Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Autores de Cuba acaparan lista de libros que promueve El País

Carlos Manuel Álvarez | Foto © Carlos Manuel Álvarez/ Facebook

En una lista de las diez obras que seleccionan para acercar a los lectores a las novedades editoriales aparecen libros de Carlos Manuel Álvarez, Leonardo Padura y la compilación "Cuba en la encrucijada".

La literatura cubana actual abrió un espacio interesante esta semana en el diario español El País. En una lista de los diez libros que seleccionan para acercar a los lectores a las novedades editoriales aparecen libros de Carlos Manuel Álvarez –crónica- y de Leonardo Padura –novela-, respectivamente, así como una selección de doce textos narrativos compilados por Leila Guerrero para volver sobre los supuestos cambios en Cuba.

Álvarez, un joven periodista que se lanzó de lleno a la crónica de los más oscuros rincones del país en la revista digital El Estornudo, es presentado aquí con la exquisita edición de la mexicana de La Tribu: retratos de Cuba, Sexto Piso (2017).

En entrevista con Martí Noticias, Alvarez, elegido en 2017 entre los 39 mejores escritores menores de 40 años en América Latina, reconoció que una mención a su libro como la que acaba de hacer El País le ayuda a ganar lectores.

“Amplifica el libro, es un hecho. A mí me gusta mucho que eso suceda, pero significa lo que significa. No vuelve a La Tribu un libro mejor o peor. Supongo que le consiga lectores, lo cual ya es todo”, dijo el autor de La Tribu, libro reconocido por The New York Times como uno de los mejores del 2017.

En una reseña que el ensayista Iván De La Nuez hace sobre el libro de crónicas, lo define como un cambio de perspectivas, del narrador y sus personajes.

“(…) una nueva generación se ha lanzado a la búsqueda de un lenguaje diferente, así como a un cambio en la condición misma de las noticias, sus actores y su escala. Porque en el paso de La Historia a las historias, el tamaño sí importa. Como importa la posición —arriba o abajo, en el centro o a un lado, al sol o a la sombra, en la Nación o en el barrio— de sus protagonistas. Da lo mismo que se trate de vendedores ambulantes o prostitutas de consumo nacional, médicos internacionalistas enviados por el Estado a los lugares más recónditos o desplazados en diáspora por toda Centroamérica, estrellas del deporte que cruzan el charco buscando la gloria en Estados Unidos o militantes de las Panteras Negras que lo cruzan al revés buscando el olvido en Cuba”, señala de la Nuez.

La escritora argentina Leila Guerrero quiso buscar otras voces que narraran la isla en medio de la puja por si estaban ocurriendo cambios o todo se helaba en una continuidad travestida con afeites y falsos maquillajes.

Son doce textos compilados en esta edición de Cuba en la encrucijada (Debate, 2017) de los que el crítico Javier Rodríguez Marcos asegura: “describen un país marcado tanto por el Periodo Especial de los años noventa —eufemismo para la dura crisis que siguió a la caída de la URSS— como por la visita de Obama o la muerte de Fidel Castro (uno de cuyos últimos empeños fue poner freno a la euforia desatada por la visita del presidente estadounidense)”.

En Cuba en la encrucijada vierten sus opiniones, ensayos y crónicas Carlos Manuel Álvarez, Jon Lee Anderson, Vladimir Cruz, Iván de la Nuez, Patricia Engel, Patricio Fernández, Rubén Gallo, Francisco Goldman, Wendy Guerra, Abraham Jiménez Enoa, Leonardo Padura y Mauricio Vicent.

En cambio -distinto a los altos niveles de promoción que ha recibido- Leonardo Padura lleva las de perder con su nuevo envoltorio para presentarnos al envejecido detective criollo Mario Conde en La transparencia del tiempo (Tusquets, 2018).

