Estados Unidos
Congresista demócrata decepcionado con política de Biden hacia Cuba

El congresista demócrata Albio Sires, uno de los siete cubanoamericanos en el Congreso de Estados Unidos, criticó en un comunicado los cambios recientemente anunciados por la Administración Biden en la política de Estados Unidos hacia Cuba.
El líder del Subcomité sobre el Hemisferio Occidental, Seguridad Civil, Migración y Política Económica Internacional, confesó en una declaración sentirse "decepcionado" por las nuevas medidas.
La Administración Biden anunció el lunes la intención de facilitar la reunificación familiar restableciendo el Programa de Permisos para la Reunificación de Familias Cubanas (Cuban Family Reunification Parole, CFRP); fortalecer los lazos familiares y facilitar los contactos educativos para el pueblo estadounidense y el cubano ampliando los viajes autorizados en apoyo al pueblo cubano; autorizar vuelos programados y chárter a lugares distintos de La Habana; reanudar los viajes grupales (people-to-people); incrementar el apoyo a emprendedores cubanos independientes; ampliar el acceso de los emprendedores a las microfinanzas y la capacitación y eliminar el límite actual a las remesas familiares de USD 1000 trimestral para cada par de emisores-receptores y autorizar las remesas con fines de donación (es decir, no destinadas a familiares) que apoyan a emprendedores cubanos independientes, entre otras medidas.
"Me desanimó saber que la administración Biden reducirá las regulaciones sobre viajes grupales a Cuba. Durante mucho tiempo me he opuesto a las medidas que generarán ingresos para el régimen de Díaz-Canel sin concesiones políticas. Antes de que consideremos aliviar las restricciones a los viajes y las operaciones comerciales en Cuba, debemos exigir que el régimen libere a sus presos políticos, cese sus actividades de vigilancia e introduzca reformas que creen un espacio para la libertad de prensa, reunión y expresión, especialmente en línea. Además, si bien reconozco el importante papel de las remesas para muchas familias, me preocupa que el levantamiento del tope actual beneficie desproporcionadamente al régimen y no al pueblo cubano. La administración debe proceder con cuidado para asegurarse de que no está financiando la violación de los derechos humanos, ya que gran parte de la economía cubana permanece bajo el control del régimen y el ejército", apuntó el demócrata por New Jersey.
“A pesar de mi decepción por esta decisión, me siento aliviado de ver que el programa de Parole de Reunificación Familiar Cubana ha sido restaurado. Este es un programa fundamental para contrarrestar el trauma intergeneracional que enfrentan las familias cubanas y fortalecer los lazos culturales entre los ciudadanos estadounidenses y cubanos. Además, estoy agradecido de que la administración se haya comprometido a sancionar a la creciente clase de oligarcas cubanos. Continuaré instando a la administración a realizar inversiones significativas para preservar la seguridad y la salud del personal diplomático estadounidense enviado a la región", indicó el político nacido en enero de 1951, en Bejucal y emigrado a EEUU junto a su familia en 1962.
En sus palabras, el cubanoamericano, con una presencia activa en la Cámara de Representantes en Washington durante ocho términos, recordó que "las libertades fundamentales exigidas por el pueblo cubano durante más de seis décadas no han sido concedidas".
"Por el contrario, los derechos humanos en Cuba se han deteriorado drásticamente en los últimos diez meses. Más de mil artistas, activistas y defensores de los derechos humanos que defendieron sin miedo la democracia el verano pasado han sido condenados a décadas de prisión por la dictadura de Díaz-Canel. Todos estamos obligados a honrar el sacrificio que hicieron por la oportunidad de un futuro mejor para la próxima generación, y aprecio el firme apoyo del presidente Biden al pueblo cubano", expresó.
El cubanoamericano, pronto a retirarse tras 16 años de labor como representante, explicó que “no hay objetivo más crítico en la política exterior de Estados Unidos que restaurar y defender los derechos humanos fundamentales cuando están amenazados" y que el pueblo cubano merece "nada menos que nuestro pleno apoyo y máximo esfuerzo en este objetivo”.
Desde el partido demócrata, el senador cubanoamericano por Nueva Jersey, Bob Menéndez, que preside el Comité de Relaciones Exteriores en el Senado, también mostró rechazo y advirtió que con este anuncio se corre el riesgo de enviar el mensaje equivocado a las personas equivocadas, y en el momento equivocado, cuando “el régimen de Díaz-Canel continúa su despiadada persecución de innumerables cubanos por participar en las manifestaciones pro-democracia del año pasado”.
