Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Caso Padilla: Fin del romance de intelectuales con el régimen de Castro

Heberto Padilla, poeta y periodista cubano
Heberto Padilla, poeta y periodista cubano

Primera Escena

Sala Martínez Villena de la Unión de Escritores de Cuba (UNEAC) en el pódium, José Antonio Portuondo, “maestro de ceremonia” por sustitución, se dirige al público que, expectante, abarrota la sala.

“Por esa razón él no está esta noche aquí -dice Portuondo, refiriéndose al presidente de la Institución, el poeta Nicolás Guillén, quien, acotación al margen, padecía, cuentan, de la rara virtud de enfermarse oportunamente- nosotros no hemos querido que él salga de su casa, y yo lo sustituyo. Pero el compañero Nicolás está enterado de todo lo que estamos haciendo aquí y de todo lo que aquí se va a decir”.

Esta última frase merece toda la atención del lector; “está enterado […] de todo lo que aquí se va a decir”. Esa es, quizá, la única verdad, el único rastro de honestidad respecto a lo que allí sucedió esa noche del 27 de abril de 1971.

La noche en que el poeta Heberto Padilla, liberado apenas 24 horas antes de las ergástulas de Villa Marista, sede de la Seguridad del Estado, era obligado a, “voluntariamente”, “cantar” su Palinodia frente a los miembros de la UNEAC.

Padilla, quien públicamente nunca fue acusado, debió retractarse en público, debió acusar, culpar, en fin, detractar a colegas, amigos y conocidos ...


Esa fecha quedará inscrita para siempre en la Historia Nacional de la Infamia (HNI) como la del primer juicio estalinista organizado por el régimen de Fidel Castro y la primera quiebra en el noviazgo de apariencia monolítica entre la intelectualidad mundial y la, hasta ahí, mítica figura del guerrillero barbado de la Sierra Maestra.

Heberto Padilla, quien públicamente nunca fue acusado, debió retractarse en público, debió acusar, culpar, en fin, detractar a colegas, amigos y conocidos allí presentes. Nada que no hubiera sucedido en la Unión Soviética de Iosip Vissarionovich Dzhugashvili, alias, Joseph Stalin. Esa noche del 27 de abril, sobre el escenario de la Sala Martínez Villena, la UNEAC en pleno, claro que exceptuando a su presidente, asistía al último acto de un drama del realismo socialista cubano, cuya trama se venía representando desde tres años antes. Un duelo a muerte entre Fidel Castro Ruz y la libertad de creación y pensamiento.

Segunda Escena

Caliente todavía la sangre por lo que supuso una “victoria” contra la "explotación del hombre por el hombre", Cuba abría sus puertas, casi con desesperación, al turismo político como parte de su estrategia de propaganda, venta de imagen y proselitismo sin tapujos. El mundo, sobre todo el Viejo Mundo, aburrido por la estabilidad y la falta de “héroes”, volcó su entusiasmo en la construcción de la leyenda caribeña y a la cabeza, la intelectualidad, urgida de pretextos y motivaciones no dudó en hacer la fila para la foto con el nuevo Mesías.

Desde Francia, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, por sólo citar dos nombres, fueron de los primeros en poner un pie en la isla realizando un performance de “neo-descubrimiento” saturado de elogios y bendiciones y, la puerta quedaría abierta, después de semejante espaldarazo por parte de la icónica pareja de la naciente postmodernidad intelectual europea. A partir de ahí, no cesaron el desfile ni el cortejo.

Ya en 1968, convocado el Premio de Poesía Julián del Casal de la UNEAC, se constituyó un jurado de lujo: José Lezama Lima, José Zacarías Tallet, el joven Manuel Díaz Martínez y del extranjero, J. M. Cohen, inglés y César Calvo, peruano.

Desde el principio, según cuenta Manuel Díaz Martínez en su artículo El Caso Padilla: Crimen y castigo (recuerdos de un condenado) todos sintieron interés por el libro número 31 que aparecía bajo el lema: “Vivir la vida no es cruzar un campo”, un verso del escritor y poeta soviético Boris Pasternak y de este libro, titulado Fuera de juego, el autor era otro poeta joven, de la llamada Generación del los 50" su nombre, Heberto Padilla.

Heberto Padilla, el magnífico poeta, nunca pudo superar la traumática experiencia de su paso por la Sede del Terror Revolucionario y la retractación frente a quienes habían sido, quizá, sus amigos ...


Padilla había regresado a su Cuba natal después de 1959, incorporándose al proceso revolucionario, que no dudó en aprovechar sus amplios conocimientos adquiridos en el extranjero, utilizándolo como funcionario de Comercio Exterior destinado a la sensible Europa y también, como corresponsal de algunas publicaciones todavía en pie dentro de la isla.

