Deportes
El cubano Rancés Barthelemy va por su tercera corona mundial

El estilista y a la vez pegador cubano Rancés Barthelemy tendrá por segunda vez consecutiva la oportunidad de ganar su tercera faja mundial profesional.
Si triunfa en su próximo pleito, Rancés se convertirá en el primer boxeador profesional cubano en toda la historia en ganar tres coronas del orbe.
En abril del 2019 Barthelemy trató de hacer historia con tres títulos del orbe. Lamentablemente empató su pelea ante Robert Easter Jr, en combate realizado en Las Vegas por la corona vacante de la Asociación Mundial de Boxeo en el peso ligero (135 libras).
Rancés regresará al ring el próximo 6 de septiembre ante el invicto dominicano Alberto Puello, en pelea pactada a 12 rounds por la faja interina de la Asociación Mundial de Boxeo en las 140 libras (peso super ligero).
El cartel, organizado por la compañía Premier Boxing Champions será transmitido en vivo a más de 60 países a través del canal de televisión FOX SPORTS 1.
Barthelemy (27-1-14 KO) fue monarca del orbe en los pesos super plumas y ligero. Puello (17-0-9 KO) es un púgil que se mueve rápido y sus manos llevan dinamita.
Por la experiencia y mejor boxeo el peleador guantanamero-capitalino debe ganar y cumplir su sueño de obtener tres coronas del orbe durante su carrera boxística en Estados Unidos, que comenzó el 8 de agosto del 2009 con una victoria por la vía rápida ante Jamal Clay.
El primer título del orbe lo ganó el 3 de enero del 2014 tras superar al dominicano Argenis Méndez por la faja en el peso super pluma (130libras ) de la Federación Internacional de Boxeo.
En el 2015 Rancés derrotó por decisión unánime en Las Vegas al ruso Denis Shafikov y se proclamó monarca del orbe en el peso ligero (135 libras).
Rancés es hermano del campeón olímpico de Atenas en el 2004 en el peso minimosca ,Yan Barthelemy y también de Leduan, quien recientemente perdió el invicto profesional.
En ese cartel en Los Angeles, el venidero 6 de septiembre, el cubano Yordenis Ugas (25-4-12 KO) buscará su primera corona planetaria. Se enfrentará con el boricua Abel Ramos (26-3-20 KO) por el título absoluto de la Asociación Mundial de Boxeo en el peso welter (147 libras o 67 kilogramos).
En marzo del 2019 Ugas, bronce olímpico en Pekín en los 60 kilos, tuvo la oportunidad titular por el Consejo Mundial de Boxeo.
Perdió cerrado pleito ante el estadounidense Shawn Porter. Muchos especialistas y fanáticos que fueron a ver ese pleito en Carson, California , vieron ganar al peleador de la mayor isla de las Antillas.
Vea todas las noticias de hoy
Randy Arozarena, el Charro de Vueltabajo

¡Qué poca visión tuvieron los Cardenales de San Luis con Randy Arozarena!
Luego de firmarlo en México, donde jugaba Arozarena tras escapar de Cuba, los Cardenales apenas le dieron 20 turnos al bate en la campaña del 2019, antes de enviarlo a los Rays de Tampa Bay.
Así, se perdieron a uno de los peloteros más carismáticos y divertidos de todo el béisbol, de esos por los que la gente paga para verlos jugar.
A mitad de la campaña recortada del 2020, los Rays subieron a Arozarena al equipo principal y de inmediato se convirtió en una pieza clave para llegar a la postemporada.
Fue entonces en los playoffs donde nació la leyenda del Charro de Vueltabajo.
Desde la Serie de Comodines ante los Azulejos de Toronto, hasta la Serie Mundial frente a los Dodgers de Los Angeles, pasando por la Serie Divisional contra los Yankees de Nueva York y la de Campeonato de la Liga Americana versus los Astros de Houston, Arozarena repartió palos de todas dimensiones como un poseso y destrozó a cuanto pitcher se le puso delante.
