Enlaces de accesibilidad

Cuba

De mentiroso y patético califican discurso de Díaz-Canel ante Organización Internacional del Trabajo

Trabajadores con máscaras protectoras por el coronavirus viajan en un camión en La Habana. (AP Photo/Ramon Espinosa)
Trabajadores con máscaras protectoras por el coronavirus viajan en un camión en La Habana. (AP Photo/Ramon Espinosa)

De demagógico, mentiroso y patético calificaron, cubanos consultados por Radio Televisión Martí, el discurso de Miguel Díaz Canel este miércoles en la cumbre virtual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde también culpó a Estados Unidos de todos los problemas en el país.

El discurso del "señor presidente" se ajusta a la costumbre que hay en Cuba de señalar a otros países como responsable de la inoperancia del régimen", dijo Yoel Espinosa, cuentapropista del sector de la gastronomía residente en Santa Clara, Villa Clara.

Cubanos reaccionan ante palabras de Díaz Canel en OIT
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:23 0:00

El gobernante cubano declaró en su discurso: "Fueron aplicadas 36 medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social: crecen el trabajo a distancia y el teletrabajo; se reubicaron trabajadores en otros puestos y se ampliaron las garantías salariales a los que se encuentran en sus casas al cuidado de hijos menores, de adultos mayores y a aquellos en condiciones de fragilidad de salud o que no fue posible reubicar; se exoneró del pago de impuestos a más de 240 000 obreros del sector no estatal; se mantuvo el pago de las pensiones, y los trabajadores sociales prestan atención especial a las familias que lo requieren, entre otras acciones".

Espinosa enfatizó en que Díaz-Canel es un "demagogo" porque es cierto que se tomaron medidas, pero "no para el sector de trabajadores por cuenta propia, que se mantuvo desprotegido todo el tiempo".

La mayoría de los negocios fueron cerrados en la isla durante los meses de pandemia, sin embargo "tuvimos que seguir pagando la seguridad social", recordó Espinosa.

"A eso se unió la escasez total en el país y la imposibilidad para de adquirir la materia prima y los medios para el trabajo", agregó.

Otro tema del que "no habló" Díaz Canel en su discurso fue el de la persecución y el asedio que han desatado las autoridades estatales contra todos nosotros -se refiere a las distintas modalidades de trabajo por cuenta propia como los transportistas.

También en la intervención Díaz Canel informó que en el país se exoneró del pago de impuestos a más de 240 000 obreros del sector no estatal.

"Eso es una burda mentira", aseguró Espinosa quien recalcó que no había que pagar impuestos porque "no estábamos trabajando".

A su juicio la situación en estos momentos es "difícil y caótica".

En La Habana, la activista Iliana Hernández criticó en las redes sociales las palabras del mandatario y expresó que hizo un "discurso de mentiras para seguir manteniendo la esclavitud en Cuba".

Iván Hernández Carrillo, coordinador general de la Asociación de Sindicalistas Independientes de Cuba, lo tildó de de "cansón, aburrido y patético".

"Es simplemente continuidad del discurso de hace sesenta años en el que siempre buscan un culpable del desastre económico, de la corrupción y de los malos manejos", opinó.

Cubanos reaccionan ante discurso de Díaz-Canel en la OIT
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:12 0:00

Hernández Carrillo lamentó que al presidente no le haya alcanzado el tiempo "para decir la verdad, para mencionar que durante la cuarentena abandonaron a los cuentapropistas a su propia suerte".

El líder sindicalista recordó que decenas de ellos vieron sus negocios allanados y saqueados por los inspectores y la policía "y el gobierno no hizo nada para evitarlo".

Anunciaron la fase de recuperación y es un hecho que "muchos no pueden abrir sus negocios porque han quebrado y nadie desde el Estado tiene en cuenta que han sido ellos los que en estos años han contribuido al sostenimiento del país por eso yo reto a Díaz-Canel a decir la verdad", invitó el líder sindicalista.

Vea todas las noticias de hoy

OPINIÓN Cuba y los rusos, ¿la historia se repite?

