Arte y Cultura
Cuba: genio y figura hasta la sepultura

El autor reflexiona sobre la actitud de algunos de sus compatriotas ante un dossier dedicado a la literatura cubana en Miami
La decisión de Juan Malpartida, poeta, ensayista, crítico literario y narrador español, director de la prestigiosa revista española Cuadernos Hispanoamericanos, de dedicar un dossier a la literatura escrita por los cubanos exiliados en Miami a lo largo de los últimos cincuenta y seis años es una gentileza que hay que agradecer: la política de estigmatización y marginación impuesta por las editoriales, la crítica y un sinnúmero de autores de Latinoamérica y España a estos escritores, y el desdén a su comunidad, han sido feroces: reconocer el valor de alguna de esa literatura ha resultado y aún resulta tan arduo para algunos de esos difamadores como reconocer el fracaso de la Revolución Cubana y los daños que sus cabecillas y simpatizantes a ultranza han infligido a Cuba; daños que exceden el ámbito estrictamente material y económico, abarcan al ser humano y, mal de males, la nación, es decir, aquello que aun escapando a nuestros sentidos, nos constituye, somos.
El dossier ha encontrado detractores entre los propios cubanos, ¿cómo no? No encontrarlos hubiera sido descubrir que también en este aspecto hemos dejado de ser nosotros, y algo de quienes fuimos debe perdurar, aunque no sea lo mejor. De lo que sobreviva podrá inferirse el origen de nuestro fracaso nacional.
Como persona que cumple medio siglo de residencia en Miami, adonde llegué a los doce años, y cuya juventud y pinitos literarios no tuvieron más escenario que esta ciudad satanizada, se me ha preguntado si el título del dossier, Cuba en Miami, está a la altura del documento. Tengo la impresión de que ese título no es más que un norte y un intento de lograr que tanto lector hostil a todo lo relacionado con la comunidad cubana exiliada en el sur de la Florida reconsidere esa hostilidad, repare en que aquello que responde al nombre de Cuba no se circunscribe a un territorio sino a algo tan intangible y capaz de explayarse lejos de ese territorio como un poema, un libro de ensayos, uno de cuentos, una novela.
Quizás la gestión de Cuadernos Hispanoamericanos sea ociosa: árbol que crece torcido jamás su tronco endereza, y sobra quien está dispuesto a todo menos a salir de su error (adviértase cuánto frívolo y cuánto pícaro aún baila con el cadáver del proyecto revolucionario). Pero hay que agradecer que Juan Malpartida haya reconocido la injusticia de esa saña y tenido el valor de salirle al paso.
Si escribo Cuba en Lecuona no espero que alguien suponga que en la música del compositor coinciden todos y cada uno de los elementos que integran la llamada cubanidad, pero sí que esa música reúne un número suficiente de esos elementos para sentir, escuchándola, la presencia o inmediatez de la isla. Cuba, en todos los sentidos de la palabra, no cabe en ningún lugar que no sea ella misma, pero donde hay un grupo de cubanos que la representan, uno puede sugerir que se persona.
También se me preguntó si no me había extrañado que algunos exiliados, residentes en otras ciudades, hubieran participado en el dossier, mientras otros de indudable mérito, residentes en Miami y, por consecuencia, más presuntamente familiarizados con el tema en cuestión, entre ellas el poeta Félix Cruz-Álvarez, no eran convocados. Los puntos suspensivos que coronaban la nómina sugerían la abundancia de opciones soslayadas.
Rafael Rojas no reside en Miami pero, además de ser un hombre brillante y un historiador de prestigio en Latinoamérica, Estados Unidos y España, ha visitado y visita con frecuencia esta ciudad, donde tiene un buen número de lectores y amigos. No sólo sabe más del exilio histórico que la mayoría de los miembros de su generación: sabe más que la mayoría de los miembros de la mía. Ha tenido, además, la honradez y el cuidado de leer, estudiar y citar a muchos cubanos ilustres que residieron en esta ciudad y que fallecieron antes de que él la visitara por primera vez. Mientras otros compatriotas nuestros obviaban y obvian las obras de esos cubanos, él ha sabido darles un lugar en sus libros y en su interpretación del devenir histórico, político, social y cultural de Cuba, la nación.