En 20 juegos de esa postemporada, Arozarena bateó 29 hits en 77 turnos, para average de .377, con 19 carreras anotadas, 14 impulsadas y diez jonrones.
Antes de cada partido, el pinareño se calzaba unas botas de vaquero que trajo de México, que, según aseguraba, le daban poder.
En el 2021, con su estatus de debutante aún intacto, siguió engordando su leyenda, con un juego alegre y espectacular, para llevarse el premio de Novato del Año.
Ya era una estrella en las Grandes Ligas, pero cuando su proyección alcanzó dimensiones internacionales fue en el Clásico Mundial de Béisbol, cuando se enfundó el uniforme de la selección mexicana, en agradecimiento al país que le dio su primera oportunidad para jugar pelota profesional.
Con sus batazos oportunos y fildeos espectaculares, Arozarena llevó a México a un impensado tercer lugar entre todas las potencias beisboleras del planeta.
Tan grande fue el impacto que causó el Charro de Vueltabajo, que la edición mexicana de la revista CQ lo nombró Deportista del Año 2023.
Su imagen con los brazos cruzados sobre el pecho y mirada desafiante se ha convertido en un sello de sus hazañas, aunque el estatus de estrella no le ha quitado la nobleza del guajirito que tiró sus primeras pelotas en Arroyos de Mantua.
Mario Kindelán trató de venderle su medalla olímpica a Amir Khan

La historia de Mario Kindelán es una más entre muchas estrellas del deporte cubano a quienes la maquinaria propagandística del régimen usó en su momento y luego desechó cuando dejó de ser de utilidad.
Kindelán, bicampeón olímpico de boxeo en Sydney´2000 y Atenas´2004, nunca saltó al profesionalismo, como sí hicieron muchos de los rivales a quienes venció como amateurs, entre ellos, los puertorriqueños Félix Trinidad y Miguel Cotto, así como el británico Amir Khan.
Precisamente, Khan, a quien el cubano derrotó en la final de Atenas, coincidió con él en un evento en el emirato árabe de Bahreim, con quien conversó y luego compartió una conmovedora historia que se ha vuelto viral, tanto en redes sociales, como en los medios especializados.
Kindelán le ofreció a Khan venderle por cinco mil dólares la medalla de oro olímpica que le ganó en el 2004, pues, según le dijo, necesitaba el dinero para construirle una casa a su mamá en Cuba.
El británico, que vive cómodamente con el dinero que ganó a lo largo de su exitosa carrera profesional, rechazó la transacción y le regaló los cinco mil dólares que Kindelán pedía.
“Pensé que estaba bromeando. Le dije que esa medalla le pertenece, que él es el campeón, que me ganó en la final olímpica. Le voy a dar los $5.000”, aseguró Khan.
Un testigo del encuentro entre ambos ex boxeadores prometió aportar otros cinco mil dólares para que Kindelán pueda construirle la casa a su madre.
Medios especializados, como Marca, Boxing News y Talksports se hicieron eco de esta historia, en la que resaltaron la generosidad del británico y lamentaron la situación del cubano.
Esta quizás tenga un final feliz, si Kindelán consigue los materiales para fabricar la vivienda, pero sobradas son las historias de campeones de antaño que viven hoy olvidados en la miseria, después de haber rechazado ofertas millonarias y dedicarle sus medallas “al invicto Comandante”.
Cubanos en las Mayores: Yordán Álvarez

Si la salud lo acompaña y le permite tener una larga carrera, Yordán Álvarez se retirará como el mejor bateador cubano que haya pasado por las Grandes Ligas.
¡Pueden apostarlo!
El jardinero izquierdo y bateador designado de los Astros de Houston es, a decir de su manager Dusty Baker, lo más parecido a Barry Bonds la caja de bateo.
