Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Corte Suprema fija para abril alegatos sobre si Trump puede ser juzgado por interferencia electoral

La fecha de un posible juicio contra el expresidente y candidato republicano a la Casa Blanca podría reducirse a la velocidad con la que los jueces lleguen a un veredicto. (AP/Matt Rourke)
La fecha de un posible juicio contra el expresidente y candidato republicano a la Casa Blanca podría reducirse a la velocidad con la que los jueces lleguen a un veredicto. (AP/Matt Rourke)

La Corte Suprema de Estados Unidos acordó el miércoles decidir si el expresidente Donald Trump puede ser procesado por cargos de que interfirió en las elecciones de 2020, lo que pone en duda si su caso podrá ir a juicio antes de las elecciones de noviembre.

Aunque el máximo tribunal fijó los plazos para una resolución rápida, la orden de los magistrados mantiene en pausa los preparativos para un juicio centrado en los esfuerzos de Trump para anular su derrota electoral. La corte escuchará los argumentos a finales de abril, con una decisión, muy probablemente, antes de que concluya junio.

Ese cronograma es mucho más rápido de lo habitual, pero suponiendo que los magistrados denieguen la petición de inmunidad de Trump, no está claro si se puede programar y concluir un juicio antes de los comicios de noviembre. Las elecciones anticipadas comenzarán en septiembre en algunos estados.


La decisión del máximo tribunal de intervenir en un segundo caso de Trump durante este mandato, junto con la disputa sobre si tiene prohibido aspirar nuevamente a la presidencia debido a sus acciones tras los comicios de 2020, pone de manifiesto el papel directo que tendrán los jueces en el resultado de la elección.

Los abogados de Trump han intentado postergar un juicio hasta después de las elecciones.

Al final, la fecha de un posible juicio podría reducirse a la velocidad con la que los jueces lleguen a un veredicto. Han demostrado que pueden actuar con presteza: emitieron un fallo en el caso de las cintas del Watergate de 1974 apenas 16 días después de que escucharon argumentos. La decisión en la causa de Bush contra Gore se produjo un día después de los argumentos en diciembre de 2000.

Al intervenir en un tema sin precedente legal en este momento, los jueces han creado un escenario de incertidumbre que el fiscal especial Jack Smith buscaba evitar cuando solicitó originalmente la intervención inmediata del máximo tribunal en diciembre pasado. En su moción más reciente, Smith había propuesto que los argumentos se realizaran un mes antes que la fecha de finales de abril.

Trump escribió en la plataforma Truth Social que los expertos legales "están sumamente agradecidos" con que la corte intervenga para dar un fallo en el tema de inmunidad. "Los presidentes siempre estarán preocupados, e incluso paralizados, ante la posibilidad de un procesamiento indebido y de represalias una vez que dejen el cargo", publicó.

Un portavoz de Smith se negó a comentar al respecto.

La fecha del juicio, la cual ya fue pospuesta en una ocasión por el recurso de inmunidad de Trump, es de primordial importancia para ambas partes. Los fiscales buscan enjuiciar a Trump este año, mientras que los abogados defensores han intentado postergar sus causas penales. Si Trump resulta elegido mientras el caso sigue pendiente, podría usar su autoridad como jefe del Ejecutivo para ordenar al Departamento de Justicia que lo desestime o podría indultarse a sí mismo.


Aunque su solicitud ante la Corte Suprema no menciona específicamente las elecciones de noviembre o la condición de Trump como líder en las preferencias para obtener la nominación presidencial del Partido Republicano, la fiscalía describió el caso como "de importancia nacional única" y afirmó que "postergar la resolución de estos cargos amenaza con frustrar el interés público en un veredicto justo y expedito".

Los abogados de Trump se han referido al caso en términos partidistas, diciendo a los jueces que "un juicio penal de varios meses contra el presidente Trump en plena temporada electoral afectará radicalmente la capacidad del presidente Trump de hacer campaña contra el presidente Biden, lo que parece ser el objetivo de las persistentes demandas del fiscal especial para que se expedite" la causa.

La Corte Suprema ha sostenido previamente que los presidentes son inmunes a la responsabilidad civil por actos oficiales, y los abogados de Trump han argumentado durante meses que esa protección debería extenderse también a los procesos penales.