No conozco a Mabel Cuesta: sé que vive en Houston y que es investigadora, ensayista, especialista en Latinoamérica, estudiosa de la obra de Lydia Cabrera y profesora universitaria. No hay que residir en Miami para hablar de Lydia Cabrera, que sí residió aquí durante décadas y que, por sí sola, casi explica el título del dossier. Cabe recordar que Lydia confesaba haber descubierto a Cuba a orillas del Sena.
Juan Carlos Castillón, que hoy reside en Barcelona, su ciudad natal, conoció como pocos el ambiente literario de Miami. Es el mejor librero que ha tenido esta ciudad, y la inolvidable Librería Universal --donde Manolo Salvat, sabio, le dio empleo-- fue durante décadas el vórtice de la literatura cubana exiliada. No hubo quien no pasara por allí, se beneficiara de la hospitalidad y sus conocimientos y no advirtiera su sagacidad y peculiar sentido del humor.
Basta leer el texto de Ivette Leyva Martínez para saber que se trata de una periodista cabal: el talante y la excelencia de su prosa y de los datos que comparte, y la agudeza de sus comentarios, hablan por ella.
Gerardo Fernández Fe, coordinador del dossier, lleva poco tiempo en Miami pero no se escogió a sí mismo para este proyecto: lo escogió Cuadernos Hipanoamericanos, que reconoció en él a un autor incisivo, dinámico, talentoso, capaz de reunir un abanico de miradas diversas y, acaso, complementarias sobre una realidad tan heterogénea, aun dentro de lo cubano, como cambiante. Quien ha leído alguno de sus libros y sus colaboraciones como crítico o articulista en El Nuevo Herald sabe que no se trata de un autor más sino de un escritor de raza. Nótese que el dossier no incluye texto suyo, oportunidad que otros no hubieran desaprovechado: hay que celebrar esa reserva, rara entre nosotros.
Los puntos suspensivos situados al final de la lista de autores que algunos echaron de menos en el dossier, yo podría sustituirlos por un sinnúmero de nombres que tampoco figuran en él, y acabar viéndome obligado a apelar al mismo recurso ortográfico. Tengo a todos los ausentes que se me han mencionado por amigos; Félix Cruz-Álvarez, particularmente, es algo más: es casi un hermano mayor, y ha sido para mí, por su cultura y dominio de la poesía cubana y del verso, un maestro. Pero no creo que entre las "expectativas" del dossier haya estado ser exhaustivo. Hacer justicia a todos y cada uno de los escritores cubanos exiliados en Miami que han aportado algo de valor a las letras de su país es una hazaña ante la cual la palabra "dossier" sólo atina, perpleja, a mirar a ambos lados segura de que le están tomando el pelo.
Patria es el lugar donde están enterrados nuestros muertos, escribió Ernesto Sábato, y en ello precisamente radica parte del drama cubano: tener muertos enterrados en los lugares más diversos y distantes de la isla. Agustín Acosta, Juan J. Remos, Lydia Cabrera, Eugenio Florit, Enrique Labrador Ruiz, Carlos Montenegro, Lorenzo García Vega, Humberto Piñera Llero, las hermanas García Tudurí y otros están enterrados en Miami: sus nombres no faltan en este dossier. Su título, Cuba en Miami, tiene sentido.
Vea todas las noticias de hoy
Más de 15 músicos cubanos nominados al Latin Grammy (VIDEO)

Más de una quincena de músicos cubanos aparecen entre los nominados a los Grammy Latinos, cuya edición 24 se celebrará en la ciudad española de Sevilla el 16 de noviembre próximo.
“Tras evaluar más de 19.000 inscripciones, nos complace compartir los nominados de la vigésima cuarta edición”, dijo Manuel Abud, presidente de La Academia Latina de la Grabación, en una comparecencia desde Sevilla.
En las premiaciones, el trompetista cubano Arturo Sandoval será galardonado con el Premio a la Excelencia Musical, junto a otros artistas como Manuel Mijares (México), Ana Torroja (España) y Simone (Brasil).