Y es también uno de los mayores errores gerenciales de los Dodgers de Los Angeles, equipo que lo firmó como agente libre internacional, pero lo cambió a los Astros sin haber siquiera debutado en Ligas Menores.
Desde que puso un pie en la Gran Carpa, el pelotero nacido en Las Tunas enseñó madera estelar.
Novato del Año de la Liga Americana en 2019, se perdió casi todo el 2020 por una lesión en la rodilla que lo llevó al quirófano.
Entre 2021 y 2023 ha sido simplemente demoledor, con más de 30 cuadrangulares en cada una de esas temporadas y bordeando siempre las 100 carreras impulsadas, lo que lo hace un perenne candidato al Jugador Más Valioso.
Desde su debut en 2019, Alvarez acumula 513 hits en 1,738 turnos, para average de .295, con 114 dobles, cuatro triples, 129 jonrones, 324 carreras anotadas y 380 remolcadas.
Es un bateador que usa todo el terreno para disparar sus batazos, lo que dificulta aún más ponerlo out.
Su promedio de embasamiento es de .390 y su slugging de .588, con un OPS de .978.
Sin embargo, en los últimos tres años también se ha visto afectado por lesiones recurrentes, que le han hecho perderse 93 juegos, de 486 posibles y 43 de ellos en el 2023.
Con 26 años, todavía no parece haber llegado a su clímax, aunque ya le regalan, como a Barry Bonds, boletos intencionales con la primera base ocupada, una acción sólo reservada para unos pocos elegidos.
El talento sobra. La clave es la salud. Y la meta final es el Salón de la Fama de Cooperstown.
Se mueve lento el mercado de los peloteros cubanos en MLB (FOTOS)

El mercado laboral de las Grandes Ligas se mueve bastante lento hasta ahora en sentido general, y en particular, en lo que respecta a los jugadores cubanos.
Los posibles destinos de los agentes libres, como Jorge Soler, Aroldis Chapman o los hermanos Gurriel, y probables cambios de equipo de quienes aún no están en el mercado, no pasan más allá de los rumores.
A Lourdes Junior, el menor de los Gurriel, algunos expertos lo sitúan en el jardín izquierdo de los Bravos de Atlanta, equipo que declinó la opción del boricua Eddie Rosario, titular de la posición en los dos últimos años.
Otros auguran que Yunito terminará en los Nacionales de Washington, con un contrato estimado de tres años y 32 millones de dólares.
Para su hermano mayor, Yulieski, las opciones son menores, pues está a punto de cumplir 40 primaveras y ya no está para soportar la carga de la titularidad.
Sin embargo, todavía parece quedarle algo de gasolina en el tanque como jugador de recambio, además de ser una voz respetada y escuchada por los peloteros más jóvenes, por lo que un año más con los Marlins de Miami podría ser una posibilidad.
Los rumores en torno a Soler lo ubican como bateador designado de los Tigres de Detroit, donde debería calzarse los zapatos nada menos que del venezolano Miguel Cabrera, quien acaba de emprender su retiro y está a la espera, dentro de cinco años, de la llamada del Salón de la Fama de Cooperstown.
Y Chapman apuntaría a los Padres de San Diego, cuyo cerrador de los últimos tiempos, Josh Hader, se fue a la agencia libre y es altamente cotizado.
Otro rumor lo devolvería a los Rojos de Cincinnati, equipo con el que comenzó su carrera de Grandes Ligas hace 14 años.
También como agentes libres figuran el veterano receptor Yasmani Grandal y los lanzadores Vladimir Gutiérrez y Yariel Rodríguez.
De Grandal no se escucha nada. Veterano de 35 años y 12 temporadas, fue una decepción en sus cuatro campañas con los Medias Blancas de Chicago, con los que sólo jugó en 356 de 648 partidos posibles, debido a constantes lesiones.
