Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

update

EEUU a médicos cubanos en Liberia: ya tienen dónde empezar a trabajar

El personal médico de Cuba empezará a trabajar el lunes en la primera de 17 Unidades de Tratamiento del Ébola construidas por EEUU en Liberia, que fue inaugurada este viernes.

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, inauguró este viernes en Congotown ─cerca de Monrovia, la capital─ la primera de 17 Unidades de Tratamiento del Ébola (ETU) financiadas por Estados Unidos y construidas por su personal militar, al tiempo que agradeció a los donantes internacionales el fortalecimiento de su respuesta al peor brote del virus que haya sufrido el mundo.

Se trata de un hospital de campaña contiguo a la mayor de las ETU en construcción, que se levanta en la antigua sede del Ministerio de Defensa liberiano y donde trabajará una parte de los alrededor de 90 médicos y enfermeras enviados por Cuba a esa nación de África Occidental. El personal médico cubano asistió a la inauguración de la primera ETU, en la que se observaban por doquier las siglas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.

Estados Unidos ha estado desplegando hasta 4.000 efectivos militares en la región más afectada por el ébola, que incluye también a Guinea y Sierra Leona, para asistir con el movimiento de suministros y equipos, la construcción de hospitales de campaña y la capacitación de los trabajadores de salud locales.

Además, 65 enviados de su Servicio de Salud Pública se encuentran en Liberia, según un comunicado fechado el 29 de octubre en la página web de la USAID.

La financiación prometida por Washington para frenar el brote asciende a $362 millones y también han comprometido aportaciones importantes el Banco Mundial, la Comisión Europea, Canadá, el Banco Africano de Desarrollo y el Reino Unido, entre otros donantes.

Entre las 17 ETU que construyen los militares estadounidenses en Liberia, la mayor (200 camas) se levanta en el antiguo Ministerio de Defensa, a pocos metros de la inaugurada este viernes, y será operada principalmente por las enfermeras y médicos cubanos. Cada ETU para 100 camas tiene un costo de entre $250.000 y $500.000.

La web oficial cubana Cubadebate confirmó que el personal de salud de la isla comenzará a trabajar el próximo lunes en la unidad recién inaugurada, mientras los soldados norteamericanos concluyen las obras en la instalación aledaña.

La fuente cita a uno de los galenos cubanos, Ronald Hernández Torres, quien escribió en su cuenta de Facebook que "esta unidad tiene las mejores condiciones para la atención a los pacientes, y lo mejor, en ella trabajaremos codo a codo profesionales de diferentes paises".

La embajadora de EEUU ante la ONU, Samantha Power, elogió a su regreso de un viaje a Africa Occidental el papel de Cuba en el enfrentamiento al ébola:

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:27 0:00

La última actualización sobre la epidemia de ébola publicada el jueves por la Organización Mundial de la Salud señala que han fallecido 272 de los 521 miembros del personal médico que habían contraido el virus hasta el 27 de octubre.

El informe ofrece un dato inquietante: las primeras investigaciones indican que una proporción sustancial de esos contagios ocurrieron fuera del contexto del tratamiento y cuidado de pacientes de la enfermedad.

Vea todas las noticias de hoy

Directora de USAGM celebra carácter bipartidista de la Junta de Radiodifusión Internacional

Amanda Bennet. Foto Archivo Magda Hishmeh/Voice of America via AP
Amanda Bennet. Foto Archivo Magda Hishmeh/Voice of America via AP

La directora ejecutiva de la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales (USAGM), Amanda Bennett, emitió la siguiente declaración después de que el Senado de los Estados Unidos votara unánimemente para confirmar a los seis miembros de la nueva Junta Asesora de Radiodifusión Internacional (IBAB, por sus siglas en inglés), bipartidista.

“Estoy encantada de darle la bienvenida a Luis Botello, Jamie Fly, Jeffrey Gedmin, Michelle Giuda, Kenneth Jarin y Kathleen Matthews para formar parte del Consejo Asesor de Radiodifusión Internacional. Cada miembro aporta una gran cantidad de talento, experiencia y pasión a nuestra misión de informar, involucrar y conectar a personas de todo el mundo en apoyo de la libertad y la democracia, y no puedo esperar a ver lo que logramos juntos”, manifestó la directora ejecutiva de USAGM.

