Enlaces de accesibilidad

noticias

ARTICULISTA DE EFE DESCRIBE A CHINA SIN CONTROLES DEMOCRATICOS


En un artículo exclusivo sobre China en la actualidad, la periodista Isabel Ramallo, de la agencia española de noticias EFE, dice que "Quince años después de las protestas de Tiananmen, China afronta problemas económicos muy similares a los de entonces, con creciente inflación y un desempleo sin precedentes, asolada por la corrupción y la desigualdad entre ricos y pobres".
Según Ramallo, "la corrupción, fruto del matrimonio entre los intereses económicos y políticos sin control democrático, se une a la creciente desigualdad entre ricos y pobres, cuyo más claro ejemplo es la diferencia de ingresos per cápita entre el campo (316 dólares al año), donde vive la mayor parte de la población, y la ciudad (1.000 dólares).
Agrega que la inflación de ahora es "la más alta desde 1997" y que como el desempleo anual llega a varios millones de nuevos desempleados cada año, las autoridades han tomado medidas "para evitar una crisis como la de finales de la década de los ochenta del siglo pasado, cuando los precios en algunas ciudades se dispararon un 40 por ciento y miles de desocupados se lanzaron a las calles junto a los estudiantes".

La periodista dice que el primer ministro Wen Jiabao, ha tomado "medidas contundentes y eficaces" para enfriar la inflación, dos de las cuales consisten en "limitar los proyectos de infraestructura y acero", que son los sectores más recalentados, "e incrementar el presupuesto para subsidios de desempleo, educación y sanidad".

EFE agrega que al anunciar el objetivo de un 7 por ciento en el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año, y el inicio de subsidios directos a los campesinos, Wen expresó que el régimen comunista chino debe "crear una sociedad próspera en la que todos disfruten de las ventajas del crecimiento económico, equilibrando el desarrollo urbano y rural".

Según el artículo de Ramallo, "China tiene 150 millones de agricultores sin tierras" y forman un enorme ejército de mano de obra barata que inunda a las ciudades y contribuye a la indigencia, a la densidad del tráfico y al delito, "porque no tienen nada que perder".
Ramallo cita al economista americano Nicholas Kristof, que vivió en Pekín en la época de la matanza de Tiananmen, diciendo que "China tiene que encontrar un equilibrio delicado. Debe mantener el ritmo económico suficiente para crear empleo pero sin traer inflación, que podría suponer un problema político".
Según la periodista, Kristof considera que "la inflación, el desempleo, y una posible crisis del sistema bancario que merme los ahorros de la población no son sólo problemas económicos, sino que podrían desatar protestas políticas en todo el país. aunque otros economistas creen que "los factores económicos que contribuyeron a la crisis política del 89 no existen hoy. Hay muchos problemas que indignan a la población, pero no es dinamita", asegura el economista Arthur Kroeber, que vive en China.

Ramallo apunta que Kroeber opina que "China y su población han cambiado mucho desde 1989, cuando países de todo el mundo condenaron a Pekín al ostracismo y al aislamiento internacional. Tras la matanza de Tiananmen, que dejó cientos de muertos, el país logró recuperar la estabilidad, que le permitió concentrarse en el desarrollo económico y contribuir a la paz y la estabilidad mundial", según el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores que Ramallo cita sin identificarlo.

"Pekín todavía hoy justifica la intervención del Ejército de Liberación Popular contra su población en aras de la estabilidad, y parece satisfecho de los resultados al compararse con Rusia, cuyo proceso de apertura política antes que la económica trajo el caos", escribe Ramallo.
En 1989, se firmó en China "un acuerdo social" tácito por el cual el gobierno daría el pueblo estabilidad y crecimiento económico y la población renunciaría a sus demandas de reforma política, respetando el poder del Partido Comunista escribe Ramallo, que agrega que "durante muchos años, el régimen de Pekín cumplió su palabra, con un crecimiento económico medio superior al 9 por ciento anual, pero desde el 2001 la situación ha variado, al abrirse a la competencia internacional los sectores menos dinámicos de la economía tras el acceso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC)".

"Hasta el 2000, toda la población se benefició de la apertura, aunque unos ganaran más que otros, pero la OMC ha empezado a perjudicar a algunos grupos como los agricultores o los empleados de empresas estatales ineficaces, quienes . . . no pueden recurrir por métodos políticos democráticos para protestar", dice la periodista de EFE citando a un analista occidental al cual no identifica.
.
Agrega que "los retos son hoy mayores que hace cinco años, según los expertos, quienes confían en que el pluralismo socioeconómico traerá cierto pluralismo político", de la mano de la clase media, que exigirá reformas, aunque sean tímidas, antes de que las masas más perjudicadas tomen la calle," termina escribiendo Ramallo.
XS
SM
MD
LG