Lista de cubanos nominados:
Mejor Álbum Tropical Tradicional
- “Tierra, Songs By Cuban Women” - Estrella Acosta
- “Y Sigo Pa’lante” - El Septeto Santiaguero
- “Danzoneando (En Vivo Desde Matanzas)” - Orquesta Faílde
- “Vida” - Omara Portuondo
- “En Tiempo De Son... Homenaje A Las Canciones De: Jorge Luis Piloto” - Septeto Acarey de Reynier Pérez
Mejor Canción Tropical
- “Ambulancia” - Édgar Barrera, Camila Cabello, Camilo & Juan Morelli, songwriters (Camilo & Camila Cabello)
- “Día De Luz [80 Aniversario]” - Pablo Milanés
Mejor Álbum Instrumental
- “Tres” - Renesito Avich
Mejor Álbum de Jazz Latino/Jazz
- “Bembé” - Iván “Melón” Lewis & The Cuban Swing Express
- “I Missed You Too!” - Chucho Valdés & Paquito D'Rivera (with Reunion Sextet)
Mejor Obra/Composición Clásica Contemporánea
- “Concerto Venezolano” - Paquito D'Rivera
Mejor Video Musical Versión Larga
- “Patria Y Vida: The Power Of Music” (Varios Artistas)
Mejor Álbum de Salsa
- “Tierra Y Libertad” - Plena79 Salsa Orchestra Featuring Alain Pérez
Canción del año y Mejor canción tropical
- “Si Tú Me Quieres” - Fonseca & Juan Luis Guerra. Fonseca, Yadam González & Juanes, productores
Mejor Álbum Instrumental
- “Made In Miami” - Camilo Valencia & Richard Bravo
Mejor nuevo artista
- Paola Guanche
Mazzantini, una revista de sátira cubana en el exilio que quiere hacer "reflexionar"
![La sátira política ha reflejado las inquietudes sociales en distintos periodos de la historia de Cuba, en la primera mitad del siglo XX y tras la llegada al poder de Fidel Castro. [Dibujo cortesía del caricaturista cubano Alen Lauzán, para VOA]](https://gdb.martinoticias.com/01000000-0aff-0242-15de-08dbb88647c7_w250_r1_s.jpg)
Herederos de la sátira política cubana siguen la tradición de los humoristas gráficos cubanos de hace un siglo, al confrontar al poder en Cuba en clave de humor y así canalizar las inquietudes sociales de la isla de gobierno socialista. Mazzantini es una revista hecha fuera de Cuba.
Una revista seguidora de la tradición de la sátira política cubana que busca "reflexionar" ha visto la luz: Mazzantini publicó recientemente su segunda edición, cuyo tema central se basa en los reportes de las últimas semanas acerca de que cubanos han sido reclutados para servir al ejército ruso en su guerra contra Ucrania.
Este segundo número, de una revista que impulsan cubanos emigrados, incluye viñetas y caricaturas sobre el mal estado de la economía cubana y lo que perciben como la incapacidad del gobierno para mejorarla.
“Lo que estamos haciendo es algo en la tradición del humor gráfico cubano respecto a revistas que han influenciado durante todo este tiempo (...) desde [hace] 60 años o antes, sobre la gráfica humorística cubana, desde Zig Zag, digamos, pasando incluso por el Dedeté", explicó uno de los fundadores de Mazzantini, Alen Lauzán, quien reside hace 25 años en Chile.
"Lo que tiene Mazzantini no es ni choteo (burla) ni trompetilla (sonido hecho con los labios que manifiesta desagrado), es reflexión. Y en eso se basa el humor: para mí el mejor humor es el que te hace reflexionar", afirmó Lauzán, quien creó hace unos 15 años un proyecto similar conocido como Guamá, y que utilizaba la tipografía del diario Granma, órgano oficial del único partido legal en Cuba, gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC).
La revista llega en momentos en que el gobierno de Cuba ha actualizado algunas de sus sus leyes para sancionar el disenso, mientras que el uso de la sátira política de parte de los humoristas dentro y fuera del país parece imparable.
Gustavo Rodríguez, conocido como Garrincha, es también fundador de Mazzantini, que debe su nombre al célebre y temerario torero español Luis Mazzantini, que desarrolló su carrera en el siglo XIX, y sus hacedores la presentan bajo el precepto de "tomar el toro por los cuernos".
