Enlaces de accesibilidad

Cuba

Condenan a 10 manifestantes del 11J en Guanabacoa; entre ellos, el prof. Albert Sánchez

Profesor Pedro Albert Sánchez fue uno de los condenados. (Captura de video/Facebook)
Profesor Pedro Albert Sánchez fue uno de los condenados. (Captura de video/Facebook)

Diez manifestantes del 11 de julio de 2021 en Guanabacoa, La Habana, recibieron las sentencias firmes del juicio celebrado en octubre de 2022 en el que los inculparon de los delitos de desórdenes públicos, atentado, resistencia y desacato.

El Tribunal Municipal de Habana del Este condenó a tres de ellos a penas de 6 y 8 años de cárcel, mientras que al resto, los castigos de privación de libertad se les sustituyeron por trabajo correccional sin internamiento.

De acuerdo con la sentencia, fechada el 24 de enero y que puede ser apelada, los imputados “con el evidente propósito de perturbar la tranquilidad ciudadana, y valiéndose del malestar que provoca en nuestro pueblo el desabastecimiento de productos alimenticios y medicamentos, interrumpieron a su paso, el trayecto de los vehículos y rutas de ómnibus urbanos e irrumpieron el equilibrio social”.

También los acusaron de lanzar piedras a un vehículo policial.

El tribunal consideró como hechos probados que los incriminados marcharon desde el poblado costero de Regla y, atravesando la Vía Blanca, llegaron hasta Guanabacoa al tiempo que "mancillaron" la imagen del gobernante Miguel Díaz-Canel gritando frases “que denigran su masculinidad e imagen de figura pública”, además de la frase “abajo la dictadura”.


Los testigos, presentados por la Fiscalía, fueron en su mayoría policías.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:54 0:00

En esta causa, la 68 del 2022, uno de los procesados más conocidos es el profesor Pedro Albert Sánchez, quien ha realizado caminatas en solitario para reclamar derechos.

Albert recibió una pena de 5 años de libertad limitada. De acuerdo al documento legal, durante el cumplimiento de la sanción no podrá cambiar de residencia sin autorización del tribunal y está obligado a comparecer ante este cuantas veces sea llamado.

“Se supone que el juez me hace firmar cada cierto tiempo. Pero bueno, no me imagino la obediencia mía sin haber cometido delito. Eso voy a valorarlo mejor después, por un problema de principios, no puedo obedecer a eso, estaría obedeciendo a una injusticia, los estaría reconociendo a ellos como autoridad, como justicia”, subrayó el antiguo maestro en conversación con Radio Televisión Martí.

“En el juicio dos oficiales del MININT [Ministerio del Interior] cometieron el delito de perjurio. Dijeron que yo había dicho cosas que no dije”, denunció.

La activista Yamilka Pérez Naranjo fue sentenciada a 4 años de trabajo correccional sin internamiento:

“Ninguno de nosotros hizo nada como para ser enjuiciados. Tampoco pensé que a esa gente les fueran a echar tanto tiempo. Eso es un abuso grande”, dijo en referencia a tres de sus compañeros de causa.

Marlon Hitachi Paz Bravo, condenado a 6 años de privación de libertad; Jandys González Mujica, a 8 años y Maikel González Mura, a 6 años de prisión.

Vea todas las noticias de hoy

Es "desgarrador" no poder estar con tu hijo en el Día de los Padres: exprisionero político cubano

A pesar de las vicisitudes de su encarcelamiento, los presos políticos cubanos afirman que la injusta situación en la que están no los doblega, sino que los llena de fuerzas. (Foto: ProActivo Miami/Archivo)
A pesar de las vicisitudes de su encarcelamiento, los presos políticos cubanos afirman que la injusta situación en la que están no los doblega, sino que los llena de fuerzas. (Foto: ProActivo Miami/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Más de mil familias cubanas no pueden celebrar este domingo el Día de los Padres porque algunos de sus hijos, o sus padres, están recluidos. Son los hombres que el régimen cubano tiene en prisión por reclamar derechos fundamentales.

“Hoy que tengo la oportunidad, quisiera pedir, desde el fondo de mi corazón, la libertad para todos los presos políticos que hay en Cuba, que están pasando por la misma situación que yo pasé”, destacó en conversación con Martí Noticias Samuel Pupo Martínez, quien cumplió recientemente su sentencia por participar en las protestas del 11 de julio en Cárdenas, en la provincia de Matanzas.

