Economía
Díaz-Canel achaca la crisis de la gasolina al incumplimiento de "compromisos" de otros países

Tras un extenso silencio sobre la crisis de gasolina que afronta el país, el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel se refirió este viernes a la falta del combustible, aludiendo a que se debe al incumplimiento de "compromisos" de otros países.
"Los países que tienen con nosotros determinados compromisos para suministrarnos gasolina, a partir de los convenios que tenemos, han estado también en una situación energética compleja y no han podido cumplir esos compromisos", señaló.
El gobernante explicó que, "de un consumo de entre 500 y 600 tonaledas diarias de gasolina que consume el país", en estos momentos están teniendo "coberturas de menos de 400 toneladas diarias de gasolina para todas las actividades del país".
Díaz-Canel reconoció que su gobierno no tiene claro "cómo vamos a lograr los empates para salir de esta situación".
La crisis del combustible se agrava por día y afecta directamente las vidas de los cubanos, tal y como han comentado algunos a Radio Televisión Martí.
Hace apenas unos días, el botero cubano Rafael Alba Macías dijo al periodista Tomás Cardoso, de Radio Martí, que “sin el combustible no se puede salir a la calle, la crisis cada vez aumenta un poco más". El transportista privado también se refirió al nivel de descontento entre la población por esta situación. "Claro que hay malestar, no solamente en los transportistas, sino en las personas por la calle, que tienen que ir hasta los centros de trabajo”, aseguró.
El descontento del pueblo va en aumento, ya que la crisis de gasolina provoca un efecto dominó en la economía del país, que afecta directamente las vidas y los bolsillos de los cubanos.
Ciudadanos desde distintos puntos de la isla han informado a Radio Televisión Martí en días recientes que se han intensificado los apagones en la mayoría del territorio nacional y que continúa la crisis con el suministro de combustible, afectando al transporte, la agricultura y hasta el sector estatal.
La escasez de carburantes ya causó un incremento sustancial del pasaje que cobran estos choferes particulares, quienes tienen que acudir al mercado informal para comprar el combustible.
La crisis también provoca serias dificultades en la agricultura. Los campesinos no pueden utilizar la maquinaria para la preparación de las tierras y el riego de los cultivos.
Frente a la innegable crisis y a la incapacidad del Estado para solucionarla, Díaz-Canel defendió a las instituciones del gobierno cubano.
"Esto no tiene que ver ni con ineficiencia del país, ni con problemáticas de nuestras instituciones energéticas. Esto tiene que ver con incumplimiento que se han producido por razones también muy objetivas que tienen los países que nos suministran la gasolina", concluyó el gobernante.
Vea todas las noticias de hoy
Organizaciones advierten que mipymes son una argucia del gobierno para aparentar existencia de sector privado

Tres organizaciones opositoras cubanas se unieron para llamar la atención sobre la “treta” que está utilizando el régimen de promocionar un “sector privado” artificial que está, en realidad, bajo los mandos en el poder.
“Vemos con estupor cómo el gobierno intenta crear un supuesto sector privado bajo su control a fin de presentarlo como una apertura y evadir las sanciones externas al sector estatal”, asegura el comunicado suscripto por la Liga de Campesinos Independientes, la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) y la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR).
“Intentan [los gobernantes] vender al mundo unas mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) como supuesta apertura de una economía de mercado. Nada más lejos de la realidad. No son un paso hacia la libertad económica, sino otra treta para evitarla”, advierten.
En el manifiesto, los firmantes recuerdan que desde hace más de un lustro el régimen ha venido asfixiando “a decenas de miles de cuentapropistas”.
Avisan que “las mipymes -con una larga cadena de filtros y autorizaciones para registrarlas que garantiza la discriminación ideológica - no son siquiera un primer paso en la dirección correcta”.
Varios medios de Estados Unidos han informado que la Administración Biden podría adoptar medidas que autoricen préstamos a estas empresas.
A la pregunta de Martí Noticias, el Departamento de Estado no confirmó ni negó la información, aunque reiteró la voluntad de Estados Unidos de apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad, prosperidad y un futuro de mayor dignidad.