El presidente ruso Vladimir Putin señala al gobernante cubano Miguel Díaz Canel, en la visita de este a Moscú, en octubre de 2019. (Alexander Nemenov/Pool vía AP)
El presidente ruso Vladimir Putin señala al gobernante cubano Miguel Díaz Canel, en la visita de este a Moscú, en octubre de 2019. (Alexander Nemenov/Pool vía AP)

La visita a Cuba de cuatro navíos de las fuerzas armadas rusas en los próximos días, entre ellos un submarino de guerra, vuelve a poner sobre la mesa temas de tal gravedad que merecen toda reflexión y objetividad. Este acontecimiento abre muchas interrogantes:

  • ¿La historia de la presencia de la entonces Unión Soviética en Cuba se repite hoy con los rusos?
  • ¿Los intereses geoestratégicos se han puesto por encima de la solución de la crisis sistémica que vivimos los cubanos hoy, y que merece, absolutamente, toda la atención, el trabajo, las propuestas y los cambios que se necesiten, para resolver las carencias de libertad, de justicia, de alimentos, medicamentos, vivienda, transporte, energía eléctrica y agua, entre otros muchos?
  • ¿Cuba vuelve a poner en juego su estabilidad, su vocación de paz, su ubicación geopolítica, para favorecer alianzas funestas con países lejanos y con culturas belicistas que son extrañas a nuestra cultura occidental y a nuestras raíces históricas?
  • ¿Cuba no había optado por trabajar para que esta región en la que vivimos fuera una “Zona de Paz”? ¿Qué significa entonces recibir barcos de guerra en Cuba hoy?
  • ¿Esta visita constituye, otra vez, un gesto o un signo de provocación y confrontación entre grandes potencias nucleares, de cuyo enfrentamiento, la pequeña isla de Cuba debería estar ausente?
  • ¿Qué hace Cuba entrando en estas tensiones de guerra cuando debería estar centrada en los cambios pacíficos para resolver la gravísima crisis interna que estamos viviendo para lo cual no necesitamos entrar en tensiones entre los poderosos?

La reflexión de este lunes, por la gravedad del tema, es muy simple, como todo lo que es éticamente inadmisible. Lo que, además de condenable siempre, resulta absurdo en las condiciones en las que se provoca, va contra la cultura occidental cristiana de una gran parte de la comunidad mundial y va contra las más arraigadas tradiciones de armonía, seguridad y paz de los fundadores de la nación cubana. Actos como este, y otros similares, deben ser simple y claramente condenados, considerados extraños a la herencia cultural cubana, y atentados contra la dignidad de la persona, contra la soberanía de Cuba y de toda la región.

Propuestas

  1. Todo cubano que esté a favor de la vida, de la convivencia fraterna, de la cultura de la paz, debe rechazar y considerar moralmente inaceptable esta presencia militar rusa en nuestro país, basándose en el carácter provocativo de la confrontación entre dos potencias. Esta y cualquier otra presencia militar en Cuba debe ser condenada.
  2. No deberíamos ver como “normal” que se vuelva a usar a Cuba, como si fuera un “trampolín de acercamiento” de Rusia o China para posibles estrategias militares y de espionaje en contra de otro país o de toda la región, teniendo en cuenta que esto viola el sagrado derecho a la autodeterminación, la independencia y la soberanía del pueblo cubano, que tiene la antigua y lamentable experiencia de la Crisis de Octubre o Crisis de los misiles atómicos emplazados en la Isla por la extinta Unión Soviética en 1962 y que puso al mundo entero al borde de una guerra nuclear. Deberíamos aprender de los errores y no repetirlos. Volver a hacer algo parecido constituye una temeridad y un grave error militar, político y humano.
  3. Por tanto, Cuba debe ser sacada, ya y para siempre, en la práctica sistemática y no solo en la teoría, de toda acción militar, de cualquier apoyo a conflictos geoestratégicos ajenos, dejando claramente expresada, con los hechos, su vocación de paz.
  4. Cuba debería centrar todos, absolutamente todos, sus esfuerzos y pocos recursos en implementar los cambios sistémicos, sustanciales y estructurales, que le devuelvan la libertad, la soberanía ciudadana y nacional, que la dote de un sistema democrático, de una verdadera economía productiva, con libertad de empresa y de mercado, con la necesaria seguridad social y la asistencia a los más vulnerables, en lugar de meterse en alianzas con los que se involucran en las guerras donde quiera que estas sean, y mucho menos aliarse con invasores y violadores de derechos humanos. Cuba no debe aliarse con la parte equivocada. Ni con ninguna parte en conflictos bélicos.
  5. Los cristianos, la Iglesia como promotora de paz, convivencia y fraternidad social, deberíamos plantearnos una reflexión ética, cívica y religiosa, en la que hagamos siempre, pero aún más, en momentos de crisis y eventos como este, un serio discernimiento acerca de si tiene sentido, legitimidad y oportunidad que, sin consulta ciudadana, el territorio, las aguas, la soberanía y las relaciones internacionales de Cuba, puedan verse envueltos en un conflicto potencialmente bélico de magnitud impredecible, con la presencia de artefactos o personal de guerra en un escenario de confrontación y alarde de fuerzas entre potencias ajenas a nuestra cultura, tradiciones y vocación de paz. Compartir estas reflexiones de inspiración cristiana, desde la fe y la moral que enseña la Iglesia, no es solo conveniente sino oportuno, necesario y urgente. Y es un ineludible deber cristiano de pastores y fieles.

