Deportes
Derechos humanos, Arabia Saudita y Cristiano Ronaldo

En Al Nassr, Arabia Saudita, el gran futbolista Cristiano Ronaldo debe llamar la atención hacia cuestiones de derechos humanos, declaró Amnistía Internacional.
En respuesta a los comentarios públicos de Ronaldo sobre su decisión de fichar por un el club Al Nassr, Dana Ahmed, investigadora de Amnistía Internacional sobre Oriente Medio, ha declarado:
“El fichaje de Cristiano Ronaldo por Al Nassr encaja en un patrón más amplio de Arabia Saudí de intentar limpiar su imagen a través del deporte. Es muy probable que las autoridades saudíes promuevan la presencia de Ronaldo en el país como un medio de desviar la atención respecto al terrible historial de derechos humanos saudí. En lugar de hacer una alabanza de Arabia Saudí sin sentido crítico, Ronaldo debería utilizar su considerable plataforma pública para llamar la atención hacia los problemas de derechos humanos del país.”
“Arabia Saudí ejecuta regularmente a personas por delitos tales como el asesinato, la violación y el tráfico de drogas. El año pasado, en un solo día fueron ejecutadas 81 personas, muchas de ellas tras juicios flagrantemente injustos. Las autoridades continúan además su represión de la libertad de expresión y asociación, y han impuesto fuertes penas de prisión a defensores y defensoras de los derechos humanos, activistas de los derechos de las mujeres y otros activistas políticos”, dijo.
Subrayó en ese sentido que Ronaldo "no debe permitir que su fama y su condición de celebridad se conviertan en una herramienta para lavar la imagen de Arabia Saudí. Debe aprovechar su tiempo en Al Nassr para denunciar la miríada de problemas de derechos humanos del país.”
Información complementaria
El 3 de enero, Cristiano Ronaldo llegó a Riad, Arabia Saudí, tras firmar con el Club de Fútbol Al Nassr un contrato que, según estiman los medios de comunicación, está valorado en más de 200 millones de euros.
En una conferencia de prensa, Ronaldo dijo a los periodistas: “Tenía muchas oportunidades […] Muchos clubes trataban de ficharme, pero me comprometí con este club para desarrollar no sólo el fútbol sino también otras partes de este increíble país.”
“Quiero dar una visión diferente de este club y este país. Por eso acepté esta oportunidad.”
Vea todas las noticias de hoy
Ohtani a los Dodgers, una apuesta de $700 millones

Que Shohei Ohtani se decidiera finalmente por los Dodgers de Los Angeles no debería sorprender a nadie. Prácticamente, sólo los Dodgers tenían el dinero y la disposición de gastarlo de manera desmedida, en su afán de atrapar al unicornio japonés.
Además, Ohtani se queda en la costa del Pacífico, un mercado que ya conoce y que le garantiza la cercanía horaria con la fanaticada de su país.
Lo que sí sorprendió fue la bestialidad de dinero del contrato de 700 millones de dólares por diez temporadas, que supera cualquier pacto anterior en la historia de los deportes.
El monto prácticamente duplica el salario de Mookie Betts, hasta ahora el pelotero mejor pagado de los Dodgers, quien firmó en el 2021 por 12 campañas y 365 millones.
A menos de que el pacto sea estructurado de manera gradual, el promedio anual de 70 millones es superior a la nómina completa de los Guardianes de Cleveland, los Reales de Kansas City, los Marlins de Miami, los Cerveceros de Milwaukee, los Rojos de Cincinnati, los Piratas de Pittsburgh, los Orioles de Baltimore y los Atléticos de Oakland.
Como todo contrato a largo plazo, no deja de ser en extremo riesgoso.
Ohtani es un fenómeno que no se ha visto en más de un siglo de Grandes Ligas, por la capacidad inusual de batear y lanzar como los mejores.
Sin embargo, al menos los primeros 70 millones del 2024, el equipo los pagará solamente por un bateador designado.
El japonés no lanzará la próxima temporada, pues se recupera de una operación Tommy John, la segunda en cinco años.
