Cuba
Guajiro y opositor
Muchos activistas de derechos humanos y periodistas independientes que cumplen sus funciones militando en la oposición pacífica, trabajan duramente para llevarles alimentos a sus familiares en casa.
Así pasa con muchos activistas de derechos humanos y periodistas independientes que cumplen sus funciones militando en la oposición pacífica y trabajan duramente para llevarles alimentos a sus familiares en casa. Cuando el gobierno los acusa de ser pagados por una potencia extranjera, enseñan sus manos, endurecidas por el trabajo diario.
"No puedo cazar en mi país porque digo lo que pienso y no puedo sembrar porque sencillamente digo lo que pienso. Tenemos un régimen segregacionista brutal, que prohíbe lo que se piensa. Yo solicité una tierra en usufructo, me la dieron equivocadamente, pues a los pocos días me la quitaron y ahora está abandonada. También me quitaron una maravillosa escopeta, que quizás ahora la tenga un jefe cazando venados”, indicó Méndez Castelló.
En ocasiones los opositores son citados a unidades policiales, para verificar su situación laboral. Muchos son expulsados de las universidades, instituciones culturales o centros investigativos, unos se rinden, ante la lógica imposibilidad de ejercer sus profesiones, otros persisten y se dan al trabajo duro donde les dejen espacio.
Sin embargo Méndez ha llegado a un punto límite con el acoso policial a que es sometido por publicar sus artículos de opinión y reportajes en sitios como Cubanet y Diario de Cuba: “Prefiero no cultivar la tierra, prefiero no cazar, antes que dejar de decir lo que pienso. De hecho yo no cazaba casi, mi zurrón casi siempre estaba vacío, si un día tengo una buena cámara, iré al bosque a hacer fotos”, concluye el narrador, galardonado en el 2006 en un concurso de cuentos cortos en España y finalista del premio de la Editorial Plaza Mayor, en Puerto Rico, con la novela Bucaneros (2004).
“Un libro es un hijo de uno, lo pones en el mismo lugar que los hijos", dijo orgulloso.
Sin plátanos y sin derechos
Manuel Martínez León es un guajiro de tierra adentro, en un pueblo perdido al que llaman La Jejira en Velazco, Holguín, a quien han amenazado con quitarle sus cultivos por pertenecer al ilegal partido Cuba Independiente y Democrática (CID), donde ayuda recoger fimas para los proyectos de la sociedad civil, asiste a actos de protestas y se prepara como observador de derechos humanos.
“Me dijeron, tú sabes que siembras plátanos, como para rebajarme o amedrentarme, y le dije, "sí, si tú quieres quítamelos. Yo voy a seguir haciendo lo que hago, defendiendo los derechos humanos". Vendo mis productos por la situación que tiene la gente, pero me vigilan más, me controlan más. He perdido muchos clientes, porque son persuadidos de que no me compren”, relata.
A las conocidas acusaciones de ser pagados desde el extranjero se suman las de que siembran el terror. “Ya nadie se cree el cuento de que ponemos bombas, que envenenamos el agua para los niños”, comenta Manuel en un tono en que se burla de sus acosadores.
"No puedo dejar la oposición por ningún concepto, pero no puedo dejar la agricultura, yo no quiero recostarme a nadie porque todos los hermanos están en una situación difícil. Pienso un día ver a Cuba libre o morir luchando por eso”, concluyó.
Por un pedazo de tierra
Se hizo técnico medio en Piezas de Maquinado, en la antigua Checoslovaquia, ahora trabaja un pedazo de tierra recostado a un arroyo en Levisa, Nicaro, no pudo trabajar más en la fábrica de níquel y le complace sacarle frutos al lugar donde vive.