Otro senador demócrata, Patrick Leahy, calificó el anuncio de la Casa Blanca de ser "un paso tímido pero muy bienvenido".
"Es indiscutible que la política de presionar a las autoridades cubanas para que abandonen su régimen autoritario de partido único ha fracasado por completo, a pesar de seis décadas de sanciones punitivas y unilaterales. Sin embargo, así como los cubanos siguen aferrados a un sistema político y económico fallido que ha provocado la huida de la isla de un número récord de cubanos, la Administración todavía se aferra a un enfoque desacreditado que rechaza con razón en sus relaciones con otros gobiernos represores, sabiendo que la diplomacia eficaz requiere un compromiso inspirado y basado en principios. Solo colaborando en temas de interés común es posible avanzar en temas de fuerte desacuerdo, como el injusto encarcelamiento de disidentes cubanos. El gobierno cubano, que dice querer relaciones constructivas con Estados Unidos, haría bien en liberar a los encarcelados tras las protestas del 11 de julio", dijo el representante de Vermont en una declaración oficial.
Leahy aseguró que espera que este anuncio sea el comienzo de una renuncia total a una política "desprestigiada que está por debajo de nuestro país y ha exacerbado las penurias infligidas al pueblo cubano".
En un comunicado conjunto, varios representantes cubanoamericanos, como los senadores Marco Rubio (R-FL) y Ted Cruz (R-TX) y los congresistas Mario Díaz-Balart (FL-25), María Elvira Salazar (FL-27) y Carlos A. Gimenez (FL-26) criticaron el reciente anuncio de la Administración Biden.
"Durante las históricas protestas del año pasado contra el régimen de Cuba, el presidente Biden dijo: 'EE.UU. apoya a los valientes cubanos que han salido a las calles para oponerse a 62 años de represión bajo un régimen comunista'. Sin embargo, hoy, mientras cientos de activistas siguen encarcelados ilegalmente, la Casa Blanca está resucitando la política fallida de concesiones unilaterales del presidente Obama a la dictadura criminal de Castro/Díaz-Canel. En lugar de apoyar las súplicas de libertad del pueblo cubano mediante la expansión de programación democrática, la transmisión, la diplomacia global y las sanciones contra sus opresores, la Casa Blanca de Biden está recompensando a la dictadura comunista más larga del hemisferio occidental no solo con conversaciones de alto nivel, suavizando las sanciones, aumentando los viajes, el acceso a EE.UU. y a nuestras instituciones financieras. Apaciguar al régimen asesino de Cuba no cumple con los requisitos legales de la ley de EE.UU. y socava el apoyo de EE.UU. a la oposición democrática de Cuba", expresaron
"Las repetidas concesiones de la Administración Biden a la dictadura cubana son una traición al compromiso de nuestra nación con los derechos humanos y la libertad, y con el pueblo cubano que lucha por una transición democrática”, dijeron los políticos del partido republicano.
La Casa Blanca afirmó que las nuevas medidas hacia Cuba se centran en los derechos humanos y están diseñadas con el objetivo de empoderar al pueblo cubano para que determine su propio futuro.
“El pueblo cubano enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes y la política de Estados Unidos continuará enfocándose en empoderar al pueblo cubano para ayudarlo a crear un futuro libre de represión y sufrimiento económico”, declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
La vocera añadió que “el presidente está cumpliendo su compromiso con la comunidad cubanoamericana y sus familiares en Cuba al facilitar la reunificación familiar y fortalecer los lazos familiares".
La portavoz de la presidencia explicó que las medidas buscan facilitar las conexiones educativas, aumentar el apoyo a los empresarios cubanos independientes y garantizar que las remesas "fluyan más libremente hacia los cubanos, sin enriquecer a quienes cometen abusos contra los derechos humanos”.
Vea todas las noticias de hoy
Senador Menéndez rechaza cargos de corrupción y se niega a dimitir

El senador Bob Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, negó el lunes haber actuado mal y prometió permanecer en el Congreso después de que fiscales federales lo acusaran a él y a su esposa de aceptar sobornos de tres empresarios de Nueva Jersey.
“Reconozco la gravedad de este momento y que esta será mi mayor batalla hasta hoy en día, pero como he dicho a lo largo de todo este proceso, creo firmemente que cuando se presenten todos los hechos, no solo seré exonerado, sino seguiré siendo el senador federal de New Jersey”, expresó Menéndez en sus primeras declaraciones públicas desde que fue acusado de corrupción.
La Fiscalía federal en Manhattan imputó el viernes al Senador y su esposa por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al gobierno de Egipto.
