Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

EEUU mantiene a Cuba en la lista de países que no cooperan totalmente con sus esfuerzos antiterroristas

El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken. (Brendan Smialowski/AP)
El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken. (Brendan Smialowski/AP)

Estados Unidos anunció este viernes que mantendrá a Cuba en la lista de países que no cooperan totalmente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos.

Una nota publicada en el Registro Federal informa que el secretario de Estado, Antony Blinken, determinó y certificó al Congreso de Estados Unidos que Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte y Siria estaban en dicha lista.

El canciller cubano Bruno Rodríguez se adelantó al anuncio y declaró en sus redes sociales: "EEUU conoce bien la limpia trayectoria de Cuba en la lucha contra el terrorismo y la experiencia cubana de haber sido víctima del terrorismo de Estado. Usa la calumnia en un tema tan sensible como pretexto para continuar la incesante guerra económica repudiada universalmente".

Según el Departamento de Estado, esta certificación prohíbe la venta o licencia para la exportación de artículos y servicios de defensa y notifica a la comunidad internacional que estos países no están cooperando completamente con los esfuerzos antiterroristas de los Estados Unidos.

La ley establece que el Departamento de Estado proporcione esta lista anualmente al Congreso estadounidense.

La decisión se produce en la misma semana en que el gobierno de Biden revocara parcialmente algunas restricciones de la era Trump sobre las remesas y los viajes a la isla.

La evaluación de Estados Unidos es casi idéntica a una emitida por el gobierno del presidente Joe Biden hace un año, que se apegó a una decisión del gobierno de Donald Trump.

La cancillería de EEUU recordó entonces que Cuba mantiene vínculos estrechos y de colaboración con países designados por Estados Unidos como patrocinadores del terrorismo, como Irán y Corea del Norte; que el régimen cubano aloja a líderes del Ejército de Liberación Nacional, a pesar de las peticiones de Colombia para su extradición y que Cuba continúa albergando a múltiples fugitivos que cometieron o apoyaron actos de terrorismo en los Estados Unidos.

Cuba también está en la lista de países que auspician el terrorismo desde finales de la presidencia de Trump pero la administración Biden dijo que la designación de patrocinador del terrorismo aún está en revisión.

Desde 1982 a 2015, el régimen de La Habana se mantuvo cada año en la lista negra por su acogida a miembros de la organización terrorista vasca ETA, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y algunos fugitivos de la justicia estadounidense.

Cada año, el Secretario de Estado presenta una lista de naciones que a su consideración “han prestado apoyo reiteradamente a los actos de terrorismo internacional según lo estipulado con tres leyes: el apartado j) del artículo 6 de la Ley de administración de exportaciones, el artículo 40 de la Ley de control de las exportaciones de armas y el artículo 620A de la Ley de asistencia exterior”.

Las sanciones que se aplican a estos países van desde las restricciones a la asistencia exterior de Estados Unidos; pasando por la prohibición de exportar o adquirir material bélico, control sobre las exportaciones de productos de doble uso (civil y militar) así como restricciones financieras.

Vea todas las noticias de hoy

EEUU y Cuba discutieron en La Habana temas migratorios

La Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, el 3 de marzo de 2022. (REUTERS/Amanda Perobelli)
La Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, el 3 de marzo de 2022. (REUTERS/Amanda Perobelli)

Funcionarios estadounidenses y cubanos se reunieron el martes en La Habana como parte de las rondas semestrales habituales para discutir la implementación de los Acuerdos Migratorios entre ambos países.

Esta es la segunda sesión en 2023 de estas discusiones bilaterales sobre migración, que datan de 1984.

Estados Unidos dijo que dichas reuniones “reflejan el compromiso de ambos países de revisar regularmente la implementación de los Acuerdos”.

En un comunicado, el Departamento de Estado informó que el Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, encabezó la delegación interinstitucional estadounidense, y el Viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, presidió la delegación cubana.

La delegación estadounidense “planteó cuestiones importantes para la cooperación en materia de migración, así como los obstáculos que dificultan el cumplimiento de los objetivos de los Acuerdos”.

“Las conversaciones sobre migración subrayan nuestro acuerdo de mantener un compromiso constructivo con el Gobierno de Cuba que promueva los intereses de Estados Unidos. Estas conversaciones también son coherentes con nuestro interés en fomentar la reunificación familiar y promover un mayor respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba”, manifestó el Departamento de Estado.