“Quiero dar testimonio de lo desgarrador y preocupante que fue estar preso y que llegara el Día de los Padres y no poder estar junto a mi niño. Tenía 12 años cuando caí preso y nunca me había separado de él. Esa es una edad muy difícil, donde se tienen muchas dudas y preocupaciones, y yo no estaba ahí para aconsejarlo”, señaló.

Hugh Dieter Pupo Santana, el hijo de Pupo Martínez, escribió en Facebook a su padre un mensaje.

“Después de casi tres años de que no estuvieras. Es el primer día de los padres que pasaremos juntos. Yo pensaba que te morirías en ésa cárcel. Recuerdo el día de tu llegada a casa con mamá, estabas muy flaquito, ojeroso y alterado. Nunca lo borraré de mi mente, pero estábamos felices después de tanto sufrimiento… Gracias por ser el mejor papá del mundo”, escribió el niño.

"Yo temía que le pasara algo a mi hijo, cuando recibió hasta una citación oficial de Menores [Dirección de Atención a Menores del Ministerio del Interior] y tenía conocimiento de que la Seguridad del Estado preguntaba por él todos los meses en la escuela, algo que nunca entendí”, dijo Pupo Martínez.

En septiembre de 2022, Yuneisy Santana González, la esposa del ex preso político denunció que el hijo de ambos estaba siendo “acosado” por las autoridades de Atención a Menores debido a la situación de su padre.

“Todas esas preocupaciones, y más, venían a mi mente en ese momento. Sentí impotencia, rabia y miedo por él, porque sé de lo que son capaces estos esbirros represores. Psicológicamente estaba afectado y más aún porque no tenía forma de saber de mi niño ese día. Fue algo que nunca olvidaré”, indicó.

A pesar de las vicisitudes de su encarcelamiento, los presos políticos cubanos, a través de sus familiares, afirman que la injusta situación en la que están no los doblega, sino que los llena de fuerzas, pero sienten la tristeza de no poder compartir con sus progenitores o sus hijos, en un día especial.

En general, las autoridades penitenciarias cubanas no aprueban llamadas por teléfono ni visitas en fechas conmemorativas para la familia.

“Es imposible describir el sentimiento de amargura que siento al estar lejos de mi hijo otro año más. Pensando todo el sufrimiento que está pasando por culpa de una dictadura asesina con su pueblo”, lamentó, también desde Cárdenas, Alexander Vila Díaz, padre del manifestante del 11J condenado a 11 años de privación de libertad, Chadrián Vila Sequín.

“Esos jóvenes están muy mal, traumatizados por estar lejos de sus hijos y padres. Chadrian Vila tiene dos hijos, una hembra y un varón, que están creciendo lejos del amor paternal por culpa de un régimen fracasado”, recalcó.

Dayane Murada Blanco, esposa de Orlando Juan Lemes Despaigne, sancionado a cinco años de internamiento tras asistir a las demostraciones del verano de 2021 en Contramaestre, Santiago de Cuba, aseguró que una de los dolores más grandes del preso político es no poder guiar y proveer de las necesidades básicas a sus hijos.

“Le preocupa cantidad que su hija crezca sin la figura paterna. Quiere verla crecer, desarrollarse, que la leche, que si le falta el alimento. Todo eso para él es una situación bastante preocupante”, dijo a Martí Noticias.

“Yo tengo dos, la mayor que va a cumplir ocho años, es hija de otro preso político Ibrahim Domínguez Aguilar. La chiquita, que es de este matrimonio, tiene tres meses nada más. Para nosotros es muy difícil. Mi esposo es muy apegado a sus hijos y le preocupa mucho que no puedo alimentarlos, ni a su familia. Él es el que lo buscaba todo en la casa y al faltar ¿cómo quedamos nosotros?”, expresó Murada Blanco.

