Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Documenta Fifteen: el arte fecundará la creatividad que necesita Cuba para reinventarse

Organizadores de la Bienal alternativa #00BH.
Organizadores de la Bienal alternativa #00BH.

El papel que juega la creación artística en Cuba fue abordado por un panel de expertos en la feria de arte internacional Documenta Fifteen, la cual se lleva a cabo en Kassel, Alemania.

El escritor e historiador cubano, residente en México, Rafael Rojas, se refirió al arte al explicar algunos de los elementos que se observan en las sociedades saludables.

“En la Constitución actual, la del 2019, se dice que la ideología del Estado cubano es martiana, marxista, leninista y fidelista. Eso es la definición de una ideología de Estado y es lo primero que habría que deshacer”, subrayó Rojas en el panel, acompañado por el escritor cubano Dagoberto Valdés, el periodista cubanoamericano Joaquín Badajoz, y la artista cubana y directora de INSTAR, Tania Bruguera, quien está exhibiendo en Documenta una variedad de obras que reflejan la realidad cubana.

“No puede haber definición de ideología de Estado en un marco constitucional democrático, pero sí es señal de la salud de una nación y de la sociedad contar con una diversidad ideológica que se refleja lo mismo en la representación política que en la representación artística”, explicó Rojas. “Yo creo que las artes cubanas, dentro y fuera de la isla, rebasaron ya la falsa contraposición entre arte y política”.

“Hemos transitado ya a una situación bastante característica de todas las sociedades en la globalidad del siglo 21”, donde hay una participación “de proyectos artísticos con un alto grado de impacto en sus intervenciones públicas y cívicas; y me parece que la obra de Tania Bruguera e INSTAR es emblemática de esa transición”.

Badajoz, moderador del panel, estuvo de acuerdo y dijo que este mismo evento es una muestra de eso”. Explicó en ese sentido que en Documenta, se ha creado una especie de nación paralela, “una especie de micro nación en la cual se han discutido todos los temas que nos preocupan. Se han reunido publicaciones independientes, se han conversado temas que yo creo que…tienen gravedad en esta micro nación que ha creado Documenta, acá en Kassel, con INSTAR”.

Valdés, editor de la revista Convivencia, y anteriormente de la revista Vitral, aprovechó este momento del conversatorio para resaltar el proceso de cambio, cuando la ideología afloja y florece la creatividad en el marco del humanismo dentro de una nación.

Si hablamos de la ideología, del paso del proceso de la ideología a los humanismos o al humanismo”, dijo, “dentro del humanismo está el cultivo de la sensibilidad de los sentimientos, de la percepción de la belleza y de la creación de la belleza. Entonces entra el arte, que es en sí mismo poiesis, creatividad, génesis”.


“Y yo creo que el futuro de Cuba tendrá que ser con mucha creatividad o no será. De manera que el arte como escuela, como poiesis de lo nuevo, como creación de lo nuevo, igual que la literatura, educará y cultivará y fecundará la creatividad que necesita Cuba para reinventarse, para renovarse, para hacer no solamente un modelo nuevo sino una concepción nueva, creativa, poética de la política. Una concepción creativa de la política”, afirmó Valdés.

Sin creatividad, el arte y la belleza, “seguiremos en el fenómeno de cansancio y de vejez que son las ideologías. Es decir, lo que verdaderamente florecerá es el arte: el arte de la política, el arte de la belleza, el arte de la búsqueda de la verdad sin imposiciones y sobre todo, sobre todo, el arte de la convivencia entre diferentes”, advirtió.

Poco antes de concluir la charla, Badajoz recordó el papel de la cultura en el trabajo de Valdés en la sociedad civil independiente. “La cultura ha sido extremadamente importante” en sus proyectos, dijo.

“La cultura, la literatura, tuvieron una…especie de lugar primordial dentro de todos los programas que (usted) realizó” en el Centro de Formación Cívica y Religiosa en Pinar del Río”.

“Se invitó a Dulce María Loynaz. Se hicieron muchas obras de rescate de la memoria cultural histórica, que yo creo que son muy importantes también para esto, para crear individuos responsables, individuos con una cultura y con una visión cívica también, individuos que conocen su historia”, declaró Badajoz.

En ese contexto, Valdés recordó que en cada una de las revistas Vitral, que fueron 78, y en cada una de las 88 que ya han salido de Convivencia, hay una galería dedicada a un artista cubano.

Exposición de INSTAR en Documenta. Imagen de El Osorbo por Raychel Carrión, póster de Luis Manuel Otero Alcántara por Claudia Patricia.
Exposición de INSTAR en Documenta. Imagen de El Osorbo por Raychel Carrión, póster de Luis Manuel Otero Alcántara por Claudia Patricia.