“Aunque limitado, se trataría de un paso que nada favorecería al sufrido pueblo cubano, si tenemos en cuenta que la inmensa mayoría de estas mipymes están en manos de la alta cúpula de la dictadura o tiene conexiones con ella”, subrayó el secretario general de la ASIC, Iván Hernández Carrillo, desde Colón, Matanzas.
“Seguimos insistiendo que, si de verdad el Gobierno de los Estados Unidos desea ayudar al pueblo cubano, tiene que poner los recursos directamente en sus manos. Y un ejemplo, si de verdad existe esa voluntad, sería ayudar a los trabajadores por cuenta propia, por tanto, no vemos el lado positivo de estas nuevas medidas cuando favorecen a una dictadura”, recalcó el líder sindical.
Las organizaciones opositoras señalan que no se necesitan “empresas importadoras de alimentos de GAESA y sus mipymes, sino libertad económica para producirlos en Cuba”.
Por ello, las tres entidades contestatarias piden a las autoridades de La Habana la legalización e institucionalización de cinco libertades y derechos económicos básicos para todos los cubanos, residentes en el territorio nacional o en el exterior:
1. Registrar de forma directa, sin autorizaciones estatales selectivas y excluyentes, las propiedades privadas de sus tierras, emprendimientos y negocios con personalidad jurídica propia
2. Decidir sobre lo que va a cosechar, en qué cantidades y si alguna parte lo va a transformar y vender en productos manufacturados, así como el derecho a vender su producción de manera directa, sin intermediarios, a clientes nacionales o extranjeros.
3. Decidir sobre la selección de socios e inversionistas, contratación de empleados, crecimiento y expansión de la (o las) empresa (s), precios y comercialización dentro y fuera del territorio nacional.
4. Participar en procesos de subasta de medios básicos en pie de igualdad y transparencia. Cero piñatas con tierras, industrias y maquinarias agrícolas.
5. Tener garantías contra expropiaciones de bienes o capitales por lo que cualquier conflicto legal tendría que ser juzgado por tribunales económicos y comerciales independientes.
Asimismo, reclaman “la liberación inmediata e incondicional de los ciudadanos que salieron el 11 de julio 2021 precisamente a exigir estos y otros derechos humanos imprescindibles”.
“Todo esto está asociado a la campaña Sin campo, no hay país, que llevamos desde el 2020, exigiéndole al régimen que haga cambios en la política de la agricultura, ya que la agricultura lleva un peso esencial en lo que realmente está sucediendo en el país”, indicó el presidente de la Liga de Campesinos, Esteban Ajete, asentado en Los Palacios, San Diego de los Baños, Pinar del Río.
La primera medida se refiere al hecho de que “las tierras son de quienes las trabajan, los campesinos y, sin embargo, más de un 78% de las tierras hoy está en manos de del Ministerio de la Agricultura y regidas por acopio y por otras organizaciones empresariales que en vez de ayudar al campesino lo que hacen es quitarle lo poco que tienen”, apuntó Ajete.
“Otras disposiciones que debería el Estado cubano adoptar sería la de otorgarle al campesino una personalidad jurídica propia y que también puedan decidir lo que van a cosechar. Hoy, el campesino tiene que cosechar lo que quiera el gobierno”, dijo el trabajador agrícola.
Se espera que la Administración Biden anuncie medidas que permitan a los estadounidenses ayudar directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba (mipymes), incluso que autorice préstamos a estas compañías, según varios reportes de prensa que así lo indican.
El gobernante Miguel Díaz-Canel, desde Nueva York, invitó a los exiliados a invertir en el desarrollo económico de Cuba y aseguró que todos los que quieran contribuir con el país "serán bienvenidos".
Caballo de Troya, compras con Visa y Mastercard, evasión fiscal: cubanos especulan sobre impacto de eventual crédito a mipymes

Las nuevas medias que estaría preparado el gobierno del presidente Joe Biden para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba (mipymes) están generando desde antes de su anuncio opiniones encontradas.
“Yo creo que es una medida unilateral del gobierno norteamericano”, dijo desde la isla Angel Marcelo Rodríguez Pita, asesor de empresas privadas.
“Creo que desconoce realmente la realidad de Cuba, sobre todo el contexto, el marco legal que no es favorable para los emprendedores cubanos", opinó el experto.