Los tribunales de menor instancia han rechazado hasta ahora la nueva aserción de Trump de que los expresidentes gozan de inmunidad absoluta por acciones que recaen en el ámbito de sus funciones oficiales.

Vea todas las noticias de hoy

Conversaciones entre EEUU y Rusia sobre posible intercambio de prisioneros incluye a periodista Evan Gershkovich

Evan Gershkovich, periodista del Wall Street Journal, es escoltado a la salida de una vista judicial en Moscú. (AP/Alexander Zemlianichenko/Archivo)
Evan Gershkovich, periodista del Wall Street Journal, es escoltado a la salida de una vista judicial en Moscú. (AP/Alexander Zemlianichenko/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el lunes que se habían producido contactos con Estados Unidos sobre un posible intercambio de prisioneros, incluido el periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich, informó Reuters.

Peskov citó las declaraciones del presidente Vladimir Putin a principios de junio en una reunión con altos directivos de agencias de noticias internacionales. Putin dijo entonces que Moscú y Washington se mantenían en contacto sobre la cuestión.

"Quiero recordarles de nuevo la conversación del presidente con los jefes de las agencias de información en San Petersburgo: confirmó que existen tales contactos", dijo Peskov.

El portavoz del gobierno ruso añadió que las conversaciones "continúan, pero deben seguir llevándose a cabo en completo silencio", y que por ello no era posible proporcionar ningún anuncio o declaración sobre el asunto.

Preguntado sobre por qué el juicio por espionaje contra Gershkovich se iba a celebrar a puerta cerrada, Peskov dijo que no podía hacer comentarios al respecto, ya que se trataba de una decisión tomada por el tribunal.

"Se trata de una decisión judicial. No podemos hacer comentarios al respecto", dijo Peskov, citado por Reuters.

Gershkovich, de 32 años, lleva más de un año en prisión preventiva. Fue detenido por el Servicio Federal de Seguridad ruso el 29 de marzo de 2023, en Ekaterimburgo, lejos de Moscú, y acusado de espionaje, convirtiéndose en el primer periodista estadounidense detenido en Rusia bajo ese cargo desde la Guerra Fría. Podría ser sentenciado a una pena de hasta 20 años de prisión.

Gershkovich se ha declarado inocente de las serias acusaciones en su contra. A menos de dos meses de su detención, el Departamento de Estado lo declaró "detenido injustamente", lo que abriría recursos adicionales para ayudar a asegurar su liberación.

En marzo pasado, el presidente Joe Biden condenó la detención del periodista y aseguró que su gobierno “seguirá trabajando todos los días para conseguir su liberación", así como "denunciando e imponiendo costos por los atroces intentos de Rusia de utilizar a los estadounidenses como moneda de cambio”.

Otra comunicadora estadounidense, Alsu Kurmasheva, redactora del Servicio Tártaro-Bashkir del medio hermano de la Voz de América, Radio Free Europe/Radio Liberty, fue detenida el 18 de octubre de 2023 y desde entonces se encuentra en prisión preventiva.

Kurmasheva, con doble nacionalidad estadounidense y rusa, está acusada de no registrarse como "agente extranjero" y de difundir lo que Moscú considera información falsa sobre el ejército ruso. Tanto la periodista como su empleador rechazan los cargos en su contra, que conllevan una sentencia combinada de 15 años de prisión.

Durante meses, grupos defensores de la libertad de prensa han pedido al Departamento de Estado que declare también a Kurmasheva como detenida injustamente.

"Ya hemos visto un impacto": Funcionario de EEUU analiza cambio de política en la frontera sur (VIDEO)

La nueva orden ejecutiva, que entró en vigor a medianoche del miércoles, introduce cambios significativos en la manera en que EE.UU. maneja los cruces ilegales. (REUTERS/José Luis González).
La nueva orden ejecutiva, que entró en vigor a medianoche del miércoles, introduce cambios significativos en la manera en que EE.UU. maneja los cruces ilegales. (REUTERS/José Luis González).
Getting your Trinity Audio player ready...

Luis Miranda, subsecretario principal adjunto de comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, conversó con Martí Noticias sobre la situación en la frontera sur tras la implementación de la nueva orden ejecutiva del presidente Joe Biden.

El funcionario, conocido por su papel en la administración de programas como el parole humanitario y la aplicación CBP One, proporcionó detalles sobre los efectos inmediatos de estas medidas en la gestión migratoria y los esfuerzos por establecer un control más eficiente y humanitario.