“Aquí está Mario Conde, como enclaustrado entre las cuatro paredes de la húmeda La Habana, con su chucho, sus visitas a la novia-amante de casi toda su vida, sus roces ideológicos con el régimen poscastrista y su endémica desilusión. En este sentido nada nuevo, aunque sí la sensación de que los años le caen sin remisión, además de unas ocasionales ganas de escribir. Nada nuevo, aunque con algunos matices”, afirma en su reseña el crítico de El País Ernesto Ayala.

Vea todas las noticias de hoy

Erotismo y realismo sucio en las “Noches y Días Urbanos” de Edel Carrero

Edel Carrero en un fotograma del mediometraje "The Death Inside Me". Tomado de @edelcarrero_oficial.

“Noches y Días Urbanos” es el debut literario del actor y activista cubano Edel Carrero, un texto de realismo sucio donde el humor negro, el erotismo y la realidad cubana son los ingredientes fundamentales.

El libro se divide en tres capítulos: “Explorando La Habana, “Mis adorados y tormentosos romances” y “El Tabla, Spider y yo”.

Portada del libro de Edel Carrero (Imagen cortesía del autor)
Portada del libro de Edel Carrero (Imagen cortesía del autor)

En conversación con Martí Noticias el autor dijo que estos textos nacen a raíz de sus estudios de actuación en el Grupo Olga Alonso y las enseñanzas de su profesor Humberto Rodríguez acerca de "las escenas invisibles, que no es más que lo que el público no ve en una obra de teatro".

“El profesor nos enseñó a escribir sobre estos personajes. De ahí empecé a contar sobre los que interpretaba y me di cuenta que se me daba de manera fácil armar una historia y crearles una vida”, relató el actor.

Con estas herramientas, su facilidad de palabra y el impulso de su buen amigo, el actor Rubén Cortada, se decidió a escribir este libro.

También confesó que le sirvió de inspiración la lectura de “Trilogía sucia de La Habana”, de Pedro Juan Gutiérrez, quien escribe también sobre realismo sucio, pero aclaró que bajo ningún concepto lo copió, sino que se inspiró en ese estilo.

"El género es muy interesante ya que se puede utilizar para muchas cosas, además de que es un estilo de lectura fácil, que lo entiende desde el más catedrático hasta la persona más sencilla", afirmó.

Edel Carrero habla para Martí Noticias
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:21 0:00

Carrero dijo que le gusta mostrar la vida como es, porque muchas personas intentan ser supuestamente correctas "algo que no entiende porque esa línea entre lo correcto y lo incorrecto, es bien difusa".

“Todos los personajes son reales al igual que los lugares, solo cambié los nombres para proteger la identidad de cada uno de ellos” explicó.

El humor que caracteriza a los cubanos está presente en las historias del libro, el autor insiste en que lo emplea para narrar y criticar varios flagelos de la sociedad cubana: el machismo, la falta de libertades, el sistema impuesto por el régimen, la prostitución, la situación de los artistas cubanos y las dificultades por las que pasan los jóvenes en la Isla por no tener opciones para disfrutar.

Utiliza además en su narrativa recursos literarios como el erotismo, lo que unido a una alta dosis de realismo sucio, nos ofrece un retrato descarnado de la vida nocturna y real de La Habana.

El escritor adelanta que tiene en preparación una segunda parte de este libro que lleva el nombre de “Cocinando en libertad” donde cuenta todos los sucesos que giran sobre lo sucedido en las protestas del 11 de julio de 2021.

Carrero participó en la sentada del 27 de noviembre del 2020 frente al Ministerio de Cultura, dando origen al movimiento 27N y también se manifestó frente al antiguo Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), conocido ahora como Instituto de Información y Comunicación Social, durante el levantamiento popular del 11J.

Por su activismo contra el régimen fue expulsado de su trabajo como informático en el Centro de Teatro de La Habana.

“Noches y Días Urbanos” ya está disponible en todos los formatos y puede ser adquirido en la plataforma Amazon.

"Rompiendo el silencio": diseñador cubano conmueve al público en Semana de la Moda de Milán (VIDEO)

Alberto Leal junto a la imagen de una de sus colecciones. (Captura de video/Avana de la Torre)

La colección “Rompiendo el silencio”, del diseñador cubano Alberto Leal, deja huellas en quienes pudieron disfrutarla durante la semana de la Moda de Milán, en Italia, que se celebró del 19 al 25 de septiembre, una cita mundial con la moda y sus creadores.