Si se tienen en cuenta los antecedentes de los pitchers japoneses que han llegado a las Mayores en Estados Unidos, no parece que Ohtani vaya a poder cumplir con efectividad desde el montículo sus próximos diez años del contrato.
Solamente tres serpentineros nipones han conseguido mantenerse diez o más temporadas en MLB (Hideo Nomo, Tomokazu Ohka y Yu Darvish).
Otros que llegaron envueltos en una aureola de grandeza, como Hideki Irabu, Daisuke Matsuzaka y Masahiro Tanaka, pero duraron lo que un merengue en la puerta de un colegio y apenas con un rendimiento por encima de la media, lejos de la estelaridad prometida.
En el caso de Ohtani, con dos operaciones Tommy John en su resumé y la fragilidad que ha mostrado su brazo desde su llegada a Estados Unidos en 2018, la parte del salario correspondiente a su lado como pitcher amenaza con ser dinero tirado al inodoro.
Como bateador, el unicornio es punto y aparte. Sencillamente, de lo mejor que hay en todo el béisbol.
Sus números no mienten, pero tanto dinero por alguien que no aporta nada a la defensiva es descabelladamente excesivo.
De todos modos, al menos en los primeros años, el equipo ingresará mucho, pero mucho dinero, por conceptos de mercadería y boletos relacionados con el japonés, y en medio de esa danza millonaria, no se echará a ver el disparatado sueldo.
Pero, tiempo al tiempo. Ya veremos en los años finales del pacto, cuando Ohtani se acerque a los 40 años y su rendimiento ya no sea ni por asomo el actual, cómo dolerá a los Dodgers meterse la mano en el bolsillo para pagar cada dólar en ese entonces.
Los ejemplos anteriores sobran: Joey Votto, Albert Pujols, Robinson Canó, Prince Fielder, Miguel Cabrera… ¿Ohtani?
El Divino Espinoza descarrila a Robeisy "El Tren" Ramírez (VIDEO)

El mexicano Rafael “El Divino” Espinoza sacó ventaja de su mayor alcance y descarriló al cubano Robeisy “El Tren” Ramírez, para arrebatarle el cinturón de peso pluma de la Organización Mundial del Boxeo (OMB).
Espinoza, invicto ahora en 24 combates, aprovechó la diferencia de siete pulgadas de estatura para mantener la distancia y desde las alturas disparó certeros ganchos que terminaron inclinando la balanza a su favor por decisión mayoritaria de dos jueces que le vieron ganar 115-111 y 114-112, mientras que el tercero dio empate 113-113.
El Tren, animado por un público mayoritariamente cubano que se dio cita en el Charles F. Dodge City Center de Pembroke Pines, tuvo un buen comienzo, al conectar los mejores golpes en el primer round, aunque el Divino respondía como una ametralladora incansable.
Los siguientes tres asaltos fueron parecidos, en los que el mexicano tiraba más y el cubano lo hacía menos, pero con mayor precisión.
En el quinto parecía que todo acababa para el púgil azteca, quien fue a la lona en las postrimerías y fue salvado por la campana, ayudado por un generoso árbitro que demoró más de lo normal para el conteo.
En el sexto, Robeisy trató de rematar y volvió a poner en malas condiciones a Espinoza, quien resistió hasta el último aliento.
El séptimo fue copia al calco del sexto. Ramírez castigaba a su rival, quien a duras penas conseguía mantenerse en pie.
Pero a partir de ahí, el mexicano hizo valer su apodo y como una divinidad resurgió para obrar un milagro.
El Divino recobró sus fuerzas como por arte de magia y dominó los siguientes cinco rounds, incluido el duodécimo y último, donde envió al encerado al cubano, quien no daba crédito a lo que sucedía.
Espinoza es el nuevo rey de las 126 libras de la OMB, mientras que toca a Ramírez comenzar a remar nuevamente contracorriente, para demostrar que esta derrota es sólo un obstáculo en el camino de una muy promisoria carrera.
Impresionante Andy Cruz en San Francisco
Al otro lado del país, en el Chase Center de San Francisco, en California, otro duelo entre un cubano y un mexicano tenía un resultado totalmente diferente.
El campeón olímpico de peso ligero de Tokio-2021, Andy Cruz, necesitó solamente tres asaltos para liquidar por la vía del sueño a Jovanni Straffon, en una de las peleas preliminares del cartel que tenía como plato fuerte el duelo entre Devin Haney y Regis Prograies.
Para Cruz fue apenas su segundo combate como profesional, pero con su palmarés amateur y lo que ha mostrado desde que saltó al pugilismo rentado, ya ha comenzado a llamar la atención de los mejores de su división y no parece estar lejos el día en que combata por un cinturón de campeón.
Una mujer juega en la provincial de béisbol de Sancti Spíritus

Rosaly González salió a batear de emergente en el octavo inning y luego jugó a la defensiva en primera base en el partido en que Jatibonico perdió 11-1 ante Trinidad.
Su debut se produce en medio de un debate mundial sobre la integración de géneros en una misma disciplina deportiva.
La noticia, recogida por el sitio especializado Dporto Sports, no detalla qué hizo la mujer en su único turno al bate, mientras que el oficialista periódico provincial Escambray no hace alusión alguna al hecho.
El periodista de Radio Sancti Spíritus, Maikel Martín Gallego, escribió sobre el partido disputado el domingo: "Se enfrentaban Jatibonico y Trinidad en el estadio Rolando Rodríguez trinitario. Principio del 8vo capítulo, situaron de emergente a Rosaly González Rodríguez. Finalmente se ponchó. Llegó a estar en la cuenta pareja de (2 y 2); incluso conectó de foul atrás. Posteriormente salió a defender en 1ra base".
Lo de Rosaly González, si bien es raro, no es nuevo en Cuba, donde existen precedentes desde el siglo pasado de mujeres que jugaban a la par en equipos de hombres
Quizás el caso más notorio fue el de Eulalia González, conocida por el apodo de Viyaya, quien en la década de 1940 se hizo célebre como primera base, dueña de una inusual fortaleza física, no admitía que la trataran con inferioridad por su sexo.
Desde finales del siglo XIX, la mujer cubana mostró interés en el béisbol, deporte que ayudó a conformar la identidad nacional.
En 1900, durante la intervención militar de Estados Unidos que puso fin al dominio español sobre la isla, se formó en la ciudad de Cienfuegos el primer equipo femenino del cual se tenga noticia en Cuba.
Sus integrantes vivían en el aristocrático barrio de Punta Gorda y se nombraban Isabel Castaño, Carolina Villapol, Olimpia Trujillo, Adelina Vilaseca, las hermanas Nicolasa, Rosalía, Carmen y María Teresa Entenza, y las gemelas Angelita e Isabel Trápaga.
Casi medio siglo después, el 19 de septiembre de 1947, se creó la Organización Deportiva de Béisbol Femenino de la República de Cuba, impulsada por la liga profesional de mujeres que se desarrolló en Estados Unidos, cuando muchos peloteros de las Mayores fueron a pelear a la II Guerra Mundial.
Algunas jugadoras cubanas, como Isora del Castillo, llegaron a jugar en la liga femenina estadounidense, mientras que otras integraron un equipo llamado “Las Aguilas” y jugaron en La Tropical, el Gran Stadium del Cerro y en numerosas localidades de provincias.
"El Tren" Ramírez celebra la respuesta del público cubano a su próxima pelea: Lleno total

Esta vez nada impedirá que Robeisy Ramírez entre al cuadrilátero con la bandera cubana.
El Tren de Cuba realizará la segunda defensa de su corona de peso pluma de la Organización Mundial del Boxeo en el sur de la Florida, cuando enfrente este sábado al mexicano Rafael Espinoza.
De antemano, se sabe que ya están vendidos todos los boletos en el Charles F. Dodge City Center de Pembroke Pines, donde miles de cubanos irán a apoyar a su campeón.
“No me sorprende que mi público cubano haya respondido de esta manera. Vamos a hacer una fiesta enorme, con nuestra bandera por delante”, dijo Ramírez en la conferencia de prensa organizada por Top Rank para presentar la cartelera.