La causa examina los pagos que habría recibido Menéndez a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.
“He retirado en efectivo de mis cuentas personales de ahorro miles de dólares por mantenerlos para emergencias y por la historia de confiscación en Cuba. Algunos pudieran decir que esto es anticuado, pero se trata de dinero retirado de mi cuenta personal basado en los ingresos que he obtenido legalmente durante esos 30 años”, explicó Menéndez.
El senador cubanoamericano dijo que ha trabajado para responsabilizar a países, incluido Egipto, por abusos a los derechos humanos y que, a lo largo de toda su carrera, su historial “es claro y consistente".
"Para aquellos que se han apresurado a juzgarme, lo han hecho basado en conjunto limitado de hechos enmarcados por la fiscalía. Recuerden, los fiscales a veces se equivocan. En lugar de esperar a que se den todos los hechos, otros me juzgan porque ven una oportunidad política. Todo lo que pido es hacer pausa y permitir que se presenten todos los hechos", agregó.
La postura de Menéndez desafía los llamados de funcionarios electos en su estado de Nueva Jersey para que renuncie.
Menéndez tuvo que renunciar temporalmente a su cargo de Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Las reglas demócratas del Senado exigen que cualquier miembro acusado de un delito grave renuncie a su puesto de liderazgo, aunque puede recuperarlo si es declarado inocente.
Esta es la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, aunque nunca ha sido condenado.
Cubanoamericano Menéndez renuncia a su alto puesto en el Senado tras acusación

El senador cubanoamericano Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) dejó su influyente cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, tras ser acusado el viernes de soborno, según anunció el líder de la mayoría, Chuck Schumer.
“Ha decidido con razón renunciar temporalmente a su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores hasta que se resuelva el asunto”, informó Schumer.
“Bob Menéndez ha sido un servidor público dedicado y siempre está luchando duro por la gente de Nueva Jersey. Tiene derecho al debido proceso y a un juicio justo”, dijo en un comunicado el líder de los demócratas.
La acusación del viernes es la segunda en ocho años contra el poderoso demócrata de 69 años, que el viernes criticó "los excesos de los fiscales" y advirtió que "los hechos no son como se presentan".
"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado el senador nacido en Nueva York de padres cubanos.
Las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo o presiden comités senatoriales renuncien si son acusados de un delito grave.
Los estatutos precisan que si “los cargos son posteriormente desestimados o reducidos a menos de un delito grave”, ese miembro pueda reanudar sus responsabilidades de liderazgo, como sucedió con Menéndez previamente, al salir ileso de la acusación de 2015.
Sin embargo, la condena por un delito grave significa que el miembro será destituido permanentemente de su función de liderazgo.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado es uno de los paneles más importantes de Washington, pero ha asumido un papel de alto perfil en medio de la invasión rusa de Ucrania y la pandemia de Covid-19. Menéndez también presidió el cargo en 2013 y 2014 antes de que los republicanos tomaran el control de la cámara durante los siguientes seis años.
Es probable que el senador Ben Cardin (demócrata por Maryland), como el demócrata de mayor rango en el panel, asuma el cargo de presidente de este subcomité.
Cardin anunció en mayo que se jubilará al final de su mandato en 2025 y es posible que la tercera demócrata de mayor rango en el comité, la senadora Jeanne Shaheen (D-N.H.), también pueda ser considerada para la presidencia.
Menéndez y su esposa, acusados de soborno; senador dice que "los hechos no son como se presentan"

La Fiscalía federal en Manhattan ha imputado al senador demócrata Bob Menéndez por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al Gobierno de Egipto.
La causa, en la que también figura su esposa, Nadine Menendez, examina los pagos que habría recibido el legislador cubanoamericano a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.
La acusación contenía una imagen de lingotes de oro que los investigadores confiscaron en la casa de Menéndez, así como sobres llenos de dinero en efectivo, dentro de chaquetas con el nombre de Menéndez y colgadas en su armario. Los fiscales dijeron que encontraron más de 480.000 dólares en efectivo en su casa.
Los fiscales dijeron que además los sobornos también incluían pagos de la hipoteca de una vivienda, compensación por un trabajo con requisitos mínimos y un vehículo de lujo.
"Esta investigación está en curso", dijo Damian Williams, fiscal federal de Manhattan, en una conferencia de prensa. "Aún no hemos terminado. Y quiero alentar a cualquiera que tenga información a que se presente y lo haga rápidamente".
Menéndez en un comunicado dijo que los fiscales caracterizaron erróneamente el trabajo legislativo de rutina. "Los excesos de estos fiscales son evidentes", dijo Menéndez. "Los hechos no son como se presentan".