Fuera de juego logró imponerse en el gusto del jurado y resultó ser el libro ganador en el certamen de 1968 y, de ahí en adelante, Pandora desató las cintas de su caja y todos los males aprendidos de Lenin, Beria, Stalin, etc., fueron esparcidos por la pequeña Cuba, aquella que alguna vez fuera la Perla del Caribe.

Tercera Escena

El “Affaire Padilla”, que comenzara con el escándalo alrededor de la premiación de Fuera de Juego, su retirada de las librerías y el secuestro de las matrices en la imprenta por parte del G-2 cubano, tendría su punto culminante con las consecuencias que trajo para el régimen, aún henchido de confianza basada en la atracción de su carismático líder.

Consecuencia de lo ocurrido en los jardines de la UNEAC aquel 27 de abril de 1971, la misma intelectualidad enamorada que visitaba la isla escribió no una, sino dos cartas, condenando lo que ellos mismos, militantesde la izquierda “progre” de Europa y América Latina, confesaron que les “recuerda los momentos más sórdidos de la época estalinista, sus juicios prefabricados y sus cacerías de brujas”.

El verdadero rostro del Proceso Revolucionario quedaba al descubierto, señalado y nombrado por voces con suficiente credibilidad como para poner al descubierto la verdadera identidad de la Revolución cubana. A partir de ahí, las relaciones de los intelectuales extranjeros con el régimen de Castro ha pasado por varias etapas, pero ya nunca fue el cándido romance de los primeros años.

Heberto Padilla, el magnífico poeta, nunca pudo superar la traumática experiencia de su paso por la Sede del Terror Revolucionario y la retractación frente a quienes habían sido, quizá, sus amigos. urante años, para aumentar la dosis de castigo, se le impidió abandonar el país y fue, prácticamente, obligado a deambular por las calles de La Habana como un muerto viviente, sin apenas amigos. No fue hasta 1980 que Padilla pudo salir de la isla y establecerse en Estados Unidos, donde moriría el 25 de septiembre del año 2000.

Coda

Lista de Intelectuales firmantes de la Segunda Carta de protesta por juicio a Heberto Padilla.

Claribel Alegría, Simone de Beauvoir, Fernando Benítez, Jacques-Laurent Bost, Italo Calvino, Josep María Castellet, Fernando Claudín, Tamara Deutscher, Roger Dosse, Marguerite Duras, Giulio Einaudi, Hans Magnus Enzensberger, Francisco Fernández Santos, Darwin Flakoll, Jean Michel Fossey, Carlos Franqui, Carlos Fuentes, Ángel González, Adriano González León, André Gorz, José Agustín Goytisolo, Juan Goytisolo, Luis Goytisolo, Rodolfo Hinostroza, Mervin Jones, Monty Johnstone, Monique Lange, Michel Leiris, Mario Vargas Llosa, Lucio Magri, Joyce Mansour, Daci Maraini, Juan Marsé, Dionys Mascolo, Plinio Mendoza, István Mészáros, Ralph Miliband, Carlos Monsiváis, Marco Antonio Montes de Oca, Alberto Moravia, Maurice Nadeau, José Emilio Pacheco, Pier Paolo Pasolini, Ricardo Porro, Jean Pronteau, Paul Rebeyrolle, Alain Resnais, José Revueltas, Rossana Rossanda, Vicente Rojo, Claude Roy, Juan Rulfo, Nathalie Sarraute, Jean-Paul Sartre, Jorge Semprún, Jean Schuster, Susan Sontag, Lorenzo Tornabuoni, José-Miguel Ullán, José Ángel Valente.

Vea todas las noticias de hoy

Anuncian becas para artistas cubanos emigrados

Segunda convocatoria del Programa de Becas de Resiliencia para Artistas Cubanos en Riesgo
Segunda convocatoria del Programa de Becas de Resiliencia para Artistas Cubanos en Riesgo

La organización Artists at Risk Connection (ARC) informa sobre el lanzamiento de la segunda convocatoria del Programa de Becas de Resiliencia para Artistas Cubanos Migrantes, creado en 2023 por dicha organización y el PEN Club Internacional.

“Mientras que la expresión creativa de tantos artistas cubanos se ve amenazada por los retos que enfrentan debido al exilio y la migración, Artists at Risk Connection (ARC), junto con PEN Internacional, se complace en lanzar una convocatoria para la segunda edición del Programa de becas de resiliencia para artistas cubanos migrantes, que busca brindar un apoyo esencial a diez artistas. Esta nueva convocatoria se ha fortalecido con la primera edición del programa de becas, con la idea de continuar siendo una fuente de empoderamiento para que los becarios superen los retos a los que se enfrentan y den vida a sus obras de arte”, expresa la nota de divulgación de ARC.