Gutiérrez viene de una operación Tommy John y trabaja fuerte en busca de un regreso, luego de dos campañas con los Rojos, en los que mostró potencial, pero nunca logró explotar a plena capacidad.
Y Yariel Rodríguez, el principal pitcher de la selección cubana en el reciente Clásico Mundial de Béisbol, ha despertado interés de varios equipos, para quienes ha realizado exhibiciones en República Dominicana, sin que hasta ahora se haya concretado nada.
Uno que suena fuerte como moneda de canje es Miguel Vargas, de los Dodgers de Los Angeles.
Vargas, considerado uno de los mejores prospectos de la organización, no pudo traducir en su breve estancia en las Mayores los números que ha conseguido en las categorías inferiores.
Con el regreso de Gavin Lux y la versatilidad de Mookie Betts, no parece haber mucho espacio para el cubano en el 2024.
Los Dodgers necesitan reforzar su cuerpo de abridores y no le vendría mal a Vargas un cambio a los Rays de Tampa Bay por el derecho Tyler Glasnow.
Otro nombre que ha sonado como canjeable es el estelar patrullero central de los Medias Blancas, Luis Robert Jr.
Los Yankees de Nueva York estarían interesados, aunque en el cambio posiblemente tendrían que incluir al domincano Jasson Domínguez, apodado El Marciano, quien en una efímera estancia en MLB el año pasado dio muestras de un talento ilimitado.
Por ahora, todo se mueve en el plano de las especulaciones, pero el mercado podría dispararse la semana próxima, cuando se produzcan en Nashville las reuniones invernales de dueños y gerentes de equipo.
El boxeo profesional fue también víctima del castrismo

Cuba fue, hasta los años 60, el país con más campeones mundiales de boxeo profesional, después de Estados Unidos.
Desde que Eligio Sardiñas, Kid Chocolate, conquistó la corona superpluma en 1931, otros compatriotas se encumbraron a lo más alto del pugilismo rentado, como Kid Gavilán (Gerardo González), Luis Manuel Rodríguez, José “Mantequilla” Nápoles, Benny “Kid” Paret, José Legrá y Ultiminio Ramos.
Sin embargo, sus conquistas fueron anuladas por la prensa oficialista del régimen, por tratarse de hombres que decidieron seguir sus carreras profesionales fuera de la isla.
Sólo Kid Chocolate fue reconocido por los medios castristas, porque decidió quedarse en Cuba hasta el día de su muerte, en 1988.
De los demás, el único que alguna vez fue mencionado fue Paret, pero sólo para resaltar su muerte, por la paliza que recibió a manos de Emile Griffin, y usarlo como propaganda en contra del pugilismo rentado.
Lo mismo ocurrió luego con otros boxeadores que después de haber participado en certámenes internacionales amateurs, como Juegos Olímpicos, optaron por escapar en busca de un mejor futuro.
Los cubanos dentro de la isla se quedaron, en su mayoría, sin disfrutar los triunfos de Joel Casamayor, Diosbelys Hurtado, Jorge Luis González, Juan Carlos Gómez, Erislandy Lara, Yuriorkis Gamboa, Guillermo Rigondeaux, Yordenis Ugás o Robeisy Ramírez, por sólo mencionar a un grupo de hombres libres que labraron su destino por sí solos.
Entretanto, la dictadura promovía el pugilismo amateur con fines propagandísticos, por la cantidad de medallas que le aportaba en Juegos Olímpicos, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, que sirvieron para mostrar la supuesta superioridad del sistema comunista, tal como hacían la Unión Soviética y sus satélites de Europa del Este.
Y de la misma manera en que los cubanos se perdieron las hazañas de sus boxeadores profesionales, el pugilismo rentado se perdió la oportunidad de ver cuán lejos pudieron haber llegado innegables talentos como Teófilo Stevenson, Emilio Correa, Adolfo Horta o Félix Savón, entre tantos laureados en las contiendas aficionadas.
Foro