"Ya hemos visto un impacto en la frontera", aseguró.

La nueva orden ejecutiva, que entró en vigor a medianoche del miércoles, introduce cambios significativos en la manera en que EE.UU. maneja los cruces ilegales.

La normativa no solo restringe el acceso al asilo para aquellos que cruzan ilegalmente, sino que también refuerza las protecciones para personas con reclamos legítimos, en conformidad con las obligaciones internacionales del país, como la Convención contra la Tortura.

Estrategia para descongestionar el sistema de asilo

Una de las críticas recurrentes a las nuevas políticas es su potencial impacto en las víctimas de trata. Miranda respondió a estas preocupaciones destacando la importancia de proteger a las víctimas y afirmó que “todos deberíamos estar de acuerdo en que deben existir protecciones para estas personas”.

Según explicó, la orden equilibra la necesidad de un control más estricto con la obligación moral y legal de ofrecer protección a los más vulnerables. El funcionario enfatizó además en la necesidad de acción legislativa para proporcionar los recursos y autoridades necesarias para gestionar efectivamente la frontera.

Procesos legales y CBP One

En un esfuerzo por ofrecer rutas legales y seguras para la inmigración, la administración Biden ha ampliado los procesos de parole humanitario y las citas de CBP One.

“Estamos gestionando 1450 citas al día para personas con reclamos legítimos,” detalló Miranda.

Este sistema permite a los solicitantes coordinar una cita para una entrevista en un puerto de entrada con un oficial de aduanas y protección fronteriza, modernizando y acelerando el proceso de admisión. Aunque la cita no garantiza un estatus, proporcionan una vía ordenada para la evaluación de antecedentes y la determinación de admisibilidad, indicó.

Críticas y desafíos en la frontera

A pesar de los avances, la situación en la frontera sur sigue siendo compleja. Muchos inmigrantes se quejan de las prolongadas estadías en México, donde enfrentan condiciones inseguras y la amenaza de grupos criminales.

Miranda reconoció estos desafíos y explicó que se han incrementado las citas diarias de CBP One de 700 a 1450 para reducir los tiempos de espera. Además, señaló que la aplicación permite a los solicitantes programar citas desde lugares alejados de la frontera, evitando así la acumulación de personas en áreas peligrosas.

Asimismo, advirtió sobre los peligros de cruzar la frontera ilegalmente, subrayando que el dinero pagado a los traficantes de personas va a parar a manos de cárteles que cometen secuestros, extorsiones y otros abusos.

“El uso de la aplicación CBP One previene estos riesgos, ya que organiza la llegada de los solicitantes de manera segura y controlada”, afirmó.

Entrada de represores

Respecto a los intentos de personas vinculadas a los regímenes cubano, nicaragüense y venezolano por ingresar a Estados Unidos pidiendo asilo, mencionó que el proceso de investigación de antecedentes está diseñado para detectar y prevenir la entrada de individuos que representen una amenaza a la seguridad pública o nacional.

Aunque no pudo dar detalles específicos sobre casos individuales, aseguró que el sistema está equipado para manejar estos desafíos de manera efectiva.

En conclusión, Miranda subrayó que la nueva orden ejecutiva y las herramientas como CBP One están comenzando a mostrar resultados positivos en la gestión de la frontera, dirigiendo a más personas hacia rutas legales y reduciendo el cruce ilegal. La administración continúa abogando por la acción legislativa necesaria para consolidar estos avances y manejar de manera sostenible la migración en la frontera sur.

EEUU impone sanciones a ejecutivo de vuelos chárter de Nicaragua

Una cola en el Aeropuerto Augusto César Sandino de Managua, Nicaragua. AFP
Una cola en el Aeropuerto Augusto César Sandino de Managua, Nicaragua. AFP
Getting your Trinity Audio player ready...

Estados Unidos anunció este jueves restricciones de visado a un ejecutivo de una empresa de transporte de vuelos chárter por facilitar la migración irregular a Estados Unidos a través de Nicaragua desde fuera del Hemisferio Occidental.

Un comunicado del Departamento de Estado, que no menciona al sancionado, explica que las empresas se aprovechan de migrantes vulnerables operando servicios diseñados principalmente para facilitar la migración irregular a Estados Unidos, en operaciones que enriquecen al régimen de Ortega-Murillo.