Sobre Félix Navarro, cuya única hija, Saylí Navarro, está encarcelada al igual que él por las manifestaciones del 11 de julio de 2021, dijo el Secretario General de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), Iván Hernández Carrillo:

“Es el padre que eligió ser maestro; el amigo, el hermano, el padre que pide disculpas cuando se equivoca. Es un padre atento, modesto, sencillo, que es su mayor esfuerzo, ha sido y es un ser mejor ejemplo feliz de sus hijos y de las generaciones que como la mía, ha ayudado a formar”.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas y el programa Justicia 11J recordaron la fecha y pidieron, una vez más, la excarcelación de todos los prisioneros políticos.

“El mensaje principal que podemos enviarle a los presos políticos que son padres, y a su familia, es el deseo de su pronta liberación, que cese la separación familiar a la que han sido obligados por la represión en Cuba y por tener la valentía de ejercer sus derechos sin pedir permiso y que cesen las condiciones arbitrarias y muy precarias en las que están recluidos en prisión”, concluyó Raúl Enrique Medina, responsable de Comunicaciones.

Díaz-Canel felicita a los padres: cubanos le recuerdan por qué no pueden celebrar

Un padre lleva a su hijo en la cesta de la bicicleta por una calle de La Habana. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Un padre lleva a su hijo en la cesta de la bicicleta por una calle de La Habana. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Padres e hijos cubanos desde diferentes latitudes del mundo recordaron este domingo a Miguel Díaz-Canel por qué no todos pueden celebrar este día como se merecen en respuesta a un mensaje de felicitación del gobernante en redes sociales.

"Felicidades a todos los padres que han sido alejados de sus hijos por causa del comunismo", comentó Enrique Landin Jr. en el post de Díaz-Canel en X.

Como ya ha vuelto costumbre en fechas similares, el gobernante cubano usa imágenes de trabajadores y sus familiares en estos mensajes. "Feliz Día de los Padres y gracias por el ejemplo a los cubanos que, como Antonio, mecánico de termoeléctricas, son capaces de enfrentar y vencer los mayores desafíos de la nación, inspirando a sus hijos", escribió.

Esta fue la respuesta del cubano Jorge García Martín: "Espero usted también se inspire en Antonio y tome las decisiones correctas para revertir está situación en la que las malas decisiones nos dejaron. No es resistencia creativa, es dar un futuro mejor a nuestros hijos en Cuba, y es ser consecuentes; hay que pensar diferente".

Jorge Amado Robert Vera le recordó al designado presidente que "el 88% de la población cubana sobrevive en la miseria endémica, bajo una inflación descontrolada y un aparato represivo para impedir que no pueda protestar", y citó una frase del economista y filósofo escocés Adam Smith: "Ninguna sociedad puede ser feliz y próspera si la mayor parte de sus ciudadanos son pobres y miserables".

La cubana Carmen María fue más allá, y le cuestionó al gobernante su mensaje de felicitación: "¿Cómo es que piensas que los padres cubanos pueden celebrar? ¡Sin comida, sin apenas agua, sin leche para sus hijos, sin nada para los abuelos!", opinó.

Cuba atraviesa una de las peores crisis de su historia, con una inflación creciente, largos apagones en medio del verano y la escasez de productos básicos como alimentos y medicinas. En medio de esta situación, muchos padres se quejan de no poder enviar a sus hijos a la escuela porque no han desayunado, o no han podido dormir a causa del calor y los mosquitos.

Un usuario que se idenfica como Felton envió este mensaje a Díaz-Canel: "Por favor te pido para mis hijos un poquito de la comida que tienen los tuyos, YA NO PUEDO MÁS".

Detectan en Italia caso de Oropouche importado de Cuba

Inspección en busca de focos del Aedes aegypti, agente transmisor del Oropouche y otros arbovirus en una vivienda de Ciego de Ávila. (Foto: Prosalud Municipio Ciego de Ávila/Facebook)
Inspección en busca de focos del Aedes aegypti, agente transmisor del Oropouche y otros arbovirus en una vivienda de Ciego de Ávila. (Foto: Prosalud Municipio Ciego de Ávila/Facebook)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una ciudadana italiana que viajó a Ciego de Ávila, en el centro de Cuba, en mayo pasado para visitar a su familia, contrajo el virus del Oropouche y regresó a su país enferma, según informó la Fundación iO, especializada en Salud Global.

A su regreso a Italia, la paciente, de 26 años de edad, presentó síntomas como diarrea, malestar general, fiebre alta, dolor de cabeza intenso y náuseas, además de artralgias y dolor retroorbitario, detalló la organización, que desarrolla proyectos en el área de las enfermedades infecciosas y de la medicina del viajero.