Mientras tanto, el Ministerio del Exterior de Cuba afirmó en un comunicado que la delegación cubana reiteró su disposición a cumplir con los compromisos establecidos y expresó su preocupación por “las medidas de estímulo a la migración irregular que se mantienen vigentes por decisión política del gobierno estadounidense”.

“Cuba significó, con particular énfasis, el impacto negativo que el bloqueo económico de los Estados Unidos y las medidas de reforzamiento extremo aplicadas desde 2019 ejercen sobre las condiciones socioeconómicas de la población cubana, y como ello se traduce en un importante estímulo a la migración irregular”, indicó la Cancillería cubana en referencia al embargo comercial y otras sanciones a la isla.

La parte cubana criticó “el trato preferencial que reciben los cubanos que entran de manera irregular en el territorio estadounidense y la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano" como factores de "estímulo a la migración irregular”.

Cuba reiteró la necesidad de que se restablezca en la Embajada estadounidense en La Habana el procesamiento de visas de no inmigrantes.

Según estadísticas de las autoridades fronterizas de Estados Unidos, fueron procesados 200.287 inmigrantes cubanos en el año fiscal 2023, que concluyó el 30 de septiembre.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) indicó que de ellos, 142.352 fueron interceptados en la frontera sur con México. En el periodo fiscal 2022, llegaron a EEUU un total 224.607 inmigrantes cubanos.

En relación al programa parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos aprobado por Biden para paliar la crisis en la frontera, CBP precisó esta semana que 57,243 cubanos han sido procesados por esa vía desde enero, de ellos 55,568 han ingresado en territorio estadounidense.

Congreso aprueba proyecto de ley contra uso de marcas confiscadas por el régimen cubano como Havana Club

Foto Archivo. Botella de Havana Club en el Museo del Ron en La Habana.
Foto Archivo. Botella de Havana Club en el Museo del Ron en La Habana.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el lunes el proyecto de ley No Marcas Robadas Reconocidas en Estados Unidos que prohíbe la validación y el uso de marcas que hayan sido confiscadas por el régimen cubano desde 1959.

La normativa protegería los intereses y derechos de los empresarios que tuvieron bienes confiscados por el régimen castrista, a menos que se demuestre que hubo un consentimiento claro otorgado por el propietario original de la marca comercial.

El representante cubanoamericano Mario Díaz-Balart dijo que la iniciativa había tenido "un fuerte apoyo bipartidista para proteger los derechos de propiedad de aquellos cuya propiedad intelectual fue confiscada por el régimen de Castro".

Presentado por el legislador republicano Darrell Issa, de California, y la demócrata Debbie Wasserman Schultz, de la Florida, la iniciativa obtuvo respaldo de otros 17 congresistas, entre ellos los cubanoamericanos María Elvira Salazar, Díaz-Balart, y Carlos Giménez.

El congresista Issa dijo que el régimen cubano "tuvo el descaro" de vender a Estados Unidos y al mundo productos que en realidad ya habían robado, como es el caso del ron Havana Club.

En los años 90, el Ron Havana Club fue vendido a Bacardí, quien ha peleado en tribunales de Estados Unidos por la legitimidad de la marca contra el régimen cubano y su distribuidor internacional, la empresa francesa Pernod Ricard.

Campaña de Bacardí para promocionar el ron Havana Club destilado en Puerto Rico.
Campaña de Bacardí para promocionar el ron Havana Club destilado en Puerto Rico.

"Todos estamos de acuerdo en que el gobierno de Estados Unidos no debería premiar a quienes roban y explotan marcas registradas o cualquier otra propiedad intelectual de sus legítimos propietarios para luego beneficiarse de las leyes estadounidenses. Permitir a Cuba propagar sus apropiaciones indebidas sería y es actualmente una farsa", apuntó el legislador de California.

"Como partidario de esta legislación desde hace mucho tiempo, estamos un paso más cerca de proteger mejor los derechos de propiedad y evitar que la dictadura cubana se beneficie de la propiedad robada", apuntó Díaz-Balart.

Este proyecto de ley prohíbe a los tribunales estadounidenses y a las agencias del poder ejecutivo hacer cumplir o validar dichas marcas confiscadas si la marca pertenece a un negocio o activo confiscado. Actualmente, la prohibición se limita a los tribunales estadounidenses y se aplica sólo si un nacional cubano hace valer la marca confiscada en Estados Unidos.

Según el proyecto de ley, la prohibición no se aplicará si el propietario original de la marca, o un sucesor, ha dado su consentimiento expreso a la acción de ejecución.

La prohibición se aplicará sólo si la entidad que hace valer los derechos de marca conocía o debía haber sabido, al momento de adquirir los derechos, que la marca era igual o sustancialmente similar a otra relacionada con un negocio o activo confiscado.

“El régimen criminal de Castro tiene una larga historia de confiscar activos y lucrarse con propiedad intelectual robada a sus ciudadanos”, dijo el representante Giménez.

“Como el único miembro del Congreso nacido en Cuba, estoy orgulloso de trabajar de manera bipartidista para salvaguardar los derechos de propiedad intelectual y garantizar que ningún tribunal estadounidense valide ningún reclamo de marca registrada de activos robados por el régimen de Castro”, agregó el republicano por la Florida.

Trago Amargo, la historia del Havana Club
please wait

No media source currently available

0:00 0:54:57 0:00

Senadores de EEUU presentan proyecto de ley para contrarrestar espionaje de China en Cuba

El premier cubano Manuel Marrero saluda a su homólogo chino Li Qiang antes de una reunión en Shanghai, el 4 de noviembre de 2023 (Zhai Jianlan/Xinhua vía AP)
El premier cubano Manuel Marrero saluda a su homólogo chino Li Qiang antes de una reunión en Shanghai, el 4 de noviembre de 2023 (Zhai Jianlan/Xinhua vía AP)

Cinco senadores estadounidenses presentaron un proyecto de ley para imponer sanciones a cualquier persona extranjera que haya participado en una transacción importante o haya proporcionado apoyo material a una instalación militar o de inteligencia de China en Cuba.

El senador Jim Risch (R-Idaho), miembro de alto rango del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y sus colegas republicanos John Barrasso (Wyoming), Bill Hagerty (Tennessee), Pete Ricketts (Nebraska) y Ted Cruz (Texas) presentaron la semana pasada la Ley para Contrarrestar el Espionaje y las Entidades de Vigilancia en Cuba (CEASE).

El proyecto de ley requiere un informe del Departamento de Estado sobre el compromiso diplomático entre China y Cuba, sobre las actividades militares y de inteligencia de China en Cuba y sobre cualquier progreso verificable en el cierre de instalaciones militares y de inteligencia chinas en Cuba.

“La creciente asociación militar y de inteligencia del Partido Comunista Chino con Cuba amenaza directamente la seguridad nacional de Estados Unidos”, dijo el senador Risch en un comunicado conjunto. “La Ley CEASE proporcionará las herramientas necesarias para contrarrestar estas amenazas urgentes”.

Por su parte, el senador Barroso dijo que el Partido Comunista Chino ha demostrado una y otra vez que está dispuesto a mentir y robar para mejorar su fuerza económica y militar y que ahora “se está asociando con un dictador cubano para establecer bases de espionaje” a sólo kilómetros de la frontera de Estados Unidos.

“La creciente influencia maligna del Partido Comunista Chino en el hemisferio occidental y sus vínculos estratégicos con la dictadura marxista de Cuba representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos”, dijo el senador Hagerty.

Por su parte, el senador Ricketts expresó que la asociación del Partido Comunista de China con Cuba debería preocupar a todos.

El senador cubanoamericano Ted Cruz dijo que "China es la mayor amenaza geopolítica que enfrentará Estados Unidos durante el próximo siglo".

"Como parte de sus esfuerzos por erosionar la seguridad de los estadounidenses, China está cooperando con adversarios estadounidenses en todo el mundo, incluido todo el hemisferio occidental. La cooperación con el brutal régimen cubano es increíblemente peligrosa, y Estados Unidos debe utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para contrarrestarlo”, agregó el republicano.

El pasado junio, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, dijo que China llevó a cabo una actualización de sus instalaciones de recolección de inteligencia en Cuba en el 2019, una situación de la que el gobierno del entonces presidente Donald Trump estaba al tanto.


Blinken expresó que los esfuerzos de China en Cuba eran parte de una estrategia global de Pekín para expandir su presencia en el extranjero, pero que las acciones de Estados Unidos desde que el presidente Joe Biden llegó al poder en enero de 2021 habían ralentizado este objetivo.

“No puedo entrar en cada paso que hemos dado, pero la estrategia comienza con la diplomacia. Nos hemos comprometido con los gobiernos que están considerando albergar bases de la República Popular China en niveles altos. Hemos intercambiado información con ellos. Nuestros expertos evalúan que nuestros esfuerzos diplomáticos han frenado este esfuerzo de la República Popular China”, declaró Blinken en una conferencia de prensa.


Contestó así a una pregunta sobre la respuesta de Washington a los informes de una operación de espionaje chino en Cuba, que había revelado The Wall Street Journal y que Beijing ha negado varias veces.

En la Casa Blanca, el portavoz de Seguridad Nacional, John Kirby, dijo en ese momento que Estados Unidos había expresado su preocupación al gobierno cubano acerca de que Cuba albergue operaciones de espionaje chino en su territorio.

Departamento del Tesoro multa empresa de EEUU por violar sanciones a Cuba, Crimea, Irán y Siria

Departamento del Tesoro de los EE. UU. En Washington, EE. UU.
Departamento del Tesoro de los EE. UU. En Washington, EE. UU.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) anunció haber llegado a un acuerdo con una empresa de Illinois para resolver su posible responsabilidad civil por aparentes violaciones de las sanciones a Cuba, Crimea, Irán y Siria.

Como resultado, Swift Prepaid Solutions, Inc., que hace negocios bajo el nombre comercial daVinci Payments, con sede en Buffalo Grove, aceptó pagar una multa de 206.213 dólares para liquidar la cuestión judicial.

Según un comunicado de OFAC, entre el 15 de noviembre de 2017 y el 27 de julio de 2022, daVinci, que gestiona un programa de prepago de tarjetas, permitió transacciones de personas que aparentemente residen en jurisdicciones bajo sanciones estadounidenses.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU indicó que la sanción reflejó la determinación de la OFAC de que la conducta de daVinci no fue flagrante y que fue revelada voluntariamente por la empresa.

Entre marzo de 2020 y febrero de 2022, en el curso de una revisión de cumplimiento y posterior investigación, daVinci descubrió que en 12.378 ocasiones había canjeado tarjetas prepago por usuarios con direcciones de Protocolo de Internet asociadas con Irán, Siria, Cuba y Crimea, por lo que comenzó a impedir el acceso a su plataforma.

Congresista pide que liberación de Osorbo y Otero Alcántara sea prioridad máxima en discusión sobre política hacia Cuba (VIDEO)

Representante por la Florida, Debbie Wasserman Schultz, habla ante la Camara de Representantes, 7 de noviembre del 2023.
Representante por la Florida, Debbie Wasserman Schultz, habla ante la Camara de Representantes, 7 de noviembre del 2023.

La representante estadounidense por la Florida, Debbie Wasserman Schultz, copresidenta del Caucus del Congreso para la Democracia en Cuba, anunció el martes que abogará por la liberación inmediata e incondicional de los artistas encarcelados en Cuba, Maykel Castillo Pérez “El Osorbo” y Luis Manuel Otero Alcántara.

En un discurso en la Cámara de Representantes, la representante demócrata dijo que se asociará con Freedom House y Amnistía Internacional para abogar por la liberación inmediata e incondicional de los dos artistas y defensores de los derechos humanos que han sido encarcelados injustamente por el régimen comunista cubano.

“Como copresidente del Caucus para la Democracia en Cuba, me siento orgullosa de unir fuerzas con Freedom House y Amnistía Internacional para exigir justicia para Maykel y Luis Manuel a través del Proyecto Defendiendo las Libertades. Tengo la intención de utilizar mi plataforma para garantizar que su liberación incondicional sea una prioridad máxima en cualquier discusión sobre la política hacia Cuba. Espero que mis colegas de ambos lados del pasillo se unan a mí”, expresó Wasserman Schultz.


Añadió que “si bien estos casos son atroces, miles de manifestantes pacíficos a favor de la democracia han sido encarcelados, torturados o asesinados”.

“Si realmente pretendemos estar a la altura de los valores de nuestra nación, debemos trabajar incansablemente para liberar a quienes continuamente sacrifican su libertad por los demás”, opinó.

Maykel “Osorbo” Castillo Pérez, músico cubano y activista del Movimiento San Isidro, está preso desde el 18 de mayo de 2021 y en junio de 2022 fue condenado a nueve años de prisión.

Luis Manuel Otero Alcántara también está en una prisión de máxima seguridad, tras ser juzgado a finales de mayo de 2022 y posteriormente sentenciado cinco años de privación de libertad.

Amnistía Internacional los reconoce como presos de conciencia, encarcelados únicamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica.

Cargar más

XS
SM
MD
LG