Enlaces de accesibilidad

Entretenimiento

Calixto y Yulién Oviedo: padre e hijo hacen historia en la percusión cubana

Calixto (detrás) y Yulién Oviedo.
Calixto (detrás) y Yulién Oviedo.

Aunque no se ven todos los días, y la geografía los separa, (Yulién vive en Cuba, y Calixto en Estados Unidos), y sus distinguidas carreras a veces los lleva a diferentes regiones del mundo, padre e hijo continúan manteniendo fuertes lazos.

“El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de tiempo”, dice el refrán. Y no existen dudas que Calixto Oviedo, el maestro percusionista cubano, ha dedicado la mayor parte de su vida a su hijo, Yulién, quien hoy, como él, es un renombrado artista a nivel global.

“Desde que abrí los ojos, siempre fue lo que vi: ambiente musical en mi casa, ambiente musical donde quiera que iba, y eso se lo debo a mi padre, que fue el que siempre me inculcó eso de pequeño”, afirmó el versátil joven de 35 años de edad, quien ha sido clasificado como “el músico más completo de la Cuba de hoy”.

Padre e hijo se han presentado juntos sobre la tarima en varias ocasiones, y coincidieron recientemente en el show de NAMM, en Los Ángeles, para deleitar a su audiencia con su singular sonido que fusiona diferentes géneros internacionales con toques criollos.

“He sido siempre un defensor de mis raíces, donde quiera que he estado”, declaró Calixto. “Yo viví casi 20 años en Escandinavia, y a los vikingos les llamaba la atención, y me escuchaban, y me decían, ‘Calixto, tú no has perdido tu sabor ni tu armonía’. Yo les decía: ‘eso no se puede perder nunca, porque la bandera siempre está en el corazón… y siempre hay que mantenerla arriba”, añadió.

Padre e hijo han hecho historia en la percusión cubana.
Padre e hijo han hecho historia en la percusión cubana.

Calixto Oviedo nació en el barrio habanero de La Víbora, el 14 de octubre de 1955. Su inclinación a la música se despertó a los dos años, cuando tocaba el violín mientras escuchaba a la Orquesta Aragón en la televisión. Tres años más tarde cambiaría el violín por los tambores, instrumento que lo llevaría a convertirse en uno de los percusionistas más geniales de la isla.

Según expertos, Oviedo “igual demuestra los ritmos tradicionales y contemporáneos en la batería y el timbal, desde el danzón legendario a la timba de hoy”.

“Mi padre, que en paz descanse, era tintorero, y mi mamá, artesana. Yo llegué a la música porque vino con la vocación, y gracias a grandes músicos. Mi papá trabajaba en el Hotel Nacional y yo, con cuatro o cinco años, me perdía a ver los ensayos, y un día, con ocho años, le dije al director: Yo me sé el show, quiero tocar. Se la jugó conmigo, y me senté en la batería, y toqué el show con un bin-ban, y después fue que empecé a estudiar la música”, recuerda Calixto.

Calixto y Yulién Oviedo jamming en NAMM 2018
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:20 0:00

Hace casi cinco décadas desde ese día que marcó el inicio de una carrera ilustre para este habanero. Considerado un tesoro de la música cubana, Calixto ha formado parte de varias agrupaciones incluyendo su primera, Acheré, con el trombonista y arreglista, Hugo Morejón, el trompetista, José Miguel “El greco” Crego, y el bajista Omar Hernández, entre otros.

También fue integrante de la banda Adalberto y su Son, y de su favorita, NG La Banda, uno de los grupos más importantes de Cuba, representando una culminación de la mejor música de los años 80, y una serie de enérgicas innovaciones que ayudaron a definir el estilo “timba” de los años 90, y más allá.

Calixto Oviedo es uno de los más grandes percusionistas cubanos.
Calixto Oviedo es uno de los más grandes percusionistas cubanos.

Mientras Calixto sobrepasaba la estratósfera en el mundo de la música, el joven Oviedo seguía de cerca los talones de su talentoso padre. Yulién estudiaba percusión en el conservatorio Manuel Saumell, y luego en la ENA, pero nunca dejó de trabajar. Se incorporó a diferentes agrupaciones como NG La banda, Aché Junior, y La Charanga Habanera, esta última con solo 15 años de edad. Participó con su papá en diferentes giras alrededor del mundo, incluyendo con la de Buena Vista Social Club, y grabó varios discos junto a él.

Hoy, este prodigio experimenta con todo tipo de música, sea clásica, heavy metal, o reguetón. Explica que se nutre con la esencia de cada estilo, y que siempre añade aquel sello cubano, que lleva en su alma.

“Toda una vida me ha gustado el R&B, funk, soul, smooth jazz. Siempre me han gustado desde chiquito”, enfatizó. “Yo pienso que eso lo reflejo a la hora de hacer cualquier tipo de canción, de tomar el instrumento. Es como mi personalidad, ligar lo que es la cubanía con un poquito de esos géneros”.

Aunque no se ven todos los días, y la geografía los separa, (Yulién vive en Cuba, y Calixto en Estados Unidos), y sus distinguidas carreras a veces los lleva a diferentes regiones del mundo, padre e hijo continúan manteniendo fuertes lazos.

“No ha sido fácil”, puntualizó Yulién, pero aseguró que a pesar de la distancia la relación con su padre “ha sido la mejor en el mundo”.

Existe un refrán en inglés: “the apple doesn’t fall far from the tree”, que se traduce literalmente como “la manzana no cae lejos del árbol”. No hay dudas de que Yulién ha logrado triunfar mirándose en el espejo de su famoso y talentoso progenitor, quien a su vez nos confesó haber escuchado, en más de una ocasión como el público lo identifica como “el papá de Yulién”.