Con el otorgamiento de estas becas, dotadas con 7.000 dólares, ARC busca apoyar a los creadores en la ejecución de proyectos artísticos que sirvan de "poderosos medios para abordar temas tales como la libertad artística, los derechos culturales, los derechos humanos y otras problemáticas relevantes".

Además, la beca ofrece diversos recursos para apoyar a los artistas cubanos "a navegar el nuevo ámbito profesional que habitan en el extranjero", lo mismo que orientación y asesoría para impulsar su trabajo en el nuevo ámbito cultural.

Tener más de 18 años, vivir fuera de Cuba por más de seis años y “demostrar su compromiso con una trayectoria en el mundo de las artes, evidenciando su inquebrantable dedicación a su oficio”, son , entre otras cinco, las condiciones que los aspirantes a la Beca deben satisfacer.

Los diez ganadores de la edición 2023 fueron el poeta y activista Amaury Pacheco; la poeta, narradora, artista plástica y actriz Ana Rosa Díaz Naranjo; el cineasta Carlos Quintela; la diseñadora Claudia Patricia Pérez: la artista digital Cymoonv; el artista visual Daniel Sánchez Alfaro; el músico y pintor David D’ Omni; el artista visual Nonardo Perea; el fotógrafo Ruber Osoria y la curadora de arte Solveig Font Martínez.

Los interesados que cumplan con las condiciones podrán presentar su solicitud en línea en la dirección electrónica arc@pen.org y, de acuerdo con la convocatoria, la beca “tendrá una duración de seis meses".

La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 30 de mayo de 2024 a las 9:00 AM ET/hora de Nueva York.

Asamblea de Cineastas Cubanos lanza revista independiente "para promover el pensamiento crítico"

ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC
ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC

La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), creada en 2013 y reactivada en 2023 tras una serie de censuras a películas, cortos y documentales de creadores nacionales, anunció en redes sociales el lanzamiento de la revista especializada Alterna Magazine.

De acuerdo con lo expresado por la ACC, la publicación será “impulsada y auto gestionada por miembros de la Asamblea”, que estarán “interconectados desde diferentes puntos de la geografía mundial” y su principal objetivo es “convertirse en un vehículo capaz de aunar nuestras voces traspasando todo tipo de fronteras y diferencias”.

“Que sea un espacio para hacer de la inclusión, la libre expresión, el intercambio respetuoso de ideas y la lucha contra toda forma de censura o discriminación, un hecho y un derecho, es nuestro deseo y propósito más perseguido”, explicaron.

“Soñamos con promover en nuestras páginas el pensamiento crítico y la libre circulación de las ideas, y para ello invitamos a participar a creadores, investigadores, críticos, docentes y gestores del ámbito cinematográfico. Contamos con ustedes para generar un ecosistema cinematográfico más justo y equitativo, y así contribuir a crear, de manera más plural e inclusiva, el ‘cuerpo audiovisual de la nación".

En la declaración de reactivación de la ACC, los firmantes explicaron que su motivación residía en que lejos de experimentar una mejoría, la situación de los cineastas cubanos ha empeorado, con nuevas manifestaciones de censura en el recién finalizado Festival de Cine de La Habana y el discurso descalificativo de altos funcionarios de la cultura para los integrantes de la organización.

"Ese no es nuestro lenguaje. Los discursos de odio y radicalización solo son posibles desde la impunidad. Su objetivo es eludir el debate sobre los más graves problemas del cine cubano, perpetuando una política cultural errática basada en el clientelismo, la exclusión, la censura y la violencia institucional", sostiene el texto.

Los firmantes apuntaron que no son ellos los renuentes al diálogo "horizontal y verdadero", y condenaron además la censura y la exclusión.

Alerta Magazine ya está disponible en la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Para su descarga pincha el siguiente link.

Cortometraje destaca la historia de superación del artista cubano Agustín Gaínza

Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.
Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.

El documental de 8 minutos “Gaínza” cuenta la vida y superación del reconocido pintor cubano Agustín Gaínza y es la ópera prima de la editora y productora venezolana Mariela Farfán.

El cortometraje fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami, celebrado desde el 5 al 14 de abril y auspiciado por el Miami Dade College (MDC).

“La obra es un mensaje de superación en todos los sentidos”, dijo la documentalista al programa radial ARTExpress.