“A raíz de una guerra de información global, nuestra misión sigue siendo crítica. Cientos de millones de personas recurren a las noticias basadas en hechos de USAGM ante la creciente manipulación y censura de la información. La IBAB agrega una capa de supervisión cuidadosa y orientación estratégica a nuestra agencia que respaldará nuestro compromiso con la libertad y la democracia en el futuro”, aseguró la ejecutiva.

Nombrado por el presidente Joe Biden y confirmado por el Senado de los Estados Unidos, el IBAB está compuesto por expertos que representan a los medios de comunicación, de radiodifusión y los asuntos internacionales, quienes brindarán asesoramiento estratégico y supervisión en asociación con el director ejecutivo de USAGM.

El séptimo miembro, el Secretario de Estado, actúa en calidad de ex officio.

Aspirantes republicanos a presidencia de EEUU realizan cuarto debate; Trump nuevamente ausente

Cuatro candidatos republicanos participan en su cuarto debate en la Universidad de Alabama, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Brian Snyder
Cuatro candidatos republicanos participan en su cuarto debate en la Universidad de Alabama, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Brian Snyder

Los precandidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos realizaron el miércoles su cuarto debate, en el que nuevamente compitieron por emerger como la principal alternativa al ausente expresidente Donald Trump, quien tiene la ventaja en las encuestas.

Los candidatos tuvieron varias oportunidades para criticar a Trump, pero sólo el exgobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, las aprovechó repetidamente.

“El hecho es que no es apto para ser presidente. Y no hay mayor problema en esta carrera que Donald Trump. Y esos números lo demuestran", dijo Christie.

Trump optó por saltarse el debate una vez más y asistir, en su lugar, a una recaudación de fondos a puerta cerrada.

Durante casi todo el debate, los precandidatos se atacaron entre sí, y la exembajadora de las Naciones Unidas, Nikki Haley, se llevó la peor parte de los ataques, a medida que suscita más interés por parte de donantes y votantes.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, acusó a Haley de estar demasiado cerca de los intereses corporativos y de permitir la inversión china en Carolina del Sur cuando era gobernadora, y sugirió que sus donantes corporativos nunca le permitirían ser dura con Beijing.

“Sus donantes, estos donantes liberales de Wall Street, ganan dinero en China. No van a permitir que sea dura con China y cederá ante los donantes", expresó DeSantis.

"En términos de estos donantes que me apoyan, simplemente están celosos. Desearían que estuvieran apoyándolos a ellos”, contestó Haley.

Mientras tanto, el empresario Vivek Ramaswamy la criticó repetidamente, calificándola de corrupta.

“Tienes un problema de corrupción. Y creo que eso es lo que la gente necesita saber. Nikki es corrupta”, dijo, a lo que la exgobernadora de Carolina del Sur contestó que "no vale la pena dedicarle tiempo a responderle".

Ramaswamy, un aislacionista acérrimo, fue el único que argumentó que Estados Unidos debería poner fin a su apoyo a Ucrania frente a Rusia.

DeSantis tiene una pequeña ventaja sobre Haley en las encuestas nacionales. Pero Haley ha estado acortando distancias y sobrepasa al gobernador de Florida de forma sustancial en New Hampshire y su estado natal, Carolina del Sur, dos escenarios cruciales en la batalla por la nominación, porque son de los primeros en elegir un nominado.

Los dos están empatados en Iowa, estado donde arranca la carrera por la Casa Blanca el 15 de enero, cuando se realize su asamblea electoral o caucus.

El número de candidatos que participa en los debates se ha reducido a la mitad desde que ocho subieron al escenario en el primer debate en Milwaukee, en agosto, cuando el Comité Nacional Republicano endureció los criterios para subir al escenario. Ahora, los candidatos deben obtener al menos el 6% en múltiples encuestas y acumular 80.000 donantes únicos.

El exvicepresidente Mike Pence, el senador de Carolina del Sur Tim Scott y el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, abandonaron la carrera después de participar en al menos un debate. El exgobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, continúa su campaña, pero no logró calificar al debate de este miércoles.