En el caso de los cubanos, el acuerdo de libre visado entre Managua y La Habana en noviembre de 2021 ha propiciado el mayor éxodo de inmigrantes de la isla hacia los Estados Unidos, superando en este breve tiempo el medio millón inmigrantes provenientes de Cuba.

Estados Unidos recalcó que los gobernantes de Nicaragua se siguen "beneficiando económicamente de la explotación de migrantes vulnerables".

"Nadie debe beneficiarse de los migrantes vulnerables, ni los traficantes, ni las empresas privadas, ni los funcionarios públicos. Seguiremos tomando medidas para imponer restricciones de visado a los propietarios, ejecutivos y altos cargos de empresas de transporte sin escrúpulos como parte de nuestra campaña más amplia para eliminar estas prácticas de explotación dentro y fuera del Hemisferio Occidental, en colaboración con asociados en el gobierno y en el sector privado", indicó la cancillería estadounidense.

La acción anunciada este jueves sigue a otras medidas aplicadas contra altos cargos de empresas que proporcionan transporte por tierra, mar o vuelos chárter diseñados principalmente para uso de personas que tienen intención de migrar irregularmente a Estados Unidos.

Este mismo mes la Administración Biden-Harris tomó nuevas medidas decisivas para fortalecer la seguridad en la frontera, entre ellas las que restringen la elegibilidad para el asilo y aumentan significativamente las consecuencias para quienes ingresan sin autorización a través de la frontera sur.

Alertan sobre desinformación de Rusia, China y Cuba en elecciones presidenciales de EEUU

Cámaras de seguridad vigilan las operaciones en el Centro de Procesamiento de Boletas electorales del condado de Thurston, en Washington. (REUTERS/Lindsey Wasson/Archivo)
Cámaras de seguridad vigilan las operaciones en el Centro de Procesamiento de Boletas electorales del condado de Thurston, en Washington. (REUTERS/Lindsey Wasson/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Funcionarios estadounidenses dijeron que han emitido en los últimos meses varias advertencias a candidatos políticos, líderes gubernamentales y otras personas que pueden ser blanco de campañas de desinformación por parte de adversarios de EEUU que buscan influir en el resultado de las elecciones de 2024.

Los funcionarios informaron a la prensa que la lista de naciones que lanzan tales campañas incluye enemigos familiares como Rusia, China e Irán, y un número creciente de jugadores de segundo nivel, como Cuba.

Señalaron que el aumento en las notificaciones a individuos que pueden ser objetivo de la desinformación extrajera, que comenzó el otoño pasado, podría reflejar una amenaza creciente, o también la mejora de las capacidades de detección del gobierno, o ambas cosas.

Rusia, principal amenaza

Uno de los funcionarios dijo que Rusia constituye la principal amenaza, señalando que sus objetivos son degradar el apoyo público a Ucrania y erosionar la confianza en la democracia estadounidense en general, mientras que a China se le considera más cautelosa respecto de sus campañas de desinformación en línea, y más preocupada que Rusia por las posibles repercusiones del resultado electoral en Estados Unidos.

Los legisladores de ambos partidos han expresado su preocupación por la preparación del país para la desinformación extranjera durante las elecciones presidenciales y el impacto corrosivo que tiene en la confianza de los votantes y en las instituciones democráticas.

También te puede interesar: #ContraDesinformaciónRusa

También han cuestionado si el gobierno federal está a la altura de la tarea de emitir advertencias oportunas y efectivas a los votantes cuando naciones como Rusia y China utilizan la desinformación para tratar de moldear la política estadounidense.

En mayo, senadores y funcionarios de inteligencia discutieron el tema de los actores extranjeros que tratan de influir en elecciones de Estados Unidos en una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado.

En esa ocasión, el senador demócrata Mark Warner, presidente del Comité de Inteligencia del Senado, recordó que evaluaciones de inteligencia desclasificadas identificaron a varios paises, incluyendo a Cuba, que buscaban influir en la política de Estados Unidos.

“Desde 2016, hemos visto evaluaciones de inteligencia desclasificadas que nombran a una gran cantidad de actores de influencia que han participado, o al menos contemplado, actividades de influencia e interferencia electoral. No sólo Rusia, no sólo Irán o la República Popular China, sino también Cuba, Venezuela, organizaciones terroristas como Hezbolá y una serie de hackers extranjeros y ciberdelincuentes con fines de lucro”, declaró el senador por el estado de Virginia.