"Se ha anunciado una medida que beneficia a los socios, a los dueños de mipymes, pero no a las empresas como figuras jurídicas, es decir, está favoreciendo a personas naturales. En esta circunstancia habrá que ver cómo se implementa. Seguramente de manera discrecional y, por otro lado, está medida va en un sentido contrario a la realidad", opinó el consultor, licenciado en Sociología y Msc. Ciencias de la Educación Superior.
Una fuente del gobierno de Estados Unidos, citada por la agencia Reuters, informó que la Casa Blanca está lista para anunciar un paquete de medidas a fin de favorecer que ciudadanos estadounidenses puedan apoyar a los pequeños empresarios emergentes en Cuba.
Un reporte de Bloomberg dijo que la administración se disponía a aliviar las restricciones a Cuba para permitir un mayor apoyo financiero de Estados Unidos a las pequeñas empresas.
Varios diarios también publicaron la noticia, aunque aún no ha sido confirmada del todo por el Departamento de Estado.
Esta misma semana, a una pregunta de Martí Noticias sobre el tema, el Departamento de Estado ni confirmó ni negó la información, aunque reiteró la voluntad de EEUU de apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad, prosperidad y un futuro de mayor dignidad.
Yoani Sánchez, directora del diario 14ymedio, dijo que la noticia levanta polémica.
“Se está hablando incluso de que esto es un "Caballo de Troya" que se está introduciendo en el financiamiento, en los bancos estadounidenses y que el gran beneficiado será el Partido Comunista de Cuba”, comentó la periodista.
Por su parte el economista Omar Everleny Pérez Villanueva dijo a Martí Noticias, “si sale lo que se ha dicho es muy importante para el sector privado en Cuba”.
“Ha sido siempre una aspiración de los cuentapropistas tener cuentas internacionales y que valga, porque por lo menos esa misma tarjeta, si es Visa y Mastercard y está aprobada, se pueden hacer compras en República Dominicana de azúcar, es decir, son tarjetas que no sólo son de EEUU sino que son válidas para el resto del mundo y yo creo que eso es un paso de avance importante", dijo el doctor en Ciencias Económicas y exprofesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana.
"Además, al tener tarjeta, cualquiera te puede dar un crédito”, agregó el experto.
Sin embargo, el asesor del emprendimiento privado en la isla fue tajante al considerar que, de ser real, esta medida no será beneficiosa.
"Esta medida no es positiva porque está organizando aún más la evasión fiscal. Las personas que tienen cuentas de circuito Visa o Mastercard para sus importaciones realizan el pago al proveedor en el extranjero, pero todo el proceso de contratación debe hacerse siempre a través de una empresa estatal socialista, importadora, del Ministerio de Comercio Exterior, autorizada por este organismo", agregó Rodríguez Pita.
CEPAL pronostica mínimo crecimiento económico para Cuba

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer esta semana su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático, en el cual prevé que la economía cubana tendrá un crecimiento mínimo en los próximos meses.
En las proyecciones de crecimiento 2023-2024, el organismo regional de las Naciones Unidas estimó que Cuba tendrá un crecimiento de 1,8% en el presente año, y que en el próximo será un poco menor, de 1,7%.
El pronóstico de CEPAL coincide con el ofrecido en el mes de julio, por el titular de Economía de Cuba, Alejandro Gil Fernández, quien estimó la cifra del crecimiento económico en 1,8%, de una tímida proyección del 4%.
El ministro reconoció ante la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba que "las actividades productivas dónde se generan realmente las riquezas no han tenido crecimiento" y que las actividades primarias están en números rojos, con valores negativos del 34.9%.
En general, la CEPAL estima que las economías de la región mantendrán este año y el próximo bajos niveles de crecimiento, "afectadas por un panorama económico mundial negativo y regional muy complejo".
Para 2023 se espera un crecimiento del PIB promedio regional de 1,7%. En tanto, para 2024 se proyecta un leve descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al producto interno bruto regional a aumentar un 1,5%.
El reporte alerta que los impactos macroeconómicos del cambio climático podrían ser muy significativos para los países de la región.
Foro