El propio Leal confirmó el logro de su muestra a Martí Noticias.

“Sí, se logró el propósito, llevamos el mensaje, lo trajimos hasta aquí y lo hemos llevado muy lejos porque, ya te digo, hay personas de todos los países y la gente preguntaba, pudieron ver lo que queríamos mostrar”, aseguró el diseñador.

Alberto Leal, quien reside en Estados Unidos, nos comentó que es natural de Regla, en La Habana, y que se inició en el giro de la moda hace 25 años.

El tema de los políticos cubanos aflora en Semana de la Moda de Milán
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:47 0:00

El creador nos describió lo sucedido durante la exhibición, que se presentó el pasado 23 de septiembre en el Palacio Barotsi, en Milán, donde cada prenda llevaba un mensaje, algunas por la libertad de Cuba y en contra del comunismo y la guerra.

“Este es el proyecto más importante que he hecho en mi carrera como diseñador. La que pasó el vestido Stop a la Guerra fue una modelo ucraniana que, cuando vio el vestido, rompió a llorar; fue un momento muy fuerte, porque nos identificamos todos con la misma causa, ellos están en una guerra con bombas y nosotros estamos en una guerra con ideales y con hambre”, advirtió Leal.

Diseñador Alberto Leal habla con Martí Noticias sobre la Semana de la Moda de Milán
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:35 0:00


“Las modelos cubanas no pudieron defender mejor cada uno de los trajes que representaban. Las Damas de Blanco era algo que yo no podía dejar pasar, pues nada, quise hacerles mi pequeño homenaje. ¡Ojalá hubiese podido hacer mucho más. Al comunismo bueno, creo que eso no lleva ni explicación, todos estamos en contra, todos sabemos que el comunismo de destruye sociedades, que todo es hambre y miseria. Otros mensajes, como el abuso infantil, eso fue otro momento en el desfile que fue impactante para muchas personas, la gente lloró, la gente se erizaba viendo el traje, como me pasó a mí cuando lo estuve haciendo”.

Rompiendo el silencio, de Alberto Leal, en Semana de la Moda de Milán
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:40 0:00

Durante el desfile, los participantes además pudieron escanear el código QR Cuba Duele.com, un aporte de la activista Avana de la Torre.

“Que lo hizo Avana en el mes de agosto, que es maravilloso porque a medida que puedes ver la belleza de los vestidos, puedes ver la realidad de Cuba, entonces es lo que lo que yo quise lograr, desde la moda que ha sido siempre tan elitista, pues que la gente ponga los pies en la tierra y diga, ¡Oh, wow!, esto está sucediendo de verdad, cuánta miseria, cuánto dolor está sintiendo nuestro pueblo”.

Avana de la Torre habla sobre esta colección desde Milán, Italia
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:47 0:00

Premio de Periodismo Joven de la Cátedra Vargas Llosa llevará el nombre de Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner firma sus memorias a una exiliada cubana en el Instituto Interamericano por la Democracia. (Archivo)

El Premio de Periodismo Joven de la Cátedra Vargas Llosa llevará desde ahora el nombre de Carlos Alberto Montaner, el destacado intelectual cubano fallecido recientemente en España.

En su tercera edición, el galardón reconocerá trabajos en idioma español, publicados en prensa escrita, radial, televisiva y digital entre el 1 de noviembre de 2022 y el 13 de octubre de 2023.

“Para mi familia y para mí, es un honor que el Tercer Premio de Periodismo Joven lleve el nombre de mi padre. Él lo presidió desde que se estableció y era un firme creyente en apostar por valores jóvenes”, dijo Gina Montaner, hija de Carlos Alberto y presidenta del jurado.