"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado. "Desde que se filtró esta investigación hace casi un año, ha habido una campaña activa de difamación de fuentes anónimas e insinuaciones para crear un aire de incorrección donde no existe."
La investigación marca la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, pero nunca ha sido condenado.
Menéndez había sido acusado previamente en Nueva Jersey de aceptar vuelos privados, contribuciones de campaña y otros sobornos de un mecenas rico a cambio de favores oficiales, pero un juicio en 2017 terminó en un punto muerto entre el jurado. Menéndez mantuvo su inocencia. También fue investigado en 2006.
El senador y su esposa enfrentan tres cargos penales cada uno: conspiración para cometer soborno, conspiración para cometer fraude de servicios honestos y conspiración para cometer extorsión bajo apariencia de derecho oficial.
Los fiscales alegan que Menéndez y su esposa Nadine aceptaron sobornos de tres hombres de Nueva Jersey: Wael Hana, José Uribe y Fred Daibes y acusan al senador de ayudar al gobierno egipcio y aceptaron sobornos para que utilizara su poder como senador para proteger a los tres empresarios
Su "posición de liderazgo en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, primero como miembro de alto rango y luego como presidente" le permitió traficar influencia en estas áreas, dice la acusación de 39 páginas.
Los fiscales dijeron que Hana, originario de Egipto, organizó cenas y reuniones entre Menéndez y funcionarios egipcios en 2018 en las que los funcionarios presionaron a Menéndez sobre el estado de la ayuda militar estadounidense. A cambio, Hana puso a Nadine Menéndez en la nómina de su empresa, dijeron los fiscales.
El senador y otros cuatro acusados deberán comparecer ante el tribunal federal de Manhattan el 27 de septiembre.
Se espera que Menéndez deje su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado ya que las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo y como presidentes de comités renuncien si son acusados de un delito grave.
El legislador puede retomar su puesto si posteriormente los cargos se retiran o se reducen a menos de un delito grave. El senador renunció como presidente de Relaciones Exteriores cuando fue acusado previamente en 2015 y retomó el liderazgo como miembro de mayor rango en febrero de 2018.
(Con información de Reuters y Europa Press)
EEUU y Brasil se comprometen a promover los derechos de los trabajadores

El presidente estadounidense Joe Biden y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas este miércoles para promover los derechos de los trabajadores, un punto focal principal para ambos líderes.
Juntos dieron a conocer la Asociación Brasil-Estados Unidos por los Derechos de los Trabajadores que busca poner fin al trabajo forzoso e infantil y la discriminación contra las mujeres y las personas LGBTQ, y abordar el efecto en los trabajadores a medida que las economías hacen la transición hacia la energía limpia.
“Creo que es más que una reunión bilateral más. Es una relación de confianza que estamos construyendo aquí y una nueva era para la relación entre Estados Unidos y Brasil, una relación entre socios iguales, una relación soberana, pero de interés común que beneficia a los trabajadores de su país y del mío", le dijo Lula a Biden durante la reunión.
En un comunicado, la Casa Blanca dijo que los dos líderes discutieron el lanzamiento de la nueva asociación, destacando que es la primera iniciativa global conjunta entre Estados Unidos y Brasil para promover los derechos de los trabajadores en todo el mundo.
“El presidente Biden y el presidente Lula señalaron la importancia de la restauración de la democracia en Venezuela, y el presidente Biden reiteró el apoyo de Estados Unidos al pueblo de Venezuela y describió su visión de un enfoque paso a paso donde medidas concretas para restaurar la democracia venezolana, que conduzcan a elecciones libres y justas, se respondan con el correspondiente alivio de las sanciones por parte de Estados Unidos”, dijo la Casa Blanca.
Se informó además que los dos líderes reafirmaron su compromiso con la cooperación en materia climática y discutieron la importancia de continuar apoyando a Haití mientras enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad.
El presidente Biden instó al presidente Lula a apoyar una misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití y expresó su preocupación por los efectos mundiales de la guerra de Rusia contra Ucrania, particularmente en la seguridad alimentaria y energética, especialmente en las naciones más pobres del planeta.
Aunque en declaraciones a los periodistas, Biden y Lula mostraron sus objetivos comunes, su reunión se produjo en medio de diferencias entre los presidentes sobre la guerra de Rusia en Ucrania, el embargo estadounidense a Cuba y otros temas.
Esta semana, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Lula criticó el embargo de Estados Unidos contra el régimen cubano.