La revista llega 95 años después de que el filósofo y escritor cubano Jorge Mañach publicara en 1928 su ensayo Indagación al choteo, un estudio en el que apuntaba sobre la relajación del pensamiento, contra la actitud del cubano de entonces de desacralizar cualquier análisis crítico de la sociedad, incluso en su pretensión de establecer “lo cubano” a ras de la sátira que se practica a nivel del imaginario popular.
De hecho, la propensión a la risa, a la burla, al sarcasmo y a la ironía ha sido considerada, durante décadas, uno de los rasgos característicos de las prácticas sociales y culturales entre los cubanos.
"Es normal que el ser humano posea esa herramienta para escapar de cualquier catástrofe”, dice Lauzán de la tendencia de “reírnos de nuestras desgracias”.
La revista Mazzantini es apoyada por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, con sede en Miami, dijeron sus impulsores.
Las relaciones de humor y el poder en Cuba
Desde la fundación de la República de Cuba en 1902, los humoristas asumieron el rol de canalizar las críticas con simpatía popular, pero también desde el más sutil sentido del humor, esquivando los correspondientes aparatos de censura de las dictaduras tanto de Gerardo Machado (1929-1933) como la de Fulgencio Batista (1952-1958).
Figuras como Conrado Massaguer, Eduardo Abela, Ricardo de La Torriente, Santiago Armada y René de la Nuez, por solo citar unos pocos, fueron de los mejores exponentes del humor gráfico, en tanto supieron traducir la inconformidad de la gente con los gobernantes de turno.
En 1960, un año después de que Fidel Castro llegó al poder, ordenó el cierre de la revista satírica Zig Zag, fundada en 1938 y que había criticado a los principales políticos de turno, incluyendo al recién derrocado Batista y al propio Castro.
Poco tiempo después, el gobierno cubano confiscó todos los medios de difusión masiva, incluyendo los de prensa plana, radio y televisión. Primeramente lo dejó bajo control del Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR) del Ejército Rebelde y luego en el Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba, PCC.
No obstante, se mantuvieron en pie revistas humorísticas como Melaíto, Palante, Dedeté y otras, así como espacios radiales y televisivos, pero la sátira política, al menos contra los dirigentes del país, no volvió a aparecer.
Una válvula de escape
El cubano Armando Valdés-Zamora, quien hace 27 años vive en París, Francia, dijo durante una conversación con la VOA que el "choteo", la burla, es siempre un recurso para criticar el poder.
“Siempre el humor tiene que ver con el poder (…) El poder siempre es muy conflictivo con el humor porque la principal característica del humor y de la sátira es desacralizar y si tu desacralizas mueves un poco la fijeza del poder, que siempre quiere ser vertical”, expresó el doctor en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de la Sorbona y es profesor en la Université Paris-Est Créteil (UPEC).
Lauzán, quien ha colaborado en proyectos como Diario de Cuba, Yucabyte y otros, dice que el impacto en la cultura cubana debido la falta de espacio para desacralizar a los próceres o apuntar a los líderes políticos de los últimos 60 años ha sido negativo.
“Ha lacerado muchísimo, ha hecho mucho daño el coartar que no existan publicaciones sobre humor gráfico o sátira política en Cuba, no solo que vayan en contra sino que cuestionen las políticas de un gobierno".
Garrincha, caricaturista cubano, fundador de Mazzantini y cuya primera obra se publicó en la prensa oficial cubana en 1986, reconoce que la sátira política que se hace dentro y fuera de Cuba tiene marcadas diferencias.
“Dentro de Cuba es del punto A al punto B. No hay retroceso, es lo que vaya a decir el Partido (Partido Comunista de Cuba, a cargo de todos los medios de difusión masiva) y hace mucho tiempo se había definido que el villano de la película tiene que ser Estados Unidos y la gente que apoya a Estados Unidos”, dijo en conversación telefónica con la VOA desde Miami.
En sus colaboraciones para distintos medios en Estados Unidos, Garrincha lo mismo ridiculiza al expresidente Donald Trump, desacraliza la figura de José Martí como héroe nacional de Cuba, que dedica encendidas viñetas al actual presidente cubano Miguel Díaz-Canel. Su amplio espectro -expone- le ha generado no pocas críticas en Cuba y en Florida, EEUU, donde vive la mayor diáspora de cubanos.