Gina Montaner presidirá el jurado del Premio de Periodismo Joven este año
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:14 0:00

En un comunicado, Atlas Network y la Cátedra Vargas Llosa, convocantes del premio, señalaron que “en esta edición se admitirán reportajes de profundidad, que pongan al descubierto hechos noticiosos ocultos a la opinión pública”.

Además, piezas de opinión, ensayos e investigaciones periodísticas.

Además de la periodista Gina Montaner, el jurado estará compuesto por Rocío Guijarro, directora general de CEDICE Libertad (Venezuela), Martín Aguirre (Uruguay) y Roberto Ampuero (Chile).

“La Cátedra Vargas Llosa y Atlas Network ponen énfasis en la defensa de la libertad, y eso es algo que mi padre defendió hasta el final. Ahora espero presidir el jurado con el mismo rigor y entusiasmo con que él lo hizo”, añadió Gina Montaner en declaraciones a Martí Noticias.

Las obras deberán enviarse en formato PDF o en enlace de YouTube.

El Tercer Premio de Periodismo Joven Carlos Alberto Montaner está dotado de 10.000 dólares americanos. El registro permanecerá abierto hasta el 13 de octubre, solo para periodistas menores de 35 años.

Falleció cantante cubana Olga Chorens, ícono de la radio y la televisión de Cuba y Puerto Rico

Olga Chorens Menéndez.

La cantante Olga Chorens Menéndez, quien junto a su esposo Tony Álvarez, se consolidó como una de las artistas más influyentes de la radio y la televisión de Cuba y Puerto Rico en las décadas de los 50 y 60, murió el viernes en Miami, según anunciaron sus familiares.

"Con profundo dolor anunciamos que nuestra adorada madre, Olga Chorens, falleció ayer a las 6:45 p.m. en su hogar en la ciudad de Miami rodeada de sus seres queridos. Aunque nos invade la tristeza de haber perdido un ser tan maravilloso, viviremos agradecidas de que Dios nos dio una madre cariñosa, talentosa y extraordinaria. Celebramos que vivió su vida a plenitud y agradecemos el haberla tenido por tantos años. Mami se nos fue a los 99 años y siete meses; el 7 de febrero hubiera cumplido los cien años. Nos llena de paz saber que sus admiradores que siguieron con tanto amor su legendaria carrera de más de ocho décadas en la música, la televisión, la radio, y el cine nos acompañan en este momento tan difícil", escribieron sus hijas Olguita y Lissette Álvarez.

El cantante cubano Willy Chirino, esposo de Lisette, se refirió a su suegra como "una mujer sin filtro" y una "Gloria de Cuba", que se mantuvo profesionalmente activa hasta sus últimos días.

"Hasta el domingo pasado estuvo haciendo su show de radio en La Poderosa, algo que creo pudiera ser incluido en el Guinness Book of Records. Con una carrera impecable por más de 80 años y una memoria envidiable hasta ayer 22 de Septiembre que a sus 99 años que se nos fue. Olga Chorens, una verdadera GLORIA DE CUBA! Te voy a extrañar muchísimo, ahora te corresponde volar alto para reencontrarte con tu amado Tony y juntos volver a cantar…” Cantemos Siempre Cantemos, cantemos pues al cantar, se olvidan las desventuras, las amarguras… hay que olvidar", escribió Chirino.

Chorens, nacida en La Habana en 1924, debutó en la radio a los 11 años y participó como concursante en el popular espacio La Corte Suprema del Arte.

En su juventud acopló voces con Tony hasta conformar el popular dúo que se ganó un espacio diario en la radio con el programa de Olga y Tony y uno en televisión con "El Show de Olga y Tony".

El dúo hizo varias grabaciones con la disquera RCA Victor y luego Panart, también numerosas giras internacionales, conquistando al público latinoamericano.

Olga Chorens dejó huella en el cine con los filmes Romance musical (1941) y Cuba canta y baila (1951).

Con la llegada de Fidel Castro al poder, enviaron a sus hijas a los Estados Unidos como parte de la “Operación Pedro Pan” y lograron reunirse con ellas en 1963.

