Enlaces de accesibilidad

noticias

DERECHOS HUMANOS, FOCO DE LA POLITICA EXTERIOR DE EE.UU


El respeto a los derechos humanos es la piedra fundamental de la política exterior de Estados Unidos, declaró el martes el Subsecretario de Estado de Estados Unidos para los Asuntos Políticos del Departamento de Estado, Marc Grossman.
Grossman expresó ese concepto en un artículo que publicó el periódico "La Triubuna", de Honduras.
Dijo el funcionario que la reputación de independencia que tiene la Comisión de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha sido colocada en la primera línea de la batalla para proteger los derechos humanos en el Hemisferio y que los gobiernos de Cuba y Venezuela saben que el resto de los países del Continente los están observando.
Esa Comisión con sede en Ginebra, Suiza, pidió al gobierno de Venezuela en el año 2002 que permitiera el libre intercambio de opiniones para garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión.
En cuanto a Cuba, en un informe que rindió aquel mismo año, la Comisión de Derechos Humanos denunció al gobierno de Fidel Castro por su violación de los derechos políticos del pueblo de Cuba al rehusar celebrar elecciones libres y burlar los preceptos de su propia Constitución Socialista.
Grossman también expresó en "La Tribuna" que el respaldo al mandato de la Comisión de Derechos Humanos sigue firme y que su función continúa siendo un elemento vital del Sistema Interamericano.
Mientras tanto, en Ginebra la República de Honduras presentó en la Comisión de Derechos Humanos,con el patrocinio de El Salvador, Nicaragua, Perú, Australia y la República Checa, un proyecto de resolución que demanda que el gobierno de Cuba lleve a cabo una amplia apertura política.
El proyecto de resolución subraya que el gobierno de Fidel Castro "debería evitar la adopción de medidas que pudieran amenazar los derechos fundamentales del pueblo cubano.
Expresa también "la esperanza de que el gobierno de Cuba continuará esforzándose por robustecer la libertad religiosa" y pondrá en marcha medidas para "el establecimiento de un diálogo con todas las corrientes de pensamiento y grupos políticos". Además lamenta "los hechos ocurridos el año pasado en Cuba en relación con algunas condenas de disidentes políticos y periodistas". El año pasado fue Perú el país que presentó un proyecto de resolución sobre la pésima situación de los derechos humanos en la Isla y la República Checa hizo lo mismo en años anteriores.
Esta es la primera vez que Honduras tiene la iniciativa de presentar un proyecto de resolución sobre las violaciones de los derechos humanos en Cuba.
Mientras en Ginebra se despliegan las fuerzas internacionales en defensa de los derechos humanos del pueblo cubano, en La Habana unos 30 opositores al gobierno comunista iniciaron el martes un ayuno de 24 horas para pedir la libertad de cientos de presos políticos, entre ellos los 75 que fueron condenados hace un año a largas penas de prisión.
En un apartamentito de El Vedado, un barrio de La Habana, familiares y amigos de los disidentes encarcelados demandaron su libertad sentados en torno de una gran bandera cubana donde escribieron los nombres de los 75 disidentes y periodistas encarcelados en la aplastante ola represiva de marzo del 2003.
Se trata del segundo ayuno en menos de un mes de los familiares de los presos políticos. Ellos ya habían cumplido otra jornada de ayuno y oración el pasado 18 de marzo, cuando se cumplió el primer aniversario del encarcelamiento de los 75 opositores pacíficos.
El segundo ayuno sirvió para recordar el que hace un año realizó la economista disidente Marta Beatriz Roque Cabello para pedir la libertad de los presos políticos. Ella es parte del Grupo de los 75 y el pasado 21 de julio fue internada en un hospital militar de La Habana en un estado de salud bastante delicado.
Gloria Leal, esposa del preso político Nelson Aguiar Ramírez, denunció que no le permiten a su esposo visitas ni llamadas telefónicas y que lo sacaron violentamente del hospital donde estaba recluído para encerrarlo en una celda de castigo.
XS
SM
MD
LG