“Yo pienso que el asunto de los críticos que uno se puede buscar… una de las cosas que uno aprende cuando lleva un tiempo ejerciendo cualquier tipo de actividad artística que se hace pública o busca conectar con alguien, es que uno se acostumbra a que siempre la obra de uno se puede juzgada. No es algo que me haya preocupado (…) las cosas hay que cogerlas con una pizca de sal”, admite Garrincha.
Reforzamiento legal
En el mes de mayo la Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó la Ley de Comunicación Social, enfocada principalmente en “afianzar la ideología” socialista, según informó el portalc digital oficialista Cubadebate.
Dicha ley apunta también a las nuevas tecnologías y a las posibilidades de expresión libre que ofrecen las redes sociales, como manifestó el mismo presidente Díaz-Canel.
“Es fundamental y necesario, que junto con esta ley y a favor de su implementación más efectiva, se promueva e impulse la educación para la comunicación y la alfabetización mediática e informacional de las personas en nuestro país”, manifestó.
Los memes y el derecho de la gente a manifestarse
Lauzán, quien primero trabajó en los medios impresos en Cuba y en el exilio se acercó a las plataformas digitales, reflexiona acerca de cómo el humor ha tomado las redes sociales, traducido principalmente en el fenómeno de los memes.
“Yo no estoy en contra de los memes, a mí me encantan los memes. Yo encuentro que es un paso importante que la gente pueda manifestarse de esa forma y que hayan tantas formas de expresarse, ya sea política, apolíticamente o de farándula”, afirma.
Y en este punto, dice que sigue apostando a todas las formas del humor.
“Sacarle una carcajada a alguien que respeta un sistema autoritario, ya ahí estás calando muchísimo en esa autoridad”, concluye.
La sátira política ha servido como válvula de escape ante la falta de espacios para confrontar críticamente al gobierno de Cuba durante 64 años, coinciden entrevistados por la Voz de América. [Dibujo cortesía de Alen Lauzán para VOA].
Ataque a reguetoneros Charly y Johayron marca otro incidente violento contra artistas en Cuba

Los cantantes Carlos Coronado y Johayron Amores, del dúo de reguetoneros cubanos Charly y Johayron, fueron agredidos el viernes en la noche, en Las Tunas, en lo que marca una nueva agresión contra artistas cubanos en pleno concierto.
Semanas atrás, un concierto en Morón, Ciego de Ávila, de la popular orquesta de música bailable La Original de Manzanillo fue interrumpido luego que una de las cantantes de la agrupación fuera agredida desde el público con un botellazo.
En el incidente del viernes, a consecuencia del ataque a los populares reguetoneros, Johayron Amores tuvo que recibir atención médica por las lesiones que recibió, una de ellas en el ojo izquierdo.
En sus redes sociales mostraron videos de cómo se dirigieron al público para explicar los motivos para cancelar la presentación y otro en el que se observa a varias personas lanzando piedras contra el ómnibus que los transportaba.
"El que recaudó las entradas y organizó todo el concierto acá, se escapó y no apareció nunca. Nuestros mánagers nos dieron la indicación de esperar un poco o también la opción de cancelar el concierto. Nosotros, Charly y Johayron, por encima de nuestros mánagers decidimos ir al concierto pues las personas que asistieron no tenían culpa y no queríamos cometer errores. Cuando llegamos al evento habían tumbado el audio con botellas y piedras y en el primer video se ve cómo tratamos de dar la explicación pero nunca se nos dejó y alguien que formaba parte del evento dijo las palabras siguientes: "que si no les convenía nuestra explicación, que se formara". Nos tiraron una botella y la seguridad nos sacó del lugar !!! Y ahí empezó todo el desastre del cual ningún ser humano merece ser partícipe !! Nos destrozaron la guagua, con todos nosotros dentro, rompieron varios instrumentos e hirieron a parte del equipo de músicos incluyendo a Johayron en los ojos".