Dos años más tarde retomaron con éxito su carrera en Puerto Rico, donde se convirtieron en estrellas de la radio y la televisión.

En la década de los 80 viajaron a España y más tarde volvieron a Miami, donde se asentaron definitivamente.

El cubano Alen Lauzán gana prestigioso premio de humor gráfico

El dibujante, historietista y humorista gráfico cubano Alen Lauzán.

El dibujante, historietista y humorista gráfico cubano Alen Lauzán recibió uno de los cinco Premios Especiales que otorgó la 55 edición de la World Gallery Of Cartoons de Skopje 2023, un prestigioso concurso de humor gráfico que tiene lugar en Macedonia desde el año 1969.

“Me siento muy honrado con este premio porque este es uno de los concursos más prestigiosos para los humoristas gráficos a nivel mundial”, explicó el artista a Martí Noticias.

La ilustración muestra a un esqueleto humano con un teléfono móvil en un museo de dinosaurios. “Mi idea era un poco hablar de cómo vamos a quedar todos en el tiempo. Es esa la sátira que quise representar en el dibujo”.

Lauzán, quien reside desde hace más de dos décadas en Chile, compartió el premio con Boris Erenburg, de Israel; Lijie Yang, de China; Mojmir Mihatov, de Croacia, y Alexander Shmidt, de Rusia. El primer lugar de la World Gallery Of Cartoons lo ganó el español Juan Gabriel Benavides; el segundo Marcin Bondarowic, de Polonia, y los cinco terceros puestos los recibieron Klaus Pitter, de Austria; Yalda Hsheminezhad, de Irán; Mijail Zlatkovsky, de Rusia, Norbert van Yperzeele y Luc Vernimmen, ambos de Bélgica.

Caricatura de Lauzán.
Caricatura de Lauzán.

“El premio es un aliento para seguir participando en este tipo de certámenes, sobre todo porque los concursos pueden ser un buen estímulo para tratar temas que normalmente uno no aborda en su día a día”, dice el artista, quien actualmente colabora con decenas de periódicos y publicaciones digitales de Cuba, Argentina, Guatemala, Irán, México, Chile, Portugal y España.

La World Gallery Of Cartoons, fundada por la redacción de la revista Osten, organiza un salón de premiados para exhibir las obras ganadoras. El año pasado el primer premio de este concurso lo obtuvo el diseñador cubano Carlos David Fuentes.

Lauzán, quien formó parte de la revista oficial Dedeté antes de salir de Cuba, es uno de los fundadores de Mazzantini, una publicación seguidora de la tradición de la sátira política cubana impulsada por varios artistas emigrados con el apoyo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

Mazzantini aborda las noticias más relevantes sobre Cuba desde el humor
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:55 0:00

Cada semana lanzan un número que reúne, a través del humor gráfico, la sátira política y los memes, las noticias más relevantes de la semana. “Queremos dejar constancia en el tiempo de lo que está pasando. Ahora estamos incorporando también pequeños animados”, explica.

"La dictadura odia el humor... no tiene respuesta al humor de la gente"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:43 0:00

Para Alen Lauzán el humor no es solo es una herramienta política de reflexión “es también la salvación de muchas personas. Hasta en los más grandes desastres se puede salvar el alma a través de él. Yo lo veo desde una óptica personal como una vía para salvarse a uno mismo ante las cosas buenas y malas, porque al final hay que tratar de asimilar la vida con la mayor carga de humor posible”.

El artista ve en su trabajo una manera también de luchar contra el totalitarismo. “Hay muchas personas que están en contra de que se diga que el cubano es un pueblo que se ríe de sus propias desgracias, pero yo creo que es un arma muy poderosa. Por eso la dictadura lo odia tanto. Ellos (el régimen) no tienen respuesta cuando la gente se burla de sus meteduras de pata”.

“Cuando el humor, en este caso el gráfico o un simple meme, logra que la gente le quite a la dictadura esa máscara honorable y de tanto respeto que intentan mostrar, la gente empieza a perder el miedo”, comenta a nuestra redacción.

Cargar más

XS
SM
MD
LG