De nuevo un ensañamiento y abuso de autoridad contra quien quiere mostrarle al mundo entero la verdad... Quieren apagar las voces que atacan su falsedad, pero quien tiene luz propia no teme a la oscuridad".
El tema, interpretado por Marichal, un rapero cubano establecido en Miami, y su colega NavyPro, residente en la isla, es una denuncia a la actual ola represiva del régimen cubano que busca, desesperadamente, silenciar toda información sobre la grave situación que atraviesa el país, ahora sumido en una pandemia de coronavirus.
"370" es el nombre del rap y hace referencia al decreto con que las autoridades quieren impedir que los miembros de la oposición, la sociedad civil y los cubanos de a pie divulguen información por cualquier vía que, a los ojos de los censores, "atente contra la imagen del país".
"La canción 370 surge a raíz de todas estas cosas (actos de represión) que se han visto en las redes sociales, que han venido ocurriendo desde los años 60, pero como Cuba estaba cerrada en cuanto a la información, pues nos enterábamos de muy poco. Pero hoy en día con las redes sociales cualquier cosa que sucede enseguida la sabe el mundo entero", afirmó Marichal en conversación con Radio Televisión Martí.
El joven, quien es del pueblo de Caibarién, en la central provincia de Villa Clara, comentó que "le tocó a mi generación, a mi gente, sufrir esto en carne propia. Tengo muchos amigos artistas, raperos y, de hecho gente que nada tiene que ver con el mundo artístico pero tienen un celular, graban y están sufriendo el Decreto 370".
El rapero subrayó que "el ´370´ es la manera en que el régimen quiere convertir al pueblo cubano en un pueblo sumiso, un pueblo que se quede callado ante lo que vea, que no lo diga, que no lo cuestione".
"Si violas ese decreto que ellos imponen a la fuerza, vienen las multas, las amenazas y los encarcelamientos", denunció.
La idea del video partió de Marichal, quien decidió recopilar toda la información que pudo en video "de policías tratando de quitarles los celulares a las personas en las guaguas, en una cola, dondequiera".
Tras ver cómo el régimen decomisaba hasta equipos de trabajo a los periodistas independientes, "decidí alzar la voz por los que están dentro de Cuba sufriendo este hostigamiento".
"Contacté con NavyPro, un rapero cubano activista de los derechos humanos que lucha en contra del racismo dentro Cuba, y es muy bueno, muy talentoso, y le dije que me quería hacer el video con alguien que estuviera dentro de la isla y él aceptó. Así surgió la canción", relató.
Marichal explicó que el tema se grabó en Miami y le sumó la voz de NavyPro. "Así fue cómo nos ingeniamos para hacer este tema y hemos visto que ha sido de la aceptación de muchísima gente dentro de Cuba y en la diáspora".
"Gracias a que estamos en la era digital, no todo el mundo tiene que estar en un estudio al mismo tiempo y esa fue la manera en que sacamos adelante este mensaje".
El tema cierra con un coro, "Viva Cuba Libre, sin comunismo", que es repetido por figuras en la isla y el exilio.
"Las colas, los apagones y la represión policial no son noticias falsas. Se nos reprime por decir la verdad", afirma en una de las grabaciones dentro de la isla la bloguera Ruhama Fernández.
Su declaración da paso a un video de un agente de la Seguridad del Estado que arrastra por el cuello a un hombre.
"Si me detienen ya saben. Estoy en una (transmisión) directa", comenta el youtuber Yander Serra, mientras es rodeado por policías.
"Debemos continuar denunciando todas las arbitrariedades de la dictadura, dar a conocer la realidad cubana", dice mirando a la cámara la periodista independiente Camila Acosta.
Y las imágenes de represión vuelven a aparecer, esta vez la de una cubana que grita "suéltame, suéltame", mientras es detenida y su teléfono, que cayó al suelo, recoge toda la escena.