“Y yo me siento muy orgulloso… Esa es mi creación”, concluyó.

Vea todas las noticias de hoy

La colección "Rompiendo el silencio" del diseñador Alberto Leal: un grito por la libertad de Cuba

La colección "Rompiendo el silencio" del diseñador Alberto Leal: un grito por la libertad de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:52 0:00

En el segmento "Exprésate con arte" el diseñador cubano, radicado en Estados Unidos, Alberto Leal presenta su colección "Rompiendo el silencio".

"Después que Bailamos", nueva colaboración entre Descemer Bueno y Gente de Zona (VIDEO)

Alexander Delgado, Descemer Bueno y Randy Malcom en los Latin Billboard Awards celebrados en 2015 en Coral Gables, Miami. (AP Photo/Alan Diaz)
Alexander Delgado, Descemer Bueno y Randy Malcom en los Latin Billboard Awards celebrados en 2015 en Coral Gables, Miami. (AP Photo/Alan Diaz)

Los cubanos Descemer Bueno y Gente de Zona divulgaron este viernes el sencillo "Después que Bailamos", un homenaje a la canción "Bailando" que interpretaron junto al español Enrique Iglesias y que se convirtió en un éxito global.

En "Después que Bailamos" no participa Iglesias, pero el toque español de este tema que fusiona el reguetón y pop latino se siente en las guitarras y palmas flamencas que contiene, así como en las bailarinas de este género que participan en un video promocional.

"Bailando", publicado en 2014, fue un éxito de ventas que se mantuvo 41 semanas en el primer puesto de la lista Hot Latin Songs de la revista Billboard, además de ganar los premios Grammy a Canción del Año, Mejor Interpretación Urbana y Mejor Canción Urbana.

"El éxito comercial de "Bailando" se consolidó aún más luego de recibir múltiples certificaciones por sus extraordinariamente altas ventas", señaló un comunicado difundido, que destaca que el tema fue reproducido en otros tres idiomas además de su versión original en español.


El dúo Gente de Zona, compuesto por los cubanos Alexander Delgado y Randy Malcom, luego consolidó el tirón de "Bailando" con canciones como "La gozadera" y "Traidora", ambas junto a Marc Anthony, mientras que su compatriota Descemer Bueno es también un premiado cantante que tiene entre sus éxitos "Súbeme la radio", junto a Iglesias, y Zion & Lennox.

Tanto Gente de Zona como Descemer Bueno están entre los intérpretes de "Patria y Vida", la canción que fue el himno de las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021 en Cuba y que ganó dos Latin Grammy, incluido el galardón Canción del Año.

Gloria Estefan: la primera mujer latina en ingresar al Salón de la Fama de los Compositores de EEUU

La cantante Gloria Estefan posa para una fotografía en el teatro London Coliseum. REUTERS: Simon Dawson
La cantante Gloria Estefan posa para una fotografía en el teatro London Coliseum. REUTERS: Simon Dawson

La cantante cubanoamericana Gloria Estefan se convirtió el jueves en la primera mujer latina en ingresar al Salón de la Fama de los Compositores de Estados Unidos.

Durante una ceremonia celebrada en Nueva York, Estefan dijo que la música salvó su vida cuando su familia fue forzada a comenzar una nueva vida. "La música fue mi terapia", comentó la cubanoamericana, nacida en La Habana en 1957, quien ha vendido más de 100 millones de discos.

La familia de la cantante salió de Cuba hacia el exilio en Estados Unidos cuando ella tenía 16 años. La intérprete de "Mi tierra" calificó su música como una catarsis para el "dolor" y la "frustración".

Estefan, quien recibió la Medalla de la Libertad, la máxima condecoración al mérito civil de EEUU otorgada por el presidente Barack Obama, subió al escenario mientras se escuchaba la música del tema Conga, un éxito del grupo Miami Sound Machine, y el público, de pie, bailó al contagioso ritmo de esa canción.

La artista cubanoamericana, ganadora de 8 premios Grammy, agradeció ser incluida en el exclusivo grupo de compositores y ver así realizado un sueño.

En declaraciones a la agencia de noticias EFE, la cantautora dijo que de sus canciones, escritas por ella misma, la más significativa es "Con los años que me quedan", la cual compuso junto a su esposo "en bata de casa, en la cocina de nuestra casa, y que se ha convertido en una canción de bodas mundialmente. Significa muchísimo para mí y para Emilio".

La cantante asistió al evento en el hotel Marriott Marquis en Times Square junto con su esposo Emilio, quien expresó estar muy orgulloso de los logros de ella en su cuenta de Instagram.

Jorgito Kamankola, entrevista para ARTExpress

Jorgito Kamankola, entrevista para ARTExpress
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:12 0:00

Invitado el músico y compositor cubano Jorge Kamankola, nos habló de cómo el rap influyó en su carrera, del 11 J y proyectos inmediatos. Agradeció que la canción “Abajo todo” haya tenido tanta aceptación y que los cubanos la hayan hecho suya.

Me niego al silencio

Me niego al silencio
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:03:29 0:00

Muestra de la obra de la artista audiovisual Leyssy O’Farrill Nicholas en el Museo V contra la violencia de género, su obra tiene un discurso desgarrador, realista, plasmado de denuncias al racismo y a la violencia de género, todo con el manto que proveen las artes plásticas y el mundo audiovisual.

Cargar más

Arte y Cultura

Más de Arte y Cultura
XS
SM
MD
LG