Barbaro Tejeda Sánchez es activista de la Unión Patriótica Cubana (UNPACU) está en la mira de la policía por asistir a marchas de protesta y reunirse para trabajar en favor de la democratización del país. No le teme al sol ni a las difíciles condiciones de trabajo: “un día en el campo no es fácil. Por aquí pasa un cauce de un río y siembro un poco de arroz, pero me hicieron un registro y me confiscaron un equipo de riego que me había comprado. Pero salgo a vender los plátanos y el maíz, que a la gente le gusta mucho”, afirma.
En su pedazo de tierra de "unos cincuenta cordeles" (un tercio de caballería aproximadamente), siembra los productos y luego los vende, dice que no ha tenido problemas salvo con las las autoridades.
Su decisión de continuar defendiendo los derechos humanos le costó el matrimonio, y el rancho.
“Perdí mi matrimonio por esto, por las presiones que recibíamos, y has visto mi casa, que se moja y cuando suben las aguas se inunda toda, pero Dios sabe que esto lo hacemos de corazón, para que Cuba cambie, sin recibir nada a cambio, si alguien se solidariza y quiere donarnos algo, pues lo recibimos”, finalizó.
Vea todas las noticias de hoy
Cuba enfrenta una "catástrofe demográfica", advierten expertos
El decrecimiento poblacional que revelan las cifras oficiales es alarmante, pero la situación podría ser aún peor que la admitida por las autoridades. Un censo despejaría las dudas.
La población de Cuba cayó drásticamente y continúa la tendencia al decrecimiento, según un reciente informe publicado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), una situación que, señalan expertos, constituye una "catástrofe demográfica".
En la publicación “Indicadores Demográficos de Cuba y sus territorios 2023”, del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), adscrito a la ONEI, una entidad estatal subordinada al Consejo de Ministros, se muestra en el resumen del balance demográfico que el país tenía una población calculada al cierre de 2020 de 11 millones 181 mil 595 habitantes, que fueron disminuyendo a 10 millones 885 mil 341 (2021); 10 millones 428 mil 733 (2022) y 10 millones 55 mil 968 (2023), esta última, una cifra similar a la de 1985.
Se trata de una reducción de al menos el 10% de la población en solo cuatro años, según las estimaciones oficiales que no pueden ser verificadas por organismos independientes.
La Habana, con el mayor número de habitantes, disminuyó su población de un total de 2 millones 41 mil 505 personas (2021) a 1 millón 814 mil 207 el pasado año.
El saldo migratorio se estimó en 2021 de (-227,675), 2022 (-431,913) y en 2023 (-345,418), lo que suma un total de (-694,137).
Gran parte de este éxodo, el más grande de la historia de Cuba, tiene como destino Estados Unidos, donde han llegado más de medio millón de migrantes cubanos desde diciembre de 2021, según cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país.
Las cifras sin precedentes han abierto una brecha en el silencio informativo que, tradicionalmente, ha mantenido el régimen al respecto. Elaine Acosta, socióloga y profesora de la Florida International University (FIU), dijo a Martí Noticias que “el problema está en que el gobierno no había reconocido, hasta ahora, el impacto de la estampida migratoria en ese decrecimiento de la población; ahora sí lo reconoce, aunque hay que decir que con un subregistro importante y de manera bastante tardía”.
Por otro lado, aunque según los datos oficiales, la tasa de mortalidad infantil habría descendido de 7,6 en 2021, a 7,5 en 2022 y 7,1 en 2023, en algunos territorios se registra muy por encima: Camagüey (10,8), Isla de la Juventud (9,3), Mayabeque (9,1) y Guantánamo (9,0), las más altas del país el pasado año.
En tanto, las defunciones superan a los nacimientos en los últimos tres años.
Cuestionamiento de los datos oficiales
“Hay una situación de emergencia que está más allá de una emergencia sanitaria, es una crisis humanitaria”, declaró en una reciente entrevista con la agencia de noticias EFE, el economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos.
El experto considera que la situación “es grave y está cada vez más cerca del punto de implosión”.