Esto no es un adorno”, afirmó. “El arte como instrumental, bien, pero no en nuestra concepción del arte. Una cosa es instrumentalizar el arte. Y otra cosa es poner el arte, la creación, aquello que llamaban la poiesis, como fuente de vida nueva”.

Al concluir el panel, Bruguera comentó que el arte es como una prefiguración de la realidad. “Vemos el arte como…un espacio de ensayo de la realidad, donde tú sabes que puedes tratar cosas, sin quizás tener las consecuencias que pudieras tener si fuera real. Pero entonces ahí puedes ver cómo te sientes. Cuáles son las dinámicas que funcionan, no funcionan, y después usar ese conocimiento para instalarlos en la realidad”.

Vea todas las noticias de hoy

Daymé Arocena: Un viaje a su verdadera libertad y la de Cuba

Daymé Arocena: Un viaje a su verdadera libertad y la de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:17 0:00

La cantante cubana Daymé Arocena conversa con Martí Noticias sobre su nuevo álbum “Alkemi”, un viaje a su verdadera libertad y la de Cuba. Contó acerca del proceso de transformación para la grabación del disco, del apoyo de su familia y de cuánto le duele la situación del pueblo cubano.

Kaleidoscope, una exploración al universo visual del fotógrafo cubano William Riera

Foto de la Expo "Kaleidoscope" del fotógrafo cubano William Riera/ Cortesía del entrevistado.
Foto de la Expo "Kaleidoscope" del fotógrafo cubano William Riera/ Cortesía del entrevistado.
Getting your Trinity Audio player ready...

El fotógrafo y narrador visual cubano William Riera presenta en Miami la exposición “Kaleidoscope”, un viaje íntimo a través de la mente y el corazón del artista.

“Kaleidoscope es la culminación de un proyecto que comencé a principios del año 2023 y que nació durante la presentación de un libro, un diario visual, de la artista americana Patty Smith” explicó el creador en declaraciones al programa radial ARTExpress.

La exhibición se realiza en asociación con Arts Connection, una organización sin fines de lucro que promueve eventos para fomentar el conocimiento, la conciencia y la sensibilidad cultural en la comunidad.

De alguna manera los que asistan a la exposición se van a ver reflejados en conversaciones que giran alrededor de la vida, la muerte, la maternidad, con el tiempo, de lo que vemos a diario y no le prestamos atención por la premura en que vivimos”, comentó Riera.

Entrevista al fotógrafo cubano William Riera en la revista ARTEXPRESS
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:58 0:00

El también editor de la plataforma #SoflaFoto, que promueve la fotografía vinculada a temas latinoamericanos, contó que “fue un reto hacer esta serie, porque cuando te pones un espejo delante inicias un diálogo complejo. Tengo 50 años, una edad donde te cuestionas muchas cosas y que también es parte del proceso creativo de la serie”.

"Siempre había coqueteado con la idea de hacer un proyecto visual por un año, pero no sabía cómo concretarlo... Luego se convirtió en una meditación profunda y diaria combinando la imagen con el pensamiento sobre mi vida, el universo, el presente y el futuro”, detalló el también máster en Arte Moderno y Contemporáneo por el Centro Cultural Casa LAMM de la Ciudad de México.

“Este trabajo visual ha sido más que una experiencia de vida, para mí mirar hacia el 2023 será siempre un punto de parteaguas porque enfrenté muchas preguntas universales y profundas de mi existencia, que a su vez se convierten en preguntas para todos los que sientan atracción hacia esta colección fotográfica”, concluyó.

En junio del año pasado William Riera recibió la primera beca para artistas queer, transgénero y mujeres del Women Photographers International Archive (WOPHA).

La muestra “Kaleidoscope” estará en exhibición desde el 25 de mayo y hasta el 6 de julio próximo. La inauguración será de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. en las instalaciones de la fundación (676 NW 23rd ST, Miami, FL 33127) y luego la exposición estará disponible de martes a sábado de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

Daymé Arocena: "Alkemi" es un viaje hacia mi verdadera libertad y la de Cuba

La cantante cubana Daymé Arocena en la presentación de su disco "Alkemi", en the Citadel, Miami, el sábado 18 de mayo. (Foto: @daymearocena)
La cantante cubana Daymé Arocena en la presentación de su disco "Alkemi", en the Citadel, Miami, el sábado 18 de mayo. (Foto: @daymearocena)
Getting your Trinity Audio player ready...

Alkemi significa alquimia en lengua yoruba y es el título del nuevo álbum de la cantante cubana Daymé Arocena.

El pasado sábado la vocalista, arropada por su público, ofreció un concierto en The Citadel, en la ciudad de Miami, donde deleitó a todos con los temas incluidos en el disco.

“Necesitaba un álbum que fuera como yo, que sonara como yo, que tuviera mi energía, que las personas supieran lo amplio que es mi mundo”, dijo la cantante, nacida en La Habana en 1992, en declaraciones exclusivas a Martí Noticias.

Arocena ahondó en las razones que la llevaron al nacimiento de un disco como "Alkemi".

“Sentía que en el mundo del jazz ya me había realizado bastante. En mis producciones anteriores siempre estuvo presente el cubaneo y el gozo, pero necesitaba ese lado pop, comercial. Una realidad que fui entendiendo poco a poco”, confesó.

Declaraciones de la cantante Daymé Arocena a Martí Noticias.
please wait

No media source currently available

0:00 0:17:19 0:00

“Tenía, como muchas mujeres, muchas inseguridades, pensando siempre en cómo nos vemos, cómo nos ve el mundo. De ahí empecé a bailar, a entrenarme para eso. Durante ese proceso te miras al espejo y cambia todo en ti y comienzas a sentirte a gusto contigo misma”, argumentó la vocalista.

Su nueva producción salió a la venta el 23 de febrero de este año y, como antesala, Arocena presentó el video clip del sencillo "American Boy", que es parte del disco, el cual incluye también otras colaboraciones como “Por ti”, un canto a la autoestima y el reconocimiento personal.

El LP lo produjo el puertorriqueño Eduardo Cabra, conocido por el nombre artístico de "Visitante", cuando era miembro del dúo Calle 13.

“Nunca imaginé que alguien tan famoso conociera mi música y que me brindara su estudio, su talento y su casa para armar el disco, algo que se logró gracias a una amiga en común”, comentó Arocena.

“Fue un proceso bonito, emotivo, que me abrió los ojos ante la industria musical. La Daymé que llegó a Puerto Rico es otra distinta a la de hoy”, dijo la artista.

En ese momento de transformación, la cantante sintió el apoyo incondicional de su familia y pensó en los cubanos de la isla.

"Siempre hablo de mi familia, de su apoyo. Vengo de una familia numerosa y unida, que me enseñó a ser muy frontal, por esa razón me duele y denuncio la situación del pueblo cubano”, subrayó.

La cantante cubana Daymé Arocena presentó su disco Alkemi en The Citadel, Miami, el pasado sábado 18 de mayo.
La cantante cubana Daymé Arocena presentó su disco Alkemi en The Citadel, Miami, el pasado sábado 18 de mayo.

Daymé Arocena, unida a su pasión por la música, mantiene su compromiso con Cuba y denuncia a través de sus redes sociales la situación del país.

“Soy muy frontal; cuando no hablo de algo, es porque, probablemente, no lo entiendo, pero si veo una injusticia la denuncio, y en el caso de Cuba es injusticia y manipulación con el pueblo”, continuó Arocena. “Entendí que ese proceso lo ha sufrido mi familia, y en mi caso particular, por ser negra y pobre”.

“En una ocasión me atacaron diciéndome que 'los negros no hubieran sido nadie si no fuera por la Revolución cubana', entonces respondí escribiendo un post mencionando figuras de la raza negra que ya eran famosas antes del 59. Ahí te das cuenta del poder de la manipulación en los cubanos”, dijo la cantante.

"No seré la más preocupada por la situación de Cuba, pero me duele, entonces la denuncia comienza por mí y va hacia todo un dolor colectivo. Muchos piensan que es un acto heroico, pero así es Daymé”.

“No le temo a nada, soy bien trasgresora, apuesto por todo, no soy de medias tintas. Siempre voy con todo, como lo hago en este disco, donde la alquimia busca el oro como una energía de durabilidad, de relucir, de no pasar nada por alto, y no pasar desapercibidos nunca. Eso es Alkemi”, concluyó la vocalista.

El Festival de Cine de Miami se vistió de gala con la proyección de documental "El Caso Padilla"

El Festival de Cine de Miami se vistió de gala con la proyección de documental "El Caso Padilla"
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:32 0:00

Una producción galardonada por el testimonial que representa el discurso pronunciado por el poeta Heberto Padilla en 1971 tras ser liberado por el régimen de Cuba, una polémica intervención ante intelectuales en la isla, marcada por la duda de la autoincriminación.

MAZZANTINI una revista de sátira política cubana

MAZZANTINI una revista de sátira política cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:23:58 0:00

Entrevista con Alen Lauzán, periodista gráfico y editor de MAZZANTINI, una revista de sátira política cubana que promueve el humor gráfico que se realiza dentro y fuera de Cuba.

Cargar más

XS
SM
MD
LG