El papel de Cuba en estas campañas

Por su parte, la directora de inteligencia Avril Haines dijo en la audiencia que las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos están bajo la amenaza de un número creciente de actores extranjeros que utilizan métodos cada vez más sofisticados para generar interferencias.

“Los actores extranjeros más importantes que participan en actividades de influencia extranjera dirigidas a Estados Unidos en relación con nuestras elecciones son Rusia, la República Popular China, e Irán. Específicamente, Rusia sigue siendo la amenaza extranjera más activa para nuestras elecciones”, señaló Haines.

También te puede interesar: Desinformación rusa en América Latina

Mientras tanto, el senador republicano Marco Rubio, que es vicepresidente del Comité de Inteligencia del Senado, mencionó el informe de Oficina del Director Nacional de Inteligencia publicado en diciembre del 2023 que acusó a Cuba y otras naciones de haber intentado interferir en las elecciones del estado de la Florida en el año 2022.

El texto abordó los esfuerzos de varios países alrededor del mundo que trataron de interferir en el proceso democrático estadounidense. Destacó, en ese sentido, que Rusia, China e Irán efectuaron las campañas más amplias y, en comparación, Cuba lanzó esfuerzos "de menor escala" y con "blancos más específicos".

“Evaluamos el intento de Cuba de socavar el proceso electoral de políticos específicos del Congreso de Estados Unidos en 2022 que perciben como hostiles. Centraron sus operaciones en denigrar a candidatos estadounidenses específicos y de moldear la impresión sobre otros políticos también, porque consideran que los cubanoamericanos en Miami tienen una influencia enorme en la política estadounidense con respecto a Cuba”, opinó Rubio en esa ocasión.

Después de la publicación del informe titulado "Amenazas Extranjeras a las Elecciones de EEUU 2022", el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, escribió en redes sociales que se trataba de otra "calumnia de EEUU contra Cuba" y de una "acusación, sin fundamento o evidencia”.

Rusia, China e Irán han negado repetidamente haber intentado interferir en las elecciones estadounidenses mediante propaganda, difusión de desinformación o ataques cibernéticos.

Casa Blanca: "observamos de cerca y con atención" la llegada de barcos rusos a Cuba

El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán llega al puerto de La Habana este miércoles, 12 de junio de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán llega al puerto de La Habana este miércoles, 12 de junio de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Getting your Trinity Audio player ready...

El asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jake Sullivan, restó importancia el miércoles a la llegada de un submarino de propulsión nuclear y una fragata de la marina rusa a La Habana diciendo que se han visto despliegues navales rusos hacia Cuba durante cuatro administraciones presidenciales estadounidenses.

“Es algo que observamos de cerca y con atención. Es algo que hicimos público varios días antes de que sucediera, para que el mundo entendiera el contexto y también supiera que estamos observando. Y entonces veremos cómo se desarrolla esto en los próximos días, pero hemos visto este tipo de cosas antes y esperamos volver a ver este tipo de cosas, pero no voy a especular sobre motivos”, declaró Sullivan a la prensa a bordo del avión presidencial.

También mencionó que la presencia del submarino ruso es algo que no habían visto antes, y a una pregunta sobre la posible presencia de misiles, contestó que no habían observado nada nuevo.

Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares.

“Los cubanos han salido con sus propias declaraciones. No necesariamente tomamos literalmente la palabra de los cubanos, pero nosotros, por nuestros propios medios, no hemos visto nada en esa medida”, aclaró Sullivan.

Mientras, en una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara, a una pregunta sobre las relaciones entre Cuba y Rusia, el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, mencionó la llegada de la escuadra naval rusa y añadió que también puede haber algunos despliegues de aviones en la región. Esas acciones culminarán en un ejercicio naval ruso global este otoño, concluyó.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Las maniobras militares rusas en el Caribe ocurren días después de que Putin sugiriera que Moscú podría tomar "medidas asimétricas" en otras partes del mundo en respuesta a la decisión del presidente Biden de permitir que Ucrania utilice armas de largo alcance para atacar dentro de lo que considera su territorio.

Cargar más

XS
SM
MD
LG