Si las cifras oficiales preocupan, más alarmantes son las estimaciones realizadas por Albizu-Campos, quien calculó para un reciente estudio independiente que la población de Cuba habría caído en un 18% entre 2022 y 2023, principalmente, por la migración, hasta situarse en los 8,62 millones de personas, informó EFE.
Para el cálculo, el experto se basó en las cifras de cubanos que habían llegado a EEUU entre octubre de 2021 y abril de 2024, que ascienden a 738,680 personas, según información oficial de las autoridades estadounidenses citadas por EFE.
La investigadora cubana Hilda Landrove, doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierte que “si consideramos factores como que la estimación [oficial] no se ha hecho por censo físico, que las cifras de la ONEI pueden considerarse un subregistro, y también que las estimaciones de Albizu-Campos pueden tener margen de error debido al uso de proyecciones, entre otros, estamos hablando de un decrecimiento, en tres años, de entre el 10 y el 18% de población”.
De acuerdo con la opinión de Landrove, publicada en sus redes sociales, es “una catástrofe demográfica por dondequiera que se mire, con proyecciones que indican el mantenimiento de un ritmo similar o su intensificación en los próximos años, y que es completamente coherente con todas las otras catástrofes [del país]”.
Esposa de José Daniel Ferrer insta a la comunidad internacional a apoyar liberación del preso político
Desde el 14 de agosto de 2021, el líder de la Unión Patriótica de Cuba permanece recluido en una celda en solitario en la cárcel santiaguera de Mar Verde. Su esposa exige a las autoridades "fe de vida" del opositor.
Nelva Ismaray Ortega reiteró este lunes su llamado a las organizaciones y gobiernos democráticos a que se incorporen a la campaña a favor de la libertad de su esposo, el preso político cubano José Daniel Ferrer, al tiempo que insiste en la reclamación de "fe de vida" del opositor.
“A todas las personas, organizaciones, instituciones, europarlamentarios, gobiernos democráticos, simpatizantes solidarios, amantes de la libertad, la democracia y la justicia para que se unan a esta campaña por la libertad de mi esposo. Nosotros seguimos exigiendo no solo ‘fe de vida’, también la restitución de todos sus derechos humanos y carcelarios, así como su libertad inmediata e incondicional”.
Ortega insistió en su exhortación luego de que las autoridades del penal santiaguero Mar Verde le negaran la visita familiar reglamentaria del pasado 3 de septiembre.
“Me dirigí para la prisión acompañada de mi hijastra Fátima Victoria y mi hijo Daniel José, que nos tocaba, por reglamento, la visita familiar y por décima octava ocasión las autoridades carcelarias y la mal llamada Seguridad del Estado no nos permitieron verle. Solamente nos permitieron la entrega de la ’jaba’ con los alimentos, aseo y algunos medicamentos”, lamentó.
Ferrer García, líder de la Unión Patriótica de Cuba, fue detenido el 11 de julio de 2021 cuando intentaba unirse a las protestas de esa fecha en Santiago de Cuba. Desde el 14 de agosto de 2021, permanece recluido en una celda en solitario.
“Lleva un año y seis meses sin derecho a llamadas telefónicas ni a visitas familiares ni conyugales. Todo este tiempo confinado a una celda de castigo aislado no solo de su familia, sino de toda la comunidad penal, bajo condiciones inhumanas, crueles y degradantes, víctima de torturas físicas y psicológicas, alimentos de pésima calidad, agua no potable, sin acceso a atención médica y estomatológica. Lo están enterrando en vida y matándolos lentamente”.
Ferrer es uno de los ex presos políticos de la Primavera Negra de Cuba que se negó al destierro y ha sido declarado “prisionero de conciencia” en tres ocasiones por la organización Amnistía Internacional.
Además, Ortega agradeció a las personas que apoyan la postulación de su esposo al Premio Sajarov a la libertad de Conciencia que presentaron varias organizaciones al parlamento europeo.
“Acciones como éstas obligan a la dictadura a que nos lo enseñen”, consideró la esposa del preso político.
Influencia de Cuba en Venezuela data de mucho antes del chavismo, dicen expertos
Reunidos en un foro organizado por el Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo, los ponentes señalaron que Fidel Castro fijó sus ojos en Venezuela desde mucho antes de la llegada al poder de Hugo Chávez.
La influencia del castrismo en Venezuela tiene más de seis décadas de planificación, aseguraron historiadores en un foro celebrado este sábado en Miami, Florida.
El proyecto político, que califican de hegemónico y desestabilizador, ha persistido tanto en el país sudamericano como en Cuba y otros países del hemisferio, señalaron los expertos.
El inicio de la tragedia que padece Venezuela, ante la violación permanente de libertades civiles, coincide con el comienzo del régimen de Cuba, de acuerdo con catedráticos que participaron en el foro "Subversión Castrista en Venezuela", organizado por el Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo. Los planteamientos de historiadores coinciden en que, en enero de 1958, al ser derrocado Marcos Pérez Jiménez, se inicia la construcción de este proyecto.
"En Cuba, desde el propio 1 de enero de 1959 y aún antes, habían empezado las ejecuciones, las detenciones arbitrarias y muchos abusos y crímenes", dijo el periodista y exprisionero político cubano Pedro Corzo, presidente de ese instituto.
Corzo recordó que el primer viaje de Castro al exterior en calidad de gobernante fue, precisamente, a Venezuela. "Allí fue a entrevistarse con Rómulo Betancourt para exigirle a los demócratas venezolanos. para subvertir el orden de varias dictaduras latinoamericanas, porque siempre demostró una gran pretensión imperialista. Siempre demostró la intención de imponer su proyecto político en todo el hemisferio", subrayó.
El análisis de sugiere que luego de que el entonces presidente venezolano Rómulo Betancourt rechazara a Fidel Castro en su solicitud de asistencia, el dictador cubano cambió el rumbo de la historia en retaliación hacia una democracia incipiente.
Años más tarde, Castro promovió "una guerrilla, una subversión armada, comunista, financiada y entrenada por Cuba" contra Venezuela, pero el intento fue derrotado por las fuerzas democráticas venezolanas, dijo el historiador y político Alexis Ortiz.
"Ese rencor le quedó a Castro, y le quedó esa necesidad de controlar a Venezuela, sobre todo para que el petróleo venezolano pudiera financiar la subversión castrista en todo el continente", agregó el experto.
Años más tarde, el dictador cubano logró su objetivo. "Hugo Chávez se enamoró de Fidel Castro, le entregó el país", apuntó Ortiz.
Para reforzar el análisis, participaron en el foro altos ex oficiales militares venezolanos, quienes desglosaron el avance progresivo del control de Chávez como presidente hacia la población venezolana, con la utilización de los componentes castrenses manejados por La Habana.
"No solamente captó la mente de este individuo [Hugo Chávez], sino que también infiltró a su gobierno y al ejército, o a la Fuerza Armada como un todo, al punto que ahora, en este momento, controla virtualmente al gobernante que sustituyó a Chávez después de su muerte, en el año 2013. Me refiero a Nicolás Maduro Moro", dijo Ismael Eliécer Hurtado Soucre, General retirado de la Fuerza Armada de Venezuela.
La estrategia de la presencia del control cubano en Venezuela se extendió de manera progresiva. Para los expertos reunidos en el foro de Miami, el país sudamericano es la joya de la corona del castrismo.
"La presencia de Cuba en Venezuela y su amplia influencia durante los últimos 21 años abarca a las Fuerzas Armadas, a todos los cuerpos de Seguridad del Estado, a la Presidencia, a los Ministerios, al Servicio de Inmigración, la oficina que emite cédulas de identidad y pasaportes, la junta electoral o Consejo Nacional Electoral, a los registro de notarías comerciales y públicas, aeropuertos, pasos fronterizos y puertos, además de empresas estratégicas como la banca, las telecomunicaciones, los servicios de emergencia, los centros penitenciarios , la industria del petróleo, petroquímica, minería, y la producción y distribución de alimentos. Abarca, incluso, a los programas sociales. Cuba administra también la mayoría, si no todas, de las bases de datos electrónicas e informáticas de, esencialmente, todo el estado", detalló Hurtado Soucre.
Los historiadores advirtieron además sobre la adhesión de apoyo de gobernantes del continente a favor del proyecto revolucionario de Cuba.
"Hoy vemos la situación de Colombia, la situación de México, que son regímenes que han llegado al poder por el voto, por elecciones, por el voto popular, pero realmente son una amenaza a la democracia", puntualizó Corzo.
Los expertos señalaron que el control de Cuba sobre Venezuela también cuenta con la institucionalización de acuerdos de asistencia entre ambos países, concedidos por Chávez.
La "Virgen Mambisa", patrimonio cultural de todos los cubanos
Desde los albores de la nación, la Virgen de la Caridad del Cobre ha estado presente en las luchas por la libertad del pueblo cubano, recuerda el Observatorio de Derechos Culturales.
A propósito de la celebración este domingo, de la fiesta patronal de la Virgen de la Caridad del Cobre, el Observatorio de Derechos Culturales (ODC) resaltó “la influencia de las tradiciones religiosas del pueblo cubano en la obra de artistas e intelectuales a lo largo del proceso de conformación de la identidad nacional”.
“Su culto es patrimonio cultural de todos los cubanos. Desde los albores de la nación, la Virgen ha estado presente en las luchas de justicia del pueblo, también en sus gestas independentistas. Ya desde el siglo XIX se le llamaba la Virgen Mambisa”, indicó a Martí Noticias, la curadora de arte, Anamely Ramos, investigadora de la entidad que monitorea los derechos culturales en Cuba.
“Muchos artistas la han plasmado en su obra y muchos intelectuales la han recogido como parte de sus investigaciones, imbricada con elementos sociales, antropológicos e históricos, y a formas de sociabilidad que han contribuido al reforzamiento del civismo y el sentido de pertenencia”, dijo.
Según documentos del Archivo General de India, la imagen de la Caridad del Cobre apareció en 1612 o a principios del 1613, en la Bahía de Nipe, ubicada en la actual provincia de Holguín. Fue avistada por tres esclavos que luego quedaron bautizados en la imaginería cubana como "los tres Juanes" porque los tres eran llamados por ese nombre.
Durante las guerras de independencia de Cuba iniciadas en 1868, las tropas del Ejército Libertador de Cuba manifestaban gran devoción por la Virgen de la Caridad y se encomendaban a ella.
“El peso de la influencia de la Patrona de Cuba se deja sentir en la historiografía que da cuenta del proceso constitutivo de la nación”, apunta, en una nota de prensa, el ODC.
Con la transculturación entre el catolicismo y la religión yoruba, de origen africano, la Virgen de la Caridad del Cobre se sincretizó con la orisha Oshun, dueña de las aguas dulces y de la feminidad.
“La Virgen de la Caridad, su culto y las formas de sociabilidad que ha generado son parte esencial de nuestra identidad cultural”, subrayó Ramos.
Virgen Mambisa, Virgen de la Caridad del Cobre, Oshun o Cachita, “todos los apelativos tributan a una muestra contundente de nuestra esencia transculturada”, señala el comunicado del ODC.
“Sirva esta importante celebración religiosa para resaltar el carácter inclusivo de la cultura cubana, así como para traer a nuestra memoria a quienes han traducido el símbolo en arte”, agrega.
Ramos destacó que, “desde la pintura anónima de mediados del siglo XVIII, que es la primera imagen de la Virgen de la Caridad que se conoce, han existido múltiples artistas que la han plasmado en sus obras”.