Ramírez, con 13 triunfos en 14 combates como profesional, ocho de ellos por la vía del sueño, es el favorito por su condición de campeón, pero el mexicano (21-0, con 18 KOs) será un rival de cuidado, sobre todo, por su alcance superior, gracias a seis pies y una pulgada de estatura.
El cubano, campeón olímpico en Londres´2012 y Rio de Janeiro´2016, conquistó la corona de la OMB al vencer por decisión unánime en abril pasado a Isaac Dogboe, mientras que en julio, defendió su título en Tokio, ante el local Satoshi Shimitzo, a quien derrotó por nocaut técnico en el quinto round.
En la capital nipona, Ramírez tuvo que enfrentar también la hostilidad de la embajada del régimen, que presentó una nota de protesta a los organizadores para impedirle al púgil subir al ring con la bandera cubana y prohibir que se tocara el himno nacional de su país.
Andy Cruz a su segundo combate profesional
Del otro lado del país, en San Francisco, el campeón olímpico de Tokio en el peso ligero, Andy Cruz, subirá al cuadrilátero del Chase Center para su segundo combate como profesional.
Cruz debía enfrentar a Héctor Tanajara, pero hubo un cambio de rival a última hora y ahora se medirá a Jovanni Straffon, un mexicano de 30 años y récord de 21 triunfos, nueve derrotas y un empate.
El combate forma parte de la cartelera que tendrá como pelea estelar el choque entre Regis Prograis y Devin Haney por el título junior welter del Consejo Mundial de Boxeo.
El cubano debutó como profesional el pasado 16 de julio en el Masonic Temple de Detroit, Michigan, donde le dio una clase de boxeo al mexicano Juan Carlos Burgos, a quien derrotó por decisión unánime en combate pactado a diez asaltos.
Randy Arozarena, el Charro de Vueltabajo

¡Qué poca visión tuvieron los Cardenales de San Luis con Randy Arozarena!
Luego de firmarlo en México, donde jugaba Arozarena tras escapar de Cuba, los Cardenales apenas le dieron 20 turnos al bate en la campaña del 2019, antes de enviarlo a los Rays de Tampa Bay.
Así, se perdieron a uno de los peloteros más carismáticos y divertidos de todo el béisbol, de esos por los que la gente paga para verlos jugar.
A mitad de la campaña recortada del 2020, los Rays subieron a Arozarena al equipo principal y de inmediato se convirtió en una pieza clave para llegar a la postemporada.
Fue entonces en los playoffs donde nació la leyenda del Charro de Vueltabajo.
Desde la Serie de Comodines ante los Azulejos de Toronto, hasta la Serie Mundial frente a los Dodgers de Los Angeles, pasando por la Serie Divisional contra los Yankees de Nueva York y la de Campeonato de la Liga Americana versus los Astros de Houston, Arozarena repartió palos de todas dimensiones como un poseso y destrozó a cuanto pitcher se le puso delante.
En 20 juegos de esa postemporada, Arozarena bateó 29 hits en 77 turnos, para average de .377, con 19 carreras anotadas, 14 impulsadas y diez jonrones.
Antes de cada partido, el pinareño se calzaba unas botas de vaquero que trajo de México, que, según aseguraba, le daban poder.
En el 2021, con su estatus de debutante aún intacto, siguió engordando su leyenda, con un juego alegre y espectacular, para llevarse el premio de Novato del Año.
Ya era una estrella en las Grandes Ligas, pero cuando su proyección alcanzó dimensiones internacionales fue en el Clásico Mundial de Béisbol, cuando se enfundó el uniforme de la selección mexicana, en agradecimiento al país que le dio su primera oportunidad para jugar pelota profesional.
Con sus batazos oportunos y fildeos espectaculares, Arozarena llevó a México a un impensado tercer lugar entre todas las potencias beisboleras del planeta.
Tan grande fue el impacto que causó el Charro de Vueltabajo, que la edición mexicana de la revista CQ lo nombró Deportista del Año 2023.
Su imagen con los brazos cruzados sobre el pecho y mirada desafiante se ha convertido en un sello de sus hazañas, aunque el estatus de estrella no le ha quitado la nobleza del guajirito que tiró sus primeras pelotas en Arroyos de Mantua.
Foro