    Sí, es perentorio e indispensable que los cubanos demostremos, con hechos y actitudes, nuestra vocación de verdadera paz y no de una falsa paz solo de una parte, que se reclame solo para un bando en declaraciones y propaganda, mientras que se realizan alianzas militares y geoestratégicas con el otro bando por intereses ideológicos o económicos. Para vivir de “ayudas-limosnas” no es digno, ni lícito, ni ético, ponerse del lado equivocado de la historia. Lo lamentaremos.

    Cuba necesita paz para centrarse en lo que es, y debería ser, una exigencia de sobrevivencia: los cambios pacíficos, estructurales y verdaderos que le permita reconstruir el país en libertad, justicia y prosperidad.

    “Jugar con candela”, en provocaciones geoestratégicas, no solo es éticamente impresentable, sino que niega los más profundos y espirituales cimientos de la nación cubana.

    Paz y cambio. Patria y Vida. Dios y Libertad.

    Hasta el próximo lunes, si Dios quiere.

*Tomado de la revista Convivencia, dirigida por el autor y donde publica la columna Lunes de Dagoberto.

Damas de Blanco denuncian multas y detenciones en otro domingo represivo

El opositor y exprisionero político Ángel Moya y su esposa, la líder de las Damas de Blanco Berta Soler. (Tomado del Facebook de Berta Soler)
El opositor y exprisionero político Ángel Moya y su esposa, la líder de las Damas de Blanco Berta Soler. (Tomado del Facebook de Berta Soler)
Getting your Trinity Audio player ready...

Este domingo, 9 de junio, integrantes del movimiento Damas de Blanco enfrentaron la jornada número 90 de represión por parte de la policía política cubana.

Como cada domingo, desde su fundación en 2003, al calor de la Primavera Negra de Cuba, integrantes de la organización se dirigieron a las iglesias de sus respectivos barrios con la intención de rezar por la libertad de los presos políticos.

Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, denunció a través de Martí Noticias que en La Habana, donde se encuentra la sede del grupo, “fueron detenidas y multadas con 30 pesos moneda nacional dos miembros del grupo, al igual que un activista de derechos humanos".

Otras dos Damas de Blanco de la capital lograron participar en misa en diferentes iglesias.


En Santa Clara, dos Damas de Blanco llegaron a las iglesias. En Banes, Holguín, una Dama de Blanco participó en misa y, en Matanzas, lo lograron siete, mientras otras 10 fueron detenidas, informó Soler, señalando que “pueden aumentar las cifras de participación en misa, como de detenciones" a medida que las miembros de la organización reportan lo sucedido el domingo.

Detenidas y multadas Damas de Blanco el domingo 9 de junio
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

Tanto Soler como su esposo, el activista y exprisionero político Ángel Moya, se dispusieron a asistir a asistir a misa y, como cada domingo, las fuerzas represivas del régimen les estaban esperando.

“Fuimos trasladados, Ángel Moya en un carro de patrulla y, quien les habla, en un carro con chapa particular del Ministerio del Interior, para la Unidad de Policía de Aguilera”, explicó Soler.

Según el reporte de la líder de las Damas de Blanco, en la estación policial les esperaba una doctora con la intención de realizarle un chequeo médico a ambos, a lo cual se negaron.

Posteriormente, los activistas fueron trasladados a distintas estaciones de la policía: Moya a la correspondiente al municipio de Guanabacoa, donde fue confinado “en una celda con dos detenidos comunes”, y Soler fue también encerrada en una celda en precarias condiciones, infestada “por chinches, inundada... y sin agua para tomar”, denunció.

Ambos opositores fueron liberados al día siguiente, Moya, aproximadamente, a las 6:00 de la mañana y Berta Soler fue dejada en las proximidades de la sede de las Damas de Blanco, en el reparto Lawton, cerca de las 7:00 am.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Cuba busca turistas rusos y chinos para reactivar el sector: "una posibilidad remota", dice experto

La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
Getting your Trinity Audio player ready...