(Con información de Reuters y Associated Press)

Senado bloquea ayuda a Ucrania e Israel en un pulso por cambios en la política fronteriza

El presidente de EEUU, Joe Biden, pronuncia comentarios sobre la ayuda a Ucrania desde la Casa Blanca en Washington, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Kevin Lamarque
El presidente de EEUU, Joe Biden, pronuncia comentarios sobre la ayuda a Ucrania desde la Casa Blanca en Washington, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Kevin Lamarque

Los republicanos del Senado bloquearon el miércoles el avance de un paquete de 110.000 millones de dólares de financiación en tiempos de guerra para Ucrania e Israel, así como otras prioridades de Seguridad Nacional, en un pulso político que busca presionar al presidente Joe Biden a incluir cambios en la política fronteriza de Estados Unidos.

La votación, de 49 a 51 que no alcanzó el umbral de 60 votos del Senado para seguir adelante, se produjo horas después que Biden, instara al Congreso a aprobar la nueva ayuda para Ucrania diciendo que, de no hacerlo, se corre el riesgo de que el presidente ruso Vladimir Putin "gane".

"El senador Bernie Sanders votó con todos los republicanos en contra de la medida. El líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer (D-N.Y.), invirtió su voto a “no” para poder volver a plantear el proyecto de ley en el futuro", precisa un reporte de The Hill.

Los republicanos señalan el número récord de migrantes que cruzan la frontera sur y consideran que esto representa una amenaza a la seguridad porque las autoridades fronterizas no pueden controlarlos adecuadamente. Por esto están tratando de impulsar cambios en las regulaciones migratorias de la frontera.

Biden habló de la necesidad de que fueran aprobados los fondos suplementarios para Ucrania, antes de que comience el receso navideño.

"Francamente, creo que es sorprendente que hayamos llegado a este punto", afirmó el presidente.

Hablando desde la Casa Blanca, Biden dijo que los republicanos que insisten en cambios en la política fronteriza como condición para votar a favor de la ayuda "están jugando con la seguridad nacional".

“Los republicanos en el Congreso están dispuestos a darle a Putin el mayor regalo que podría esperar”, dijo Biden, diciendo que la credibilidad estadounidense estaba en juego tanto ante otros posibles agresores como ante sus aliados.

Biden ha pedido al Congreso casi 106.000 millones de dólares para Ucrania, Israel y otras necesidades de seguridad, pero ha enfrentado una dura resistencia en el Capitolio.

Algunos republicanos se han cansado de brindar apoyo a Ucrania después de que Estados Unidos ya haya enviado unos 111 mil millones de dólares, y otros legisladores republicanos insisten en cambios estrictos a la política fronteriza estadounidense como condición para votar a favor de la medida.

Los republicanos sostienen que la inmigración ilegal excesiva a través de la frontera sur con México es un problema de seguridad enormemente importante y dicen que quieren una mayor rendición de cuentas por los fondos de los contribuyentes estadounidenses que se destinan al exterior.

Biden dijo que estaba dispuesto a hacer concesiones "significativas" sobre la cuestión fronteriza, pero dijo que los republicanos no obtendrán todo lo que quieren.

"Yo también estoy listo para cambiar la política", dijo, pero acusó a los republicanos de querer una cuestión política más que un compromiso bipartidista.

(Con información de Reuters y Prensa Asociada)

EEUU acusa a cuatro soldados rusos de crímenes de guerra contra estadounidense en Ucrania

Fiscal General, Merrick Garland, en conferencia de prensa, el 6 de diciembre de 2023, con secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el director del FBI, Christopher Wray.
Fiscal General, Merrick Garland, en conferencia de prensa, el 6 de diciembre de 2023, con secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el director del FBI, Christopher Wray.

Estados Unidos acusó a cuatro soldados afiliados a Rusia de crímenes de guerra contra un estadounidense, cometidos durante la invasión de Ucrania por parte de Moscú, en lo que el Departamento de Justicia describió como los primeros cargos bajo el estatuto de crímenes de guerra de Estados Unidos.

En una conferencia de prensa, el fiscal general Merrick Garland, dijo que la acusación de crímenes de guerra de nueve páginas contra los cuatro rusos incluye cargos de tortura, trato inhumano, conspiración para cometer crímenes de guerra y trato ilegal a un ciudadano estadounidense.

“Estos cargos contra cuatro militares afiliados a Rusia son los primeros cargos penales presentados por el Departamento de Justicia en virtud del Estatuto de Crímenes de Guerra de Estados Unidos. También son un paso importante hacia la rendición de cuentas por la guerra ilegal del régimen ruso en Ucrania”, declaró Garland.

La acusación identificó a los cuatro hombres como Suren Seiranovich Mkrtchyan y Dmitry Budnik, así como a dos, identificados en el documento solo por los nombres: Valerii y Nazar.

La acusación alega que Mkrtchyan y Budnik eran oficiales al mando de unidades militares de las Fuerzas Armadas rusas y/o de la República Popular de Donetsk, mientras que Valerii y Nazar eran militares de menor rango. Ninguno de los cuatro está detenido. El nombre del ciudadano estadounidense detenido y torturado no se reveló.

El estadounidense dijo a agentes federales que habían viajado a Ucrania el año pasado como parte de una investigación y declaró que los soldados rusos lo habían secuestrado, lo desnudaron, le apuntaron con un arma a la cabeza y lo golpearon brutalmente, aseguró el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en la conferencia de prensa.

"La evidencia reunida por nuestros agentes habla de la brutalidad, criminalidad y depravación de la invasión rusa", dijo Mayorkas.

Los cargos tienen un significado principalmente simbólico por el momento, dadas las probabilidades poco claras de que cualquiera de los cuatro acusados sea llevado alguna vez ante un tribunal estadounidense para enfrentar la justicia.

(Con información de Reuters y Prensa Asociada)

Rusia rechaza propuestas para liberación de periodistas; EEUU aún estudia designación de Kurmasheva como “detenida injustamente”

La periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva.
La periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva.

El portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Matthew Miller, dijo a la prensa que Rusia rechazó una propuesta para la liberación de Paul Whelan y el periodista Evan Gershkovich, dos estadounidenses que Washington ha declarado “detenidos injustamente” por Rusia, pero se negó a proporcionar detalles sobre lo que propuso Washington.

"No pasa una semana sin una actividad intensa para traer a Paul y Evan a casa. Y diré que en las últimas semanas hicimos una propuesta nueva e importante para asegurar la liberación de Paul y Evan. Esa propuesta fue rechazada por Rusia. No se debería tener que hacer estas propuestas. Nunca debieron haber sido arrestados en primer lugar", declaró Miller en una rueda de prensa.

Cuando se le preguntó por el caso de la periodista ruso-estadounidense detenida, Alsu Kurmasheva, que aún no ha sido declarada “persona detenida injustamente” por el Departamento de Estado, Miller dijo que el gobierno estadounidense “se preocupa mucho por su caso”, y que “siguen profundamente preocupados por la extensión de su detención preventiva”. Sin embargo, añadió que no se ha tomado hasta el momento ninguna otra determinación con respecto a este caso.

Cuando una periodista le preguntó por qué no se le había declarado “persona injustamente detenida”, cuando sólo tomó 12 días para que Gershkovich recibiera la denominación, Miller contestó que “cada caso es diferente”.

“Siempre estamos analizando determinaciones muy específicas basadas en hechos. Y no se puede tomar un caso con un conjunto de hechos y compararlo con otro caso con un conjunto de hechos diferente, y decir que eso significa que se puede llegar a la misma conclusión en el mismo período de tiempo”, dijo.

La semana pasada, un tribunal de la ciudad rusa de Kazán prorrogó por dos meses más, hasta el 5 de febrero, la detención de Kurmasheva, que se encuentra bajo custodia rusa desde el 18 de octubre.

El esposo de la periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad, detenida en una prisión rusa bajo sospecha de violar la ley sobre "agentes extranjeros", ha instado al gobierno de Estados Unidos a designarla como "persona detenida injustamente".

Cargar más

XS
SM
MD
LG