Aunque al principio se sospechó de dengue, las pruebas rápidas para la enfermedad fueron negativas. También las de sangre y orina para los virus del dengue, Zika y Chikungunya, señala el informe.

De acuerdo con la Fundación iO, la paciente dijo que "sus familiares en Cuba experimentaron síntomas similares, donde actualmente hay un brote de infección por el virus Oropouche", motivo por el que se le realizó una prueba de valoración específica para la detección de ese virus, que confirmó el diagnóstico de infección.

El virus de Oropouche llega a Mayabeque: El Ministerio de Salud Pública confirma nuevos casos
please wait

No media source currently available

0:00 0:24:00 0:00

Las autoridades de Salud en Ciego de Avila no han reportado casos específicos de Oropouche en el territorio, pero en su cuenta de Facebook, la dependencia estatal Prosalud informa desde principios de junio sobre labores de prevención del arbovirus en las comunidades.

Un reporte en la prensa italiana fechado el 14 de junio informa que el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Microbiología del Instituto Científico de Investigación, Hospitalización y Asistencia Sanitaria (IRCCS) Sacro Cuore Don Calabria de Negrar, en Verona, diagnosticó "el primer caso en Europa de fiebre Oropouche, en un paciente con antecedentes recientes de viaje a la región del Caribe tropical".

El caso, detalla La Repubblica, fue comunicado a las autoridades sanitarias italianas, así como a los servicios internacionales de información y seguimiento. "Desde la última actualización epidemiológica, entre finales de 2023 y 2024, se registraron más de 5.000 casos de fiebre Oropouche en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, y recientemente también en Cuba", dijo al diario local Federico Giovanni Gobbi, director del IRCCS.

Los primeros casos de Oropouche en Cuba fueron detectados a finales de mayo en las provincias de Santiago de Cuba y Cienfuegos. Según informes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el virus se habría extendido a la provincia de Mayabeque, en el occidente de la isla. Reportes de medios de prensa independientes lo ubican, además, en Villa Clara y algunos barrios de La Habana.

Virus del Oropouche en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:20:03 0:00

El MINSAP ha advertido que "no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas", mientras la Organización Panamericana de la Salud subraya que el diagnóstico de laboratorio es indispensable para la confirmación de los casos y la caracterización del brote, así como para poder darle el seguimiento adecuado al desarrollo del virus en una población específica.

Cuba atraviesa una profunda crisis económica, incluido el desabastecimiento de alimentos y medicinas, que afecta directamente al sistema de salud pública. Cubanos desde la isla han denunciado la falta de reactivos en policlínicos y hospitales para la realización de pruebas de detección enfermedades, incluidas patologías infecciosas como el dengue y la fiebre del Oropouche, entre otras dificultades.

Especialistas consultados por Martí Noticias afirman que en Cuba no existe actualmente una infraestructura sanitaria para afrontar el virus del Oropouche.

Alfredo, un padre cubano que lucha para que se haga justicia por la muerte de su hijo (VIDEO)

"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració", dice Alfredo, un padre cubano que perdió a su hijo mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració", dice Alfredo, un padre cubano que perdió a su hijo mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
Getting your Trinity Audio player ready...

Hace casi tres años Alfredo González lucha para que se haga justicia por la muerte de su hijo Annier, un joven de 18 años que el 4 de julio de 2021 se quitó la vida mientras hacía una de sus guardias en el Servicio Militar en Cuba.

Tras dos semanas de preparación (período conocido como "la previa") lo ubicaron en la cárcel del Combinado del Sur, en la provincia de Matanzas.

"Al día 13 de estar allí lo dejaron solo en la torre (uno de los puntos para custodiar a los presos) con un fusil y a la hora y 35 minutos aproximadamente se siente el disparo", contó González a Martí Noticias.

"El dictamen final de la causa de mi hijo dice que fue una muerte violenta", explica el padre sobre el proceso de investigación que, según comenta, se abrió debido a sus presiones para que se hiciera.

El calvario de Alfredo
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:03 0:00

"Los psicólogos dicen que él tuvo un problema psicopatológico de no adaptación al Servicio Militar. Claro que no podía adaptarse con todos los abusos que sufrió en la previa", cuenta.