“Aparecen nombres significativos de la Vanguardia cubana como Eduardo Abela, René Portocarrero, Amelia Peláez, pero también muchas y muchos artistas de generaciones más recientes, como Alejandro Aguilera, [Santiago Rodríguez] Olazábal, e incluso artistas muy jóvenes como Camila Lobón, José Manuel Mesías”.
La investigadora del observatorio cultural se refirió además a las obras sobre la Virgen del Cobre hechas por artistas encarcelados.
“Por ejemplo, Angel Delgado que la dibujó innumerables veces sobre pañuelos. Otras son, las recurrencias a la imagen de la virgen de Luis Manuel Otero, antes de estar preso, que incluso quiso hacer una peregrinación hasta el [Santuario] del Cobre con una imagen muy grande de la Virgen en papier maché y fue detenido en Sancti Spíritus y no se le permitió terminar la peregrinación”.
También en 2013, Luis Manuel Otero Alcántara, en conjunto con la fotógrafa norteamericana Tania Lucía Bernard, desarrolló el performance “La Caridad nos une” con el que pretendía asistir a la misa oficiada por el Papa Benedicto XVI en La Habana. Su participación fue vetada por la Seguridad del Estado.
En diciembre de 2023, una muestra de arte contemporáneo titulada “Vuelve a nosotros tus ojos. La Caridad nos une” fue expuesta en el Salón Padre Félix Varela de la Ermita de la Caridad, en Miami.
La exposición reunió alrededor de 50 obras de artistas cubanos que viven dentro y fuera de la Isla, de diversas generaciones.
Antes, en 2022 en el Palacio de Lombillo de La Habana, se exhibió “Patrona. La Caridad del Cobre en el imaginario de artistas cubanos”.
Exiliados rinden homenaje a la Virgen de la Caridad, "estrella de la esperanza" de los cubanos
Cientos de devotos de la isla y de otras naciones en el exilio acudieron al Milander Park, en Hialeah, para honrar a la Virgen de la Caridad del Cobre, y pedirle por un cambio en sus países.
La celebración a la Virgen de la Caridad del Cobre en el exilio volvió este sábado al escenario de un estadio de pelota, como en la primera misa en su honor en el año 1961, cuando la imagen que se conserva en la Ermita de la Caridad de Miami fue sacada en secreto de Cuba.
Cientos de fieles cubanos y de otras nacionalidades, entre ellos venezolanos y nicaragüenses que sufren en sus países penurias similares bajo regímenes autoritarios, se unieron en el Milander Park, de Hialeah, en el Sur de la Florida, en un homenaje a la Patrona de Cuba, "Cachita", como la llaman cariñosamente sus devotos en la isla.
El nuevo escenario, en la ciudad de Hialeah, escogido para la celebración de la Virgen en la víspera de su día, que se conmemora cada 8 de septiembre, tiene una capacidad de entre 8 mil y 10 mil personas, explicó a Martí Noticias el rector de la Ermita de la Caridad, el padre José Joaquín Espino.
"A la madre siempre se le pide lo mejor, y este año la estamos honrando como estrella de la esperanza, y una de las cosas que pedimos a la Virgen es que surja la esperanza y la realidad de la libertad para nuestros países, que sufren carencias, no solo de libertad, sino de comida, de luz", señaló el religioso.
El rector de la Ermita de la Caridad se refirió a la crítica situación que atraviesan los cubanos de la isla, pero también los venezolanos y nicaragüenses, y dijo que lo más importante es la "valentía y la libertad para luchar por un futuro mejor en nuestros países".
El padre Espino añadió que, además de la esperanza de un cambio, los devotos de la Caridad tienen el "compromiso de ver cómo se pueden cambiar" esa situación.
Las festividades por el día de la Virgen de la Caridad comenzaron la pasada semana, con el traslado de su venerada imagen en procesión desde la Ermita, Santuario Nacional en el exilio ubicado a orillas de la Bahía de Biscayne, en Miami, hasta el estadio de la ciudad de Hialeah, donde se celebró este sábado la Eucaristía.
Foro