Un retrato de la vida y obra del pintor cubano Agustín Gaínza desde el lente de Mariela Farfán
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:57 0:00

Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.
Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.

El pintor cubano Agustín Gaínza nació en La Habana en el año 1943. Superó la oposición de sus padres y estudió pintura en secreto. Se opuso al régimen cubano y por ese motivo fue encarcelado por sus ideas políticas.

Desde el año 1979 reside en Miami donde estableció “Gaínza Art Gallery” en la Calle 8 en el 2001.

"Decidí reflejar en mi obra la alegría que vi en las pinturas de Gaínza, todo lo que trasmite cuando estás a su alrededor a pesar de toda la represión que vivió", explicó la productora.

Contó además que "las tomas de la cinta las tuve engavetadas durante muchos años, desde el 2017, hasta que decidí armarlo, se lo enseñé al pintor , a su esposa y fue muy emotivo".

"De ahí muchos me embullaron a inscribir el documental en varios festivales, donde fue rechazado, pero al final tuve la oportunidad que me ofreció el Festival del Miami Dade College", continuó la también editora audiovisual.

Declaraciones de la productora venezolana Mariela Farfán a la revista Artexpress.
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:46 0:00

Agregó que "la presentación fue muy emocionante, contó con la presencia del pintor y tuvo una excelente acogida por parte del público donde pudieron conocer de primera mano la historia del protagonista".

"Para mí fue muy emocionante, me ha ayudado a seguir con mi labor como documentalista, fue una inspiración. Me llevo con esta obra el mensaje de Gaínza de que tenemos que seguir adelante para lograr nuestros sueños, algo que me ha impulsado a trabajar en mi nueva obra documental", concluyó la cineasta.

Mariela Farfán, oriunda de Venezuela, estudió en el Conservatorio Escuela de Cine Documental de Buenos Aires, cuenta con más de 15 años de experiencia en el medio, ha recibido varios reconocimientos por su carrera, entre ellos el premio Emmy 2019 por el documental "For the children by the children", del cual estuvo a cargo de la edición y postproducción.

Músico cubano recibe premio en Miami por su labor al servicio de las artes (VIDEO)

Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.
Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.

El músico cubano Michael Gil, creador del proyecto “El museo de la música en movimiento”, fue reconocido en la ciudad de Miami por su trabajo comunitario en el fomento de las artes.

El profesor y compositor nacido en Luyanó, La Habana, fue distinguido en marzo con el Serving the Arts Award 2024, que otorga el departamento de Asuntos Culturales del condado de Miami Dade a destacados profesionales de las artes, empresarios y líderes comunitarios.

"Recibir este premio en la categoría “Inspiración en Arte y Educación” es algo increíble para mí, porque para bien o para mal, Miami es una de las ciudades más importantes del mundo en este año, donde residen muchas personas talentosas, por lo que obtener este reconocimiento se hace muy significativo”, dijo el músico al programa radial ARTExpress.

Michael Gil, un nuevo arte que incorpora generaciones
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:23 0:00

“No he realizado mi labor esperando recibir un premio, pero sí es un feedback de la sociedad, de la vida, que te dice que todo está bien, es una manifestación concreta de un camino que tiene un valor en la sociedad”, afirmó el músico.

Insistió que “en ocasiones el beneficio de las artes es intangible, pero se vuelve palpable, algo que científicamente está demostrado, lo que en mi caso significa el deseo de hacer más”.

“Aunque algunas de mis presentaciones son dedicadas para niños es muy interesante ver que todos se involucran, las comunidades, los diferentes fondos sociales, incluso individuos con neurodivergencias”, detalló Gil.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

“Es asombroso como las artes tienen el potencial de beneficiar las artes en sí y como están mezcladas a todo, es increíble cómo puedes acercarte a varios temas, por ejemplo, cuando presento un instrumento como el berimbau, (instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical), da lugar para hablar de historia, de la esclavitud, de artes marciales, de la importancia de la actividad física”.

“A través de la música y las artes intento promover un estilo de vida mejor en cuanto a la parte física mental y espiritual, dejando pequeñas semillas en la formación de las nuevas generaciones”, concluyó Gil.

Su proyecto “El museo de la música en movimiento” es un recorrido por el mundo de los instrumentos musicales que comenzó a llevar por las escuelas primarias de Estados Unidos, al darse cuenta de que las personas después de sus presentaciones siempre le preguntaban sobre la música y los instrumentos.

El músico cubano durante estos dos últimos años obtuvo ayuda del Departamento de Asuntos Culturales de Miami Dade, para presentar el proyecto en el Koubek Center del Miami Dade College y en las escuelas públicas del condado.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

Cargar más

XS
SM
MD
LG