El martes, en una llamada con la prensa previa a la reunión entre Biden y Lula, un funcionario de alto rango de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos le daría la bienvenida a un debate sobre la situación en Cuba pero añadió que lo que debe suceder en Cuba es un diálogo entre el pueblo cubano sobre su futuro, añadiendo que lo que se vio en las protestas del 11 de julio de 2021 y posteriormente “ha sido una ofensiva para reprimir esa conversación y el gobierno mantener el control”.
Asimismo dijo que acogerían con agrado una conversación, no sólo en términos de la política estadounidense, sino también los derechos humanos del pueblo cubano y que es importante para Estados Unidos y Brasil tener “esa conversación como dos democracias sólidas que realmente valoran la importancia de tener instituciones de gobierno que aseguren y protejan sus sistemas democráticos”.
El funcionario expresó ademas que la administración Biden ha realizado algunos cambios significativos en la política hacia Cuba, como deshacerse de algunas de las restricciones de viaje impuestas por la administración Trump; permitir el reinicio de las remesas; y trabajar hacia el pleno funcionamiento de los servicios consulares en Cuba para garantizar que se está en linea con los acuerdos migratorios.
Exiliados organizan intensa jornada en Nueva York para denunciar la realidad de Cuba (VIDEOS)

Este martes fue una jornada muy ocupada para los activistas pro derechos humanos en Cuba que están en Nueva York presentando la realidad de la isla y pidiendo democracia, mientras la ciudad acoge la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
Desde muy temprano estuvieron en un parque cerca de la sede de la Organización de Naciones Unidas, en una manifestación organizada por el Partido del Pueblo, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Cuba Decide y Somos Más.
Desde allí, la artista y activista Ana Olema, del grupo "Juntas y Revueltas", dijo que los jóvenes “apelan a una Cuba distinta” y que el presidente cubano Miguel Díaz-Canel “no los representa”.
Por su parte, la activista Liú Santiesteban, del Partido del Pueblo, dijo que protestaban porque con la presencia de Díaz-Canel “se está gastando el dinero del contribuyente estadounidense para protegerlo a él y su comitiva” y para expresar que el pueblo cubano ha dicho claramente que quiere cambio de sistema.
Posteriormente, se llevó a cabo otra manifestación frente a la Misión de Cuba, organizada por la Asamblea de la Resistencia, Jóvenes de la Resistencia y otros activistas. Allí los manifestantes expresaron su descontento con la presencia de Díaz-Canel en Nueva York, gritando consignas como “El bloqueo es la Dictadura y no el embargo” y “Libertad para los presos políticos”.
A una cuadra de esta manifestación, hubo una más pequeña, protagonizada por simpatizantes del régimen que pedían el fin del embargo de Estados Unidos.
En la tarde, el Centro para una Cuba Libre dio a conocer durante una conferencia de prensa dos iniciativas que denuncian al régimen cubano.
La primera es una petición para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“El documento que tiene ya más de 2.280 firmas para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por su récord, en detrimento de los derechos humanos del pueblo de Cuba. Un documento que ha sido firmado por importantes personalidades internacionales así como cubanos amantes de la libertad”, dijo Janisette Rivero, del Centro para una Cuba Libre, en entrevista con Martí Noticias.
La segunda es una petición enviada el lunes a la administración del presidente estadounidense Joe Biden para que se apliquen las sanciones Magnitsky contra Miguel Díaz-Canel por “su actuación criminal”.
En la misma conferencia de prensa, el periodista independiente Orelvys Cabrera, que participó en julio del 2021 en las protestas masivas y fue reprimido y encarcelado, subrayó que Díaz-Canel no representa a la isla.
“Representa a una cúpula, representa a una minoría que nos ha sometido por más de seis décadas a la peor crisis humanitaria que ha existido posiblemente en todo el planeta, que ha sido la crisis implantada por el comunismo en nuestra isla”, declaró.
En la tarde, también se realizó un evento del grupo Raza e Igualdad, junto con el Pen Internacional, en el que Marta Beatriz Ferrer, hija del preso político cubano José Daniel Ferrer, habló sobre la situación de los presos políticos en Cuba y la de su padre.
Por su parte, la abogada Laritza Diversent habló de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 16 que es paz, justicia e instituciones sólidas y explicó que el mismo “tiene que ver con el derecho a un juicio justo, a una sociedad donde se respeta el derecho a la participación política de los ciudadanos” y opinó que “con las protestas del 11 de julio del 2021, el estado cubano demostró que no está en disposición de cumplir con este objetivo”.
Foro