Vea todas las noticias de hoy
Denuncian elección de Nancy Morejón, miembro del aparato represivo cubano, como presidenta de evento literario en Francia

La edición 40ª del Mercado de la Poesía de París eligió “presidenta de honor” a cubana Nancy Morejón, conocida por apoyar la represión en la isla, denunció el escritor y académico Jacobo Machover, exiliado en Francia.
“Exijo que se corrija ese error y que se le retire a la poetisa Nancy Morejón el título honorífico que le ha sido indebidamente atribuido. Ese acto contribuiría a la libertad de Cuba y, por supuesto, de su poesía y de su literatura”, escribió Machover en una carta a los organizadores.
El autor de textos como “La cara oculta del Che” y “El libro negro del castrismo”, recordó que Morejón es directora de la revista Unión, “el órgano de la muy oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que sólo admite en sus filas a los intelectuales allegados al poder y de la que todos los disidentes o críticos son excluidos sin piedad”.
Además, la poeta ha justificado reiteradamente las violaciones de derechos humanos en Cuba. En 2022, tras las históricas manifestaciones populares, firmó una carta que aseguraba que “la represión solo existe en los mensajes que incitan a la violencia y respaldan el bloqueo”. Anteriormente, en 2003, también había suscrito otro mensaje para apoyar la detención de 75 opositores y periodistas independientes y el fusilamiento de tres personas.
“Prefiero atribuirle esa decisión a la ignorancia de los responsables, más que a una complicidad con las autoridades culturales del régimen dictatorial imperante en Cuba, país donde nací y del cual estoy exiliado”, afirmó Machover.
En su opinión, “es perfectamente delirante atribuirle la presidencia de honor del Mercado de la Poesía, una muestra cultural que es también una afirmación de la libertad de expresión a través del mundo”.
“Su reputación y su imagen resultarían irremediablemente afectadas”, advirtió el académico.
El Mercado de la Poesía se celebrará en París del 7 al 12 de junio. Sus organizadores no respondieron a solicitudes de comentarios.
La "Reina del Rock'n Roll" Tina Turner muere a los 83 años

La "Reina del Rock'n Roll", Tina Turner, falleció este miércoles a los 83 años de edad cerca de Zúrich, Suiza, donde residía, anunció su portavoz en un comunicado.
Turner "murió en paz (...), después de una larga enfermedad, en su casa en Kusnacht, cerca de Zúrich, Suiza", dice el comunicado, citado por agencias de prensa.
En la página oficial de Facebook de la icónica artista se confirma igualmente su partida física.
El verdadero nombre de la cantante era Anna Mae Bullock. Nació el 26 de noviembre de 1939, en Nutbush, Tennessee, Estados Unidos.
La leyenda musical comenzó su vida en una comunidad agrícola humilde, luego sufrió una relación abusiva. Abandonó esa vida para convertirse en una de las mejores artistas de todos los tiempos, destacan los reportes de prensa.
Turner comenzó su carrera en la década de 1950, durante los primeros años del "Rock'n Roll". Evolucionó hasta convertirse en un fenómeno de MTV.
En el año 1972 dio el gran salto a la fama con su disco "Let's Stay Together". Doce años después conquistó la cima del éxito con su quinto álbum, que logró vender ocho millones de ejemplares. Como si fuese poco, en sus tours llenó tantos estadios que el Récord Guiness la consideró la artista que había reunido más público en sus conciertos.
Turner ganó seis de sus ocho premios Grammy en la década de 1980, un período en que llevó una docena de canciones a los Top 40, incluyendo "Typical Male", "The Best", "Private Dancer" y"Better Be Good to Me".
Su espectáculo de 1988 en Río de Janeiro, Brasil, atrajo a 180.000 personas, una de las audiencias más grandes de recitales para un solo artista.
En el video de su canción "What's Love Got to Do with It", que encabezó las listas de éxitos y en la que llamó al amor una "emoción de segunda mano", Turner personificó el estilo de la década de 1980.
La mayoría de las canciones exitosas que Turner interpretó fueron escritas por otros, pero ella las animó con una voz incomparable, que el crítico musical Jon Pareles, del New York Times, llamó "uno de los instrumentos más peculiares del pop", destaca la agencia de noticias Reuters.