Los amigos de Annier que pasaron el SM junto a él le contaron que antes de darse el tiro, el joven había intentado ahorcarse. De esto los oficiales nunca le notificaron.

Alfredo ha hecho múltiples denuncias sobre el caso de su hijo y ha enviado cartas a varias instituciones, como la Fiscalía, detallando las fallas que, consideran, se cometieron por parte de los oficiales que lo atendían.

"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració... Pero habrá justicia, todavía no se de qué forma, pero la habrá", asegura.

No existen registros oficiales de las muertes bajo custodia de las autoridades y mucho menos, de sus causas pero, según registros de la organización independiente Cubalex consultados por Martí Noticias, al menos 17 jóvenes han muerto desde 2022 mientras cumplían el Servicio Militar Activo.

El más reciente fue Leandro Muñoz Zamora, de 20 años y residente en la ciudad de Santa Clara. Murió tras anzarse desde la ventanilla de un ómnibus de la Empresa Constructora Militar en la mañana del pasado 12 de junio cuando lo trasladaban rumbo a Matanzas.

El parlamento cubano aprobó a mediados de 2023 un nuevo código penal militar que incluye sanciones de hasta 5 años de cárcel a los jóvenes que se nieguen a pasar el SMO.

“Quien, con la intención de evadir definitivamente el servicio militar, abandone la unidad o lugar donde preste el servicio, o deje de presentarse cuando deba hacerlo, incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años”, estipula el artículo 41 del capítulo III de la norma.

Unos meses antes de aprobada la representante de la cancillería cubana Yisel González García dijo ante el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas que "en Cuba no se recluta ni se reclutará a niños... Es clara nuestra ley de Defensa Nacional cuando refiere tres premisas fundamentales: que los ciudadanos de ambos sexos que así lo deseen y expresen abiertamente pueden incorporarse de manera voluntaria al servicio militar".

Aerolínea Avianca informa que no podrá reiniciar los vuelos a Cuba

La aerolínea colombiana comenzó a volar a Cuba en 2012 y el 15 de enero de 2020, anunció la suspensión de sus operaciones.
La aerolínea colombiana comenzó a volar a Cuba en 2012 y el 15 de enero de 2020, anunció la suspensión de sus operaciones.
Getting your Trinity Audio player ready...

La aerolínea colombiana Avianca informó esta semana que los vuelos de la ruta Bogotá-La Habana serían postergados "debido a temas operacionales".

En un correo electrónico enviado a Martí Noticias, la compañía aclara que quienes ya habían adquirido tiquetes pueden solicitar el reembolso correspondiente a través de la página web, la aplicación móvil o directamente con sus agencias de viaje.

Avianca "recomienda a los clientes mantener actualizados sus datos de contacto en la reserva para facilitar la comunicación en caso de ser necesario", recoge el comunicado que no ofrece otros detalles sobre la postergación de los vuelos.

La aerolínea colombiana comenzó a volar a Cuba en 2012 y el 15 de enero de 2020, anunció la suspensión de sus operaciones debido a posibles sanciones de Estados Unidos.

Pero, luego de cuatro años sin operar la ruta que conecta a La Habana con Bogotá, el ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García Granda, anunció en abril pasado que Avianca retomaría los vuelos a la isla.

"Nos reunimos con Avianca, que debe comenzar a volar en julio, con cuatro frecuencias semanales. Eso le dará una gran oportunidad a todos los colombianos para visitar nuestro hermoso país", dijo el funcionario en un video compartido por la Aeronáutica Civil de Colombia en su cuenta en X.

A inicios de mayo, la compañía aérea colombiana confirmó que a partir del 2 de julio operaría seis frecuencias semanales directas en aviones Airbus A320 con capacidad para 180 viajeros, entre el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, y el José Martí, de La Habana.

“Nos alegra regresar a Cuba para brindar a nuestros clientes un destino adicional en el Caribe y también para conectar a los cubanos con 25 países y 75 destinos que hacen parte (sic) de nuestra red”, dijo en ese momento el director de Ventas de Avianca para Colombia y América Latina, David Alemán.

Durante la pandemia del Covid19, muchos cubanos utilizaron esta ruta para salir del país y emprender la travesía por Centroamérica con el objetivo de llegar a Estados Unidos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG