Enlaces de accesibilidad

Derechos Humanos

Activistas denuncian en Europa situación de derechos humanos en Cuba

Un detenido el 11 de julio de 2021 en La Habana por participar en las protestas demandando "Abajo la Dictadura" y "Libertad".

Activistas cubanos denunciaron recientemente ante organizaciones internacionales violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen cubano, especialmente luego de las protestas pacíficas de julio de 2021.

Alain Espinosa, abogado de la organización Cubalex; Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba; y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, alertaron ante representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y organizaciones de la sociedad civil en Europa la situación de derechos humanos en la isla.

Según publicó el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, los encuentros se dieron entre el 16 y el 21 de marzo en las ciudades de Ginebra, en Suiza, y Bruselas, en Bélgica. En ellos abordaron temas como el incremento de los casos de feminicidio, la falta de una Ley integral contra la violencia de género, las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018 que fueron incumplidas por el Estado cubano, la crisis migratoria, el desabastecimiento de alimentos, los cortes de internet, la represión a personas defensoras de derechos humanos, las desapariciones forzadas de corta duración, y las personas privadas de la libertad por motivos políticos.


“Visibilizar la situación de derechos humanos ante estos órganos tiene una importancia crucial en la búsqueda de mecanismos efectivos para exigir el cumplimiento de las obligaciones del gobierno de Cuba, y garantizar el respeto de las libertades individuales a los ciudadanos”, afirmó Espinosa al Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.

Por su parte, Batista informó que la Red Femenina de Cuba hizo un pedido de recomendaciones a la comunidad internacional en Naciones Unidas y en el Parlamento Europeo, para que el Estado cubano apruebe pronto una Ley contra la violencia de género. “Este estatus de ley crearía las bases para implementar un sistema integral de prevención y atención que sea realmente efectivo para la ciudadanía”, explicó la activista.

Según el instituto, durante las reuniones se refirieron a las más de 1.800 personas que han sido detenidas después de las protestas multitudinarias en Cuba el 11 de julio de 2021, conocido también como el 11J.

De esta cifra todavía permanecen en prisión más de 600 cubanos y cubanas. “Es importante que en Europa y en cualquier otra parte del mundo se sepa que hay defensores de derechos humanos pendientes de la situación de los presos políticos en Cuba, y que esa realidad se ponga en la agenda”, afirmó la integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.

Los activistas hicieron un llamado a la comunidad internacional para que se exija al Estado de Cuba el reconocimiento de los derechos fundamentales de cada una de las personas que residen en la isla, independientemente de su posición política, creencia religiosa, color de piel y orientación sexual e identidad de género.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos aseveró que seguirá "impulsando acciones para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en la isla y para lograr que mejoren las condiciones de vida de los cubanos y las cubanas".

Vea todas las noticias de hoy

En huelga de hambre 14 presos políticos en Cuba  

Cartel con rostros de los presos políticos cubanos en huelga de hambre. Foto tomada de Twitter/Albert Fonse.

En protesta por las condiciones infrahumanas de los centros penitenciarios y para exigir su liberación, al menos 14 presos políticos se han declarado en huelga de hambre en Cuba, según confirmaron familiares a Martí Noticias.

Yosvany García Caso, manifestante del 11 de julio en Holguín, condenado a 15 años de privación de libertad por el delito de sedición, fue el primero que se declaró en huelga de hambre, el pasado 11 de mayo, luego de saber que le habían negado su visita familiar.

Su esposa, Mailin Sánchez, explicó que las visitas son cada 35 o 45 días y que una vez a la semana, los lunes, él llamaba. Sin embargo, la última vez que hablaron fue el 8 de mayo. “No me dejan verlo porque yo lo apoyo, eso es lo que ellos dicen, aunque yo nunca he aceptado sus huelgas por motivos de salud”, dijo, en referencia a sus problemas cardiovasculares y de hipertensión.

Aunque García Caso había advertido que se plantaría si le quitaban las visitas, la confirmación llegó por una llamada telefónica que hicieron a su hermana directivos del centro penitenciario Cuba Sí, en Holguín. Esta sería la séptima huelga de hambre que realiza el joven de 34 años, desde que fue encarcelado en julio de 2021 por protestar en contra del régimen de Miguel Díaz-Canel.


De acuerdo con el activista cubano Alberto Ortega Fonseca, los otros 13 presos políticos que también se han plantado en los últimos días, en distintas prisiones de las provincias de Villa Clara y Mayabeque, son: José Rodríguez Herrada, Maikel Puig Bergolla, Duniesky Ruiz Cañizarez, Roberto Pérez Fonseca, Aníbal Yasiel Palau Jacinto, Juan Enrique Pérez Sánchez, Manuel Velázquez Licea, Lidier Ramón Hernández Urbita, Nilo Abrante Santiago, Yasiel Martínez Carrasco, Carlos Ernesto Díaz González, Abel Lázaro Machado Conde y Williams Valera Suárez.

“Las demandas que traen ellos son el respeto a todos los presos, comunes y políticos, libertad religiosa, derecho a la asistencia médica, que mejore la alimentación y la libertad de todos los presos políticos”, comentó Ortega Fonseca, quien es hermano de Roberto Pérez Fonseca, uno de los huelguistas, y reside en Canadá.


La acción también busca mandar un mensaje a la comunidad internacional, ante la visita a Cuba del Alto Representante de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, que tendrá lugar del 25 al 27 de mayo. Durante esos días, el funcionario europeo presidirá, junto con el ministro de exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, el Consejo Conjunto del acuerdo de diálogo político y cooperación entre la comunidad europea y la isla.

“Pero no se quiere reunir con los familiares de los presos políticos, no quiere hablar del tema porque no da dinero”, dijo Ortega Fonseca.

Actualmente, en las cárceles cubanas hay más de mil personas presas por motivos políticos, la mayoría de ellas por participar en el estallido social del 11 de julio de 2021, aunque muchas han sido procesadas y sentenciadas por delitos comunes. Pero incluso en régimen de privación de libertad, las violaciones de sus derechos han continuado, y son frecuentes las denuncias de falta de atención médica, alimentación deficiente, golpizas, torturas psicológicas, aislamiento, entre otras.


Saily Núñez, esposa de Maikel Puig Bergolla, aseguró que se encuentra muy asustada. “Esto me tiene muy mal. Sé que Maikel es muy fuerte de carácter y ellos con Maikel van a otro nivel”, dijo.

“Estoy en shock. Estoy desesperada. Lo que sí es confirmado que a Maikel le suspendieron sus llamadas. No sé en qué situación él estará ahora mismo. Él no ha estado nada bien de salud. Creo que esto sería lo peor para él”, agregó.


Al respecto, la curadora de arte cubana Anamely Ramos expresó en su perfil personal de Facebook que estos presos políticos en huelga utilizan sus cuerpos como único recurso para seguir siendo protagonistas en la lucha por la libertad y lanzan “un grito de denuncia desde las cárceles, pero también un llamado a unirnos de una vez para exigir la liberación de todos”.

“Este es el momento. Que pare la demagogia. El acuerdo de diálogo entre la UE y Cuba es una vergüenza total con más de mil presos y sus familias destruidas. Y, en lo que va de año, al menos 15 personas nuevas están siendo procesadas. No podemos dejarlos solos en ese empeño. Hay muchas formas de hacer protesta, ellos lo hacen poniendo al límite sus cuerpos porque no tienen nada más, pero nosotros podemos hacer más cosas”, sostuvo.

Detienen y amenazan en La Habana a miembro de UNPACU y esposo de presa política

Aymara Nieto Muñoz junto a su esposo, el opositor Ismael Boris Reñí. (Foto cortesía de CubaNet)

El opositor Ismael Boris Reñí fue detenido por varias horas el pasado lunes en La Habana.

Reñí, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y esposo de la Dama de Blanco y prisionera política Aymara Nieto Muñoz, dijo a Radio Martí que las autoridades le decomisaron 17 mil pesos cubanos y lo amenazaron con ser procesado por el delito de sedición.

El opositor explicó que, al salir de su casa, la policía política le quitó la mochila que llevaba, le pusieron las esposas y, sin más explicación, lo “montaron” en el carro patrulla.

Según Reñí, cuando preguntó cuál era el motivo de la detención, los agentes le dijeron que le explicarían en la estación, lo montaron en la patrulla y lo bajaron en la estación de Calabazar.

El activista, quien además está a cargo de los cinco hijos menores de edad, fruto de su matrimonio con Nieto Muñoz, declaró que ahí, en la estación policial de Calabazar, le fueron incautados los 17 mil pesos en moneda nacional que llevaba en su mochila y que, además, pertenecían a otro miembro de UNPACU, Sandalio Mejías, quien también fue arrestado.

Detienen en La Habana a opositor esposo de presa política
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

“Lo primero que me preguntaron en la oficina es ‘dónde está el dinero’ y cuando encuentran el dinero, me dicen que ellos sabían que Sandalio venía a buscar el dinero’ y me empiezan a amenazar: ‘te vamos a acusar de sedición’. Estaban sentados ahí, en la oficina, hasta que vino el jefe de ellos, un tal Rodríguez, con las mismas amenazas”, explicó Reñí.

“Trajeron a una oficial para levantarme un acta donde se dice que tengo una citación para el viernes, a las nueve de la mañana, en la estación de policía de Santiago de las Vegas". Según el documento,"puedo ser llevado a tribunales por sedición”, advirtió el opositor.

Reñí, tras su liberación, publicó en su cuenta de Facebook una denuncia de los hechos en la que afirma que los agentes le advirtieron que buscara “la forma de irme (de Cuba) que mis días estaban contados”.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

update

Prisoners Defenders denuncia silencio de la UE sobre "torturas" contra presos políticos cubanos

Foto tomada por María Celia Aguilera cuando conducían a su hijo, Luis Armando Cruz hacia el hospital

La organización Prisoners Defenders denunció el silencio de la Unión Europea ante las “torturas” en Cuba, tras la publicación de imágenes del preso político Luis Armando Cruz Aguilera, esposado de pies y manos durante el traslado a un hospital.

“El Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea lleva años sin reaccionar ante las torturas que saben perfectamente se cometen por parte del régimen de Cuba. Y se callan. No emiten comunicados ni cumplen con un acuerdo, cuyo artículo 85 les obliga a reaccionar duramente por la violación del mismo”, denunció Javier Larrondo, presidente de la ONG internacional.


Justo antes de la visita a La Habana de Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, Prisoners Defenders asegura que “la situación da auténtica vergüenza, más ahora que Cuba apoya a Rusia frente a Ucrania y a la Unión Europea”.

“Cuba acaba de anunciar que regala tierras ilimitadas a Rusia para invertir en la isla, y se está introduciendo material bélico ruso. A este ritmo, la Unión Europea va a desaparecer en Cuba. Y cuando lo haga, no habrá hecho, en todos estos años, absolutamente nada por los derechos humanos en Cuba”, advirtió Larrondo.

Javier Larrondo: La UE "lleva años sin reaccionar ante las torturas" que se cometen en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

El activista acusó, además, a Bruselas de entregar “cientos de millones de euros” al régimen de la isla, “incluso camuflándolos como ayudas a la sociedad civil, cuando se lo daban a las organizaciones del Estado”.

“Todo ello, cometiendo malversación de caudales públicos de la UE, y en ayuda al régimen, que usa los fondos para tener a su pueblo muerto de hambre, mientras gasta ingentes cantidades en nuevos coches y material represivo”, añadió.

Luis Armando Cruz Aguilera fue detenido por participar en las manifestaciones del 11 de julio de 2021. Larrondo condenó el hecho de que el preso político, sentenciado a diez años de prisión, fuera trasladado a un hospital “con grilletes, como un asesino múltiple”.

Influencer santiaguera Hildina dice adiós a Cuba: "no sabía que iba a ser tan difícil"

La influencer santiaguera Hilda Núñez Díaz, conocida en redes como Hildina. (Captura de video/Facebook)

A dos meses de sufrir una detención por la publicación de contenidos críticos sobre la realidad cubana, la ingeniera y youtuber santiaguera Hilda Núñez Díaz, conocida en redes sociales como Hildina, anunció que se había marchado de Cuba junto a su bebé para establecerse en Estados Unidos.

“Llegó la hora de decir adiós a mi Cuba, a mi familia y a mis amigos, sé que para muchos de ustedes no será una sorpresa ya que era algo que se veía venir y en cualquier momento podía pasar pero tristemente ese momento llegó demasiado pronto”, informó este sábado Hildina en su página en Facebook, donde la siguen casi 40 mil personas, y compartió un video sobre sus últimos días en su tierra.


Núñez Díaz, ingeniera de profesión, solía trabajar como profesora en la Universidad de Oriente, hasta que sus videos en YouTube, donde actualmente cuenta con más de 136 mil suscriptores, comenzaron a generarle problemas en el centro y amenazas de expulsión. En YouTube, Hildina mostraba cómo vive la gente en comunidades urbanas y rurales empobrecidas de Cuba y, en algunas ocasiones, repartía ayuda económica y material que recibía de sus seguidores en el exterior.

Los temas que trataba eran fundamentalmente sociales, no hablaba de presos políticos ni de la represión, pero cuestionaban la imagen oficial de bienestar que el régimen de Miguel Díaz-Canel promueve de la isla hacia el exterior, al darle voz a personas que pasaban hambre y vivían en edificaciones precarias, en peligro de derrumbe y sin condiciones higiénicas.

“Así engañan a los más pobres en Cuba”, “Así gasté 16 mil pesos en una hora en Cuba, “Así es vivir en un país comunista como Cuba”, “Así es mi casa viviendo en Cuba, la cruda realidad que se vive fuera de la ciudad”: esos son algunos de los títulos de los vlogs de la joven, que cuentan con cientos de miles de vistas y, en algunos casos, con más de un millón, y que le costaron ser considerada una enemiga del sistema.

Si bien Núñez Díaz había contado meses atrás a sus seguidores que ella planeaba emigrar a Estados Unidos, país donde reside su esposo y el padre de su hijo desde hace varios años, el acoso que comenzó a sufrir por parte de la Seguridad del Estado, en específico, el incidente represivo del pasado 9 de marzo, apresuró ese proceso. “Quedarme no era una opción para mí”, expresó.

Lo que ocurrió en la mañana del 9 de marzo significó un parteaguas en la labor social y de denuncia que desarrollaba Hildina. A cinco días de llegar a 100 mil seguidores en YouTube, las autoridades cubanas realizaron un operativo en su domicilio, en Santiago de Cuba, en el que participaron más de 30 oficiales de la policía y el Ministerio del Interior, según denunció en Facebook.

Las fuerzas represivas bloquearon la cuadra de la joven, registraron su vivienda y decomisaron varios equipos, como su celular y computadora. Además, a Núñez Díaz la condujeron a la sede principal de la Seguridad del Estado en la provincia, donde la sometieron a un interrogatorio, le impusieron una multa, y no la liberaron hasta el final de la tarde.

“Hildina ya se encuentra en su casa, fue multada y amenazada, según ellos, por tomar las Redes Sociales para desacreditar al ‘gobierno’, y le hicieron amenazas de todo tipo como ellos bien saben hacer. (...) Se encuentra muy mal psicológicamente después de todo lo que le hicieron pasar y de ser tratada como una criminal”, comunicó un post en su página entonces.

Silencio oficial sobre el caso de Hildina, la joven youtuber que realiza videos críticos en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:15 0:00

Luego de un periodo de silencio, dos meses más tarde, la influencer explicó en Facebook que por su seguridad y la de su familia había tenido que alejarse de todas sus redes sociales. “Hoy gracias a Dios puedo decirles que estoy nuevamente de regreso con ustedes. Se que muchos estuvieron y han estado al pendiente de mi situación y quiero agradecerles a todos desde lo más profundo de mi corazón por su apoyo y por denunciar lo que me sucedió”, dijo.

Pero ya en esos días Hildina estaría despidiéndose de Cuba, o instalada en Estados Unidos, pues en el video difundido este 20 de mayo precisó que los momentos que compartía en el mismo habían sucedido algunas semanas atrás, y no indicó la fecha exacta de su partida.

“Y es que después de lo que me sucedió, y que ya la mayoría de ustedes conoce, donde estuve a punto de terminar presa, y más que nada tener que separarme de mi mundo, mi bebé Liam, después de ese día sabía que tenía que abandonar cuanto antes el país. No sólo por mí sino también por mi hijo, porque ya no era seguro para nosotros continuar aquí”, afirmó en el material.

En once minutos, la santiaguera compartió imágenes de la despedida de sus familiares y de las personas que conoció y ayudó gracias a sus videos y reflexionó acerca de la emigración por motivos políticos y económicos que afecta al país.

Solamente en el pasado año fiscal, que comenzó el 1 de octubre de 2021 y finalizó el 30 de septiembre de 2022, al menos 224 607 ciudadanos cubanos ingresaron a Estados Unidos por su frontera sur de manera irregular, mientras que otros 6.182 fueron interceptados en el mar por los Servicios de Guardacostas de los Estados Unidos. Y este año, apenas en los tres primeros meses de la implementación del programa de parole humanitario por parte de la administración de Joe Biden, para Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela, más de 15 mil ciudadanos cubanos llegaron a tierra estadounidense.

En Cuba, cuya población envejece cada vez más, gran parte de los emigrantes son, como Hilda Núñez, jóvenes profesionales. “Debo decirles que no sabía que iba a ser tan difícil. Pensé que iba a estar más preparada psicológicamente, pero la verdad no lo estaba. Creo que nadie está preparado para dejar a su familia. Pero sabía que tenía que hacerlo. No tenía otra opción”, dijo Hildina en su despedida.

Esposado de pies y manos conducen al hospital a manifestante del 11J 

Luis Armando Cruz Aguilera (Tomado del Facebook de María Celia Aguilera)

El preso político Luis Armando Cruz Aguilera, manifestante del 11 de julio de 2021, fue trasladado al hospital Miguel Enriquez "esposado de pies y manos", denunció su madre María Celia Aguilera García.

“Me avisan de que está en el hospital Miguel Enríquez. Voy hacia allá, pregunto qué pasó y me dijeron que no me podían dar información, tampoco me dejaron entrar a la consulta”, lamentó.

“Hicieron a mi hijo caminar tres cuadras y media engrillado, avergonzándolo. Un señor que pasaba me dijo ‘debe ser un asesino muy grande cuando lo llevan así’. Y le contesté ‘no es ningún asesino, así como tú lo ves, todo engrillado, es una persona que se siente libre porque él gritó libertad, lo que muchos no hacen, él es un manifestante del 11 de julio”, relató Aguilera García a Radio Mart.

Foto tomada por María Celia Aguilera cuando conducían a su hijo, Luis Armando Cruz hacia el hospital
Foto tomada por María Celia Aguilera cuando conducían a su hijo, Luis Armando Cruz hacia el hospital

Luis Armando Cruz Aguilera, de 23 años, es uno de los participantes de las multitudinarias protestas populares en el municipio Diez de Octubre de La Habana.

El Tribunal Provincial lo condenó a diez años de privación de libertad por el delito de sedición. Actualmente extingue su sentencia en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este de la capital cubana. Está asignado a un destacamento con reos de alta peligrosidad.

Al escuchar por qué está encarcelado Luis Armando, el transeúnte criticó lo que estaban haciendo los mandos del penal y “empezó a gritarle también a ellos”.

“Después que se llevaron a mi hijo, hablé con el médico, quien me explicó que tiene un poquito de infección en el oído y que le indicó un colirio que, dicen ellos [los guardias que conducían al preso político] que lo tienen allá en el hospital del reclusorio”, explicó Aguilera García.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:51 0:00

El médico me dijo ‘qué dolor me ha dado madre, usted suplicándole ahí que la dejaran entrar y no se conmovieron. Entre las personas que estaban allá afuera fue un debate muy grande con eso que hicieron con tu hijo”, contó la madre.

La Seguridad del Estado ha citado y amenazado en repetidas ocasiones a Aguilera García por sus reclamos en redes sociales y medios independientes.

A finales de abril Cruz Aguilera, junto a los también manifestantes del 11J Roberto Pérez Ortega, Rolando Vázquez Fleita y Eduardo Álvarez Rigal protagonizaron una protesta en la prisión, pocos días después de una acción similar de presos políticos del 11J en el penal de Quivicán, en Mayabeque.

El régimen trata como sus enemigos a los ciudadanos que protestaron en las calles, a los que no solo encierra en las cárceles, sino que sobre ellos ejerce un trato abusivo, arbitrario y violatorio, ha afirmado la organización Cuban Prisoners Defenders.

El gobernante Miguel Díaz Canel convocó el 11 de julio de 2021 a sus seguidores: "La orden de combate está dada: a la calle los revolucionarios", afirmó.

Casi un año después, en una entrevista con el politólogo argentino Atilio Borón, durante la Feria Internacional del Libro de La Habana, Díaz-Canel desmintió que en Cuba se haya enjuiciado a ningún ciudadano por criticar al gobierno.

Cargar más

XS
SM
MD
LG