"Es de tres niveles, con un registro nasal grave, un registro medio aullador y cortante y un registro alto tan sorprendentemente claro que suena como un falsete", escribió Pareles en una reseña de un concierto de 1987.
"Con su música y su infinita pasión por la vida, ella maravilló a millones de fans en todo el mundo e inspiró a las estrellas del mañana. Hoy le decimos adiós a una querida amiga que nos deja a todos su mayor trabajo: su música", señala la cuenta de la cantante en Instagram.
El padre de Turner trabajaba como supervisor en una granja. Su madre los abandonó cuando la cantante tenía 11 años, según sus memorias de 2018 "My Love Story". Cuando era adolescente, se mudó a St. Louis para reunirse con su madre.
Ike Turner, cuya canción de 1951 "Rocket 88" a menudo se ha llamado el primer disco de rock and roll, la descubrió a los 17 años cuando tomó el micrófono para cantar en su club, en St. Louis, en 1957.
El líder de la banda luego grabó una exitosa canción, "A Fool In Love" junto a su protegida y le dio el nombre artístico de Tina Turner, antes de que los dos se casaran en Tijuana, México.
Turner dejó a su esposo una noche en 1976, en una parada de gira en Dallas, luego de que él la golpeara durante un viaje en auto y de que ella le devolviera el golpe, según sus memorias. Su divorcio se concretó en 1978.
Años después, la super estrella tuvo el valor de hablar públicamente sobre el abuso que sufrió por parte de su ex esposo durante su relación marital y musical en las décadas de 1960 y 1970.
Se refirió a magulladuras en labios y ojos, su mandíbula rota y otras lesiones que la enviaron repetidamente a la sala de emergencias, reportó Reuters.
"La historia de Tina no es de víctima sino de un triunfo increíble", escribió la cantante Janet Jackson sobre Turner, en una edición de Rolling Stone que la colocó en el puesto 63 de una lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos.
En el año 1995, casada nuevamente, Turner se instaló junto con su esposo, el productor musical alemán Erwin Bach, en Suiza. En 2013, renunció a su nacionalidad estadounidense y adoptó la de su país de residente.
El mismo año de su naturalización como ciudadana suiza, Turner sufrió un incidente cerebrovascular y tres años después se supo que sufría cáncer. Su dolor llegó al extremo con la muerte de dos de sus cuatro hijos, Craig en 2018 y Ronnie el año pasado.
Le sobreviven Bach y dos hijos de Ike que la estrella adoptó.
Habrá una ceremonia funeraria para Turner de carácter estrictamente privado, con la presencia de sus familiares y amigos cercanos, informó la agencia de prensa EFE.
(Incluye información de Reuters y EFE)
Ha muerto el cineasta cubano Leon Ichaso

El cineasta cubano Leon Ichaso falleció este domingo en Los Ángeles, California, a los 74 años.
Reconocido entre cubanos y cubanoamericanos por películas como El Super, codirigida con Orlando Jiménez Leal, Azúcar Amargo o Paraíso, Ichaso - quien salió de Cuba a la temprana edad de 14 años - dedicó parte de su vida y obra a reflejar realidades de los cubanos, tanto en la isla como en el exilio.
Nacido en La Habana en agosto de 1948, el director fue uno de los más de 200 firmantes de una carta abierta en 2021 para reclamar la liberación de los presos políticos del 11J, cubanos que fueron encarcelados tras participar en las multitudinarias manifestaciones populares del 11 de julio de 2021 en Cuba.
Como parte de su extensa obra, Ichaso dirigió una amplia gama de series y filmes en inglés y español para televisión, como Hendrix, Miami Vice, Ali: An American Hero, Execution of Justice, A Kiss to Die For, The Take, The Fear Inside, Free of Eden, Zooman, Criminal Minds, entre otras.
Y sin dudas, una de sus obras más reconocidas fue la película "El Cantante", protagonizada por Jennifer López y Marc Anthony, basada e inspirada en la vida del salsero puertorriqueño, Héctor Lavoe.