Fallece el pintor y escultor colombiano Fernando Botero

El pintor y escultor Fernando Botero, cuyas figuras regordetas se convirtieron en un emblema del arte colombiano dándole la vuelta al mundo y facturando millones de dólares en subastas, falleció el viernes. Tenía 91 años.
El deceso fue confirmado por su hija Lina Botero. "Mi papá falleció esta mañana a las 9:00 a.m. en Mónaco. Había desarrollado una neumonía", aseguró la mujer a la emisora colombiana Caracol Radio.
"El éxito de este colombiano es, en verdad, inmenso. Sus exposiciones más importantes carecen de precedentes en la historia del arte", escribió su hijo Juan Carlos en su libro "El arte de Fernando Botero", de 2010. "Fernando Botero ha creado un estilo. Un estilo propio, original y fácil de reconocer".
Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, hijo del comerciante David Botero y de Flora Angulo. Fue el segundo de tres hijos.
La infancia de Botero transcurrió en una escuela de toreo donde fue matriculado por uno de sus tíos, pero pronto dejó el mundo de la tauromaquia, aunque regresaría a él años después, en sus pinturas.
Su vida artística alzó vuelo a los 14 años cuando decidió que se dedicaría a las artes. Su madre lo apoyó en su determinación, pero con la advertencia de que sería él mismo quien conseguiría el dinero para sus estudios.
La primera muestra artística en la que participó fue la Exposición de Pintores Antioqueños de 1948. Después, en la Galería de Arte de Leo Matiz, en Bogotá, tuvo su primera exposición individual en 1951 y al año siguiente el óleo "Frente al mar" le proporcionó el segundo puesto en el IX Salón Nacional de Artistas.
Ese mismo año fue a Madrid para estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
De 1953 a 1955 Botero viajó entre Francia e Italia. En Florencia aprendió la técnica de pintura al fresco en la Academia San Marcos. De Europa viajó a México para estudiar la obra de Diego Rivera y José Clemente Orozco.
En medio de sus viajes se casó con Gloria Zea, con quien tuvo a sus hijos Fernando, Lina y Juan Carlos. De regreso a Bogotá, en 1958, fue nombrado catedrático en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional y, dos años después, viajó a Nueva York, donde instaló su residencia tras su divorcio.
En la década de 1960 Botero comenzó a experimentar con el volumen de los objetos y personajes en sus pinturas. Sus originales creaciones regordetas fueron acaparando la atención de los críticos de arte y, para entonces, el pintor había creado cientos de dibujos así como unas 1.000 pinturas.
Botero contrajo segundas nupcias en 1964 con Cecilia Zambrano y en 1970 tuvieron a su hijo Pedro, quien murió cuatro años después en un accidente automovilístico en una carretera de Jaen, España. Botero también se divorció de Zambrano. Plasmó el dolor tras la muerte de su hijo en la pintura "Pedrito". También donó 16 obras al Museo de Antioquía, en Medellín, para honrar al pequeño y a su vez el museo nombró una sala en memoria de "Pedrito Botero".
En la década de 1970 dejó de lado la pintura y comenzó a experimentar con la escultura, lo que le trajo grandes éxitos. Los materiales más usados por el artista en sus figuras tridimensionales fueron el bronce, el mármol y la resina fundida. Para 1978 Botero retomó la pintura y desde entonces alternó ambas disciplinas.
Botero solía decir que pintaba desde la mañana hasta la noche, sin importar que fueran días de descanso o festivos, y en absoluto silencio, pues no permitía que nada lo distrajera.
"Fernando Botero es una de las personas más disciplinadas que se puedan conocer. Sus amigos y familiares afirman que él trabaja todos los días de todos los años. Para Botero no existen fechas de descanso, ni días feriados, ni fines de semana. En Navidad está pintando. En su cumpleaños está pintando. En Año Nuevo está pintando", dijo Juan Carlos Botero en su libro.
Amó entrañablemente la tierra donde nació y para el Museo de Antioquia hizo tres donaciones en total, la primera en 1976, tras la muerte de su hijo, y las otras en 1984 y en el 2000. Dos años después de su tercera dádiva al museo regaló la Plaza de las Esculturas, con 23 obras ubicadas frente al museo. El recinto cuenta también con una retrospectiva del pintor de 1954 al 2000.
En los años noventa Botero tuvo el honor de presentar sus volumétricas esculturas en Montecarlo y en los Campos Elíseos en París, convirtiéndose en el primer artista extranjero en mostrar su obra en dichos espacios.
En 1995 su escultura de bronce "El pájaro", de más de 1,8 toneladas colocada en un parque de Medellín, fue dinamitada por desconocidos, causando la muerte de 22 personas e hiriendo a más de 200.
Además del atentado, ese año Botero sufrió el juicio y encarcelamiento de su hijo mayor, Fernando, quien fue condenado dentro del llamado proceso 8.000 de investigación sobre el ingreso del dinero del narco para la campaña presidencial de Ernesto Samper de 1994, de la cual era director.
Fernando Botero hijo fue liberado en 1998, pero en 2002 fue enjuiciado nuevamente por el robo de dinero destinado a la campaña de Samper y no fue sino hasta 2008 cuando logró asegurar su libertad tras varias apelaciones.
El pintor dejó en manifiesto su dolor y decepción por las faltas cometidas por su hijo.
Botero "nunca se dejó ver" mientras duró el lío judicial, dijo en diálogo telefónico el abogado de su hijo, el exministro del Interior Fernando Londoño. "Ni una llamada, ni una razón durante todo ese tiempo".
De acuerdo con Londoño, la molestia del pintor radicó esencialmente en que su hijo utilizó una de sus cuentas bancarias en Estados Unidos para depositar dinero que fue aportado a la campaña de Samper y que después intentó robar, de acuerdo con las autoridades. Tuvieron que pasar años para que Botero y su hijo se reconciliaran.
Su última esposa fue la escultora griega Sophia Vari.
El gusto por las obras de Botero lo llevó a consagrarse como uno de los artistas latinoamericanos preferidos del mercado de arte en sus últimos años de vida. En mayo de 2011 la casa de subastas Sotheby's vendió su cuadro "Una familia" en casi 1,4 millones de dólares y en noviembre la casa Christie's vendió su escultura monumental "Bailarines" por 1,76 millones.
Pero el éxito económico no transformó su persona. Quienes lo conocían afirmaban que lo caracterizaba su sencillez, su lenguaje informal y su sinceridad.
"Botero es uno de los artistas más prolíficos del siglo XX. Por lo general, a diferencia de lo que sucedía en el Renacimiento, el artista moderno es escultor, pintor, dibujante o acuarelista. Botero, en cambio, semejante a otro caso excepcional, (el español Pablo) Picasso, parece una locomotora de trabajo que no cesa de buscar nuevas formas de expresión", observó Juan Carlos Botero en su libro.
Obras de Otero Alcántara y música de "El B" se presentan en la Gran Manzana

La organización internacional Freedom House incluirá obras del artista cubano encarcelado Luis Manuel Otero Alcántara en la exposición Voces Silenciadas, que se estrena por estos días en la ciudad de Nueva York.
El evento, que tendrá lugar en la Blue Gallery los días 18 y 19 de septiembre, contará también con la actuación del rapero cubano Bian Oscar Rodríguez "El B", conocido en la isla y el extranjero por su participación en el dúo Los Aldeanos.
La muestra tendrá obras de otros artistas y defensores de derechos humanos como Rosalía Miller, de Nicaragua, y Víctor Navarro, de Venezuela.
Además contará con una lectura de poesía y un debate a cargo del académico y poeta Nicasio Urbina (Nicaragua) y una participación virtual de la reconocida escritora nicaragüense Gioconda Belli.
También esta previsto el día 18 de septiembre un panel sobre mujeres que desafían la represión, que se centrará en las valientes historias de mujeres que desafían el autoritarismo, la represión y la tortura en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Otero Alcántara fue arrestado el 11 de julio de 2021 cuando pretendía sumarse en La Habana a las protestas populares que tuvieron lugar en Cuba ese día y fue condenado a cinco años de prisión por los delitos de ultraje a los símbolos patrios, desórdenes públicos y desacato.
El artista fue seleccionado por la Revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo en 2021 y fue también ganador del Premio Impacto que otorga la Fundación Príncipe Klaus de los Países Bajos.
Foro