La causa de la muerte de Ichaso no ha sido confirmada oficialmente, pero en redes sociales Mari Rodríguez Ichaso, reconocida periodista cubana y hermana del cineasta, afirmó que su muerte se produjo por un "infarto masivo al corazón".
"Hoy es el día más horrible de mi vida. Mi adorado hermano Leon Ichaso murió hoy", afirmó. "Yo estoy destrozada".
Muchos ya han lamentado el repentino deceso de Ichaso y han hecho público su pesar, afirmando que el cine y el arte en general están de luto.
"Ha muerto Leon Ichaso. Gran cineasta cubano. Su film Azucar Amarga fue una de esas experiencias donde fui mas libre en la isla. DEP y acompaño en el sentimiento a la familia", escribió en Facebook el también director de cine cubano, residente en en España, Carlos Díaz Lechuga.
Por su parte, el crítico de cine Alejandro Ríos publicó un artículo en el diario Cubanet sobre la vida y obra de Ichaso, en el que expresa: "Desde hace unas pocas horas, el corazón creativo y noble de Leon Ichaso dejó abruptamente de latir".
"Además del cine que hizo en aras de todos los públicos, trató de encontrar espacio para soñar una filmografía sobre su legítima obsesión: el país que dejó a su pesar a los 14 años, en 1962, y que vio naufragar, perplejo", destacó Ríos.
El artista visual, Geandy Pavón, agradeció mediante una publicación en Facebook el talento y entraga de Ichaso al arte cinematográfico: "Como creador le estaré siempre agradecido, su película El Super fue una gran influencia para mi serie The Cuban-Americans. Abrazo grande Maestro, buen viaje".
Mientras que la locutora y musicóloga, Viviam María recordó en un sentido mensaje publicado en Facebook, la extensa obra de Ichaso.
Por su lado, el escritor y periodista cubano radicado en Miami, Luis de la Paz, al publicar un escrito dedicado a esta "triste noticia", escribió en Facebook: "Una gran pérdida para la cultura cubana".
La polarización en Cuba forma parte de una crisis, asegura el académico Andrés Ordóñez

El académico mexicano Andrés Ordóñez lamentó este sábado los radicalismos en los debates sobre la Revolución cubana y consideró que no son algo exclusivo de la isla, sino una tendencia en el mundo de hoy.
"Estamos viviendo tiempos de polarización. Esa intolerancia, esa propensión a descalificar al otro, no es exclusiva de los cubanos; es parte de la crisis de occidente. Estamos en un momento muy difícil", opinó el doctor Ordóñez en una entrevista con EFE.
El ensayista, poeta y diplomático presentará en los próximos días en México su nuevo libro, "El mito y el desencanto", un ensayo sobre la literatura y el poder en la Cuba revolucionaria, en el que analiza el papel de los escritores en la isla y se refiere a momentos claves de la historia del país.
"Uno de los propósitos de mi libro es no descalificar; mi interés es entender a unos y a otros desde las limitaciones de mi extranjería, pero también a partir de mi profundo amor por ese país", dijo Ordóñez, quien fue diplomático en La Habana en la presidencia de Vicente Fox (2000-2006).
El autor recorre en su obra el canon literario cubano y se detiene en cuatro de los principales novelistas de la nación caribeña: Norberto Fuentes, Leonardo Padura, Pedro Juan Gutiérrez y Abel Prieto.
UN VACÍO EN EL ARTE DE ESCRIBIR NOVELAS
"El mito y el desencanto", editado por Planeta, se detiene en momentos claves de la historia de Cuba y hace un recorrido por la literatura cubana.
La obra considera como momentos de quiebre el caso del poeta Heberto Padilla, a quien obligaron a inculparse como contrarrevolucionario en 1971, y el fusilamiento, en 1989, del General Arnaldo Ochoa, uno de los héroes más queridos en ese país.
"Hay dos hechos en la cultura cubana muy importantes; el caso Padilla y el juicio a Ochoa y sus allegados. Ahí hubo un quiebre en la argumentación de la Revolución que había sido tan potente, en términos de la autoridad moral", aseguró.
Al referirse al arte de escribir novelas, Ordóñez acepta que acercarse a las obras de ficción será en el futuro una manera de conocer la historia de un país en el que el periodismo es controlado por el Gobierno y solo algunos medios independientes pueden denunciar.
Ordóñez destaca en su libro cómo los novelistas; Fuentes, Padura, Gutiérrez y Prieto, entre ellos, reflejan en sus obras de ficción la realidad de la isla, pero cree que aún hay temas por abordar.
"Hay vacíos. Por ejemplo, no se ha escrito la gran novela sobre la guerra Angola; Padura y otros tocan el tema, pero de manera indirecta; el fenómeno Angola es algo que los protagonistas de la cultura cubana, o no tienen todavía la distancia crítica para abordarlo, o implica un fenómeno doloroso", cuenta.
ESPACIOS PARA LAS COINCIDENCIAS
Para el oficialismo en La Habana, quien tiene una opinión contraria es un gusano, un ser despreciable que no está contra el Gobierno, sino contra el país.
Similar es la actitud de los radicales de la oposición, adoradores de Donald Trump, que califican de comunista, ofensa mayor en su vocabulario, a quien proponga dialogar.
Ordóñez lamenta la polarización, pero es un optimista, cree que hay gente de uno y otro lado dispuesta a abrir espacios a las coincidencias y buscar un mejor futuro a un país en el que pocas cosas funcionan y los dirigentes poseen un espíritu crítico igual a cero.
"Yo no lo veo imposible (la posibilidad del diálogo Miami-La Habana); hay sobre todo en los jóvenes del sector ilustrado, más cultivado, una actitud distinta; cada quien en su punto de vista. Es posible tender puentes; en eso soy un optimista", insistió. EFE
Díaz-Canel y Silvio Rodríguez salen en defensa de Buena Fe tras múltiples cancelaciones en España

Las cancelaciones de conciertos del grupo cubano Buena Fe continúan en España, después de la agresión sufrida por un exiliado que gritó “Patria y Vida” en la sala Galileo Galilei, de Madrid.
El recital de Tenerife ha sido el más reciente en suspenderse. Previamente, se anunciaron medidas similares en las ciudades de Barcelona, Salamanca y Zamora, supuestamente por diferentes motivos.
“Aquí se suspendió porque se habían vendido pocas entradas”, dijeron a Radio Televisión Martí fuentes de la sala en la ciudad canaria. No obstante, también admitieron “cierta confusión” con respecto al tema “político”. Los demás locales no respondieron a preguntas sobre el tema.
A la par, la Policía Nacional de España confirmó a esta emisora que la denuncia interpuesta por el ciudadano cubano Lucio Enríquez Nodarse por la agresión en Madrid, ya había pasado “a manos del juez”.
“El caso está judicializado, y ya no podemos ofrecer más información”, dijo una portavoz policial.
En publicaciones en redes sociales, el grupo Buena Fe atribuyó las cancelaciones a los “acosos y amenazas fascistas contra los dueños de los locales”.
“Esto no es un reclamo fascista. Yo llamé, escribí a las salas, les expliqué lo que pasó en Madrid. No he golpeado a nadie por la fuerza para pedir que no vaya el grupo Buena Fe. He sido golpeado, y ahora resulta que me tildan de fascista”, respondió Enríquez Nodarse en Facebook.
Además, aclaró que el cónsul de Cuba en Madrid no lo agredió “directamente”, pero sí “participó en la acción ofensiva física” contra él y Emilio Arteaga Pérez.
“Esto sí es delito, y grave. Grave por el hecho de ser un cónsul”, afirmó el activista exiliado.
El oficialismo cubano ha salido en tromba a defender a Buena Fe. Entre las reacciones, la del gobernante Miguel Díaz-Canel sobre el “acoso a Buena Fe en España”.
“Toda Cuba con ustedes”, añadió.
El cantautor Silvio Rodríguez también se refirió al tema y elogió el “ejemplo moral de Buena Fe”.
Foro