El turista ruso Serguei Boyaryshnic recorría asombrado con su familia las calles adoquinadas de La Habana Vieja entre deteriorados edificios de color pastel.

"Hemos oído mucho sobre Cuba", dijo. "Nuestros países han sido amigos desde hace muchos años", agregó el residente en Moscú, que visitaba por primera vez la isla caribeña.

Boyaryshnic, de 36 años, caminaba junto a un grupo pequeño de turistas por La Habana. "Nos encanta todo (y) si alguien te pregunta si ir o no: que venga a Cuba y compruebe", añadió.

Cuba ha comenzado recientemente a ofrecer nuevos beneficios para atraer a visitantes como Boyaryshnic de países aliados como Rusia y China, en un intento por reanimar un sector turístico aún estancado que lucha por recuperarse tras la pandemia de COVID-19.

Info Martí | Estancado el turismo en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:29 0:00

Esto ha significado más vuelos, a veces directos, desde Rusia y China, la eliminación de requisitos de visa para los viajeros chinos y la reciente decisión de Cuba de aceptar las tarjetas de pago Mir rusas, con lo que se convierte en uno de los pocos países que se unirán a la alternativa de Moscú a Visa y Mastercard.

La estrategia ha dado algunos dividendos.

Más de 66.000 rusos visitaron la isla en los primeros tres meses del año, según reportes de medios estatales, una cifra aún modesta pero el doble del mismo período de 2023, uno de los pocos puntos brillantes en el horizonte.

Las duras sanciones de Estados Unidos impuestas por el expresidente Donald Trump contribuyeron a una fuerte reducción de visitantes estadounidenses a la isla, mientras las llegadas de muchos países europeos también han caído, según los datos estatales, un hueco que La Habana ha luchado por contrarrestar.

El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

No obstante, la apuesta creciente por mercados lejanos, como por ejemplo un vuelo desde Pekín con escala en Madrid, requiere 24 horas o más de viaje y no es suficiente para compensar una reciente caída de viajeros de Europa, indicó Paolo Spadoni, profesor de la Universidad de Augusta en Estados Unidos y experto en turismo cubano.

"Es una posibilidad remota", dijo Spadoni. Los turistas de "China y de Rusia pueden proporcionar cierto alivio en el corto plazo, pero es muy poco probable que compensen el contingente perdido de visitantes europeos y americanos".

Ese dilema, agrega Spadoni, significa que es poco probable que Cuba cumpla su objetivo de atraer 3,2 millones de visitantes en 2024. Él estima que la isla recibirá entre 2,6 millones y 2,7 millones de turistas este año.

Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

Una mañana de un día laborable en La Habana Vieja, un sitio declarado patrimonio por la ONU y uno de los destinos turísticos más famosos de América Latina, estaba inquietantemente en silencio.

Las señales de una industria que no acaba de repuntar estaban por todas partes. Vestíbulos de hoteles y restaurantes que alguna vez fueron populares entre los extranjeros, ahora están casi vacíos.

Y las playas cercanas de arena blanca ven pocos visitantes internacionales. En el aeropuerto de La Habana, los taxistas se quejan de que con frecuencia esperan todo el día por un solo cliente.

Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)
Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)

Migdalia González, una vendedora ambulante de 55 años en La Habana Vieja, dijo que había notado más turistas rusos y chinos que en años anteriores, pero tampoco eran grandes fanáticos a las empanadas que ella vende.

"El movimiento por acá de turistas en estos momentos está por el piso", dijo González, mientras exhibía su mercancía en las manos.

Reacciona líder sindical independiente a reelección de Cuba en Organización Internacional del Trabajo

El sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo, en una imagen de archivo. La falta de libertad sindical en Cuba ha sido expuesta por la propia OIT en repetidas ocasiones.
El sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo, en una imagen de archivo. La falta de libertad sindical en Cuba ha sido expuesta por la propia OIT en repetidas ocasiones.
Getting your Trinity Audio player ready...

El Secretario General de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), Iván Hernández Carrillo, catalogó de bochornosa la reelección del régimen cubano como miembro adjunto del Consejo de la Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Nos preocupa grandemente la decisión de otorgarle al régimen cubano un puesto en el Consejo de Administración. Esto no solo recompensa el pobre historial en materia de libertad sindical que exhibe el régimen, sino que también constituye un bochorno tener sentado en este organismo internacional a un país que no respeta las normas internacionales del trabajo y se burla y se ríe de las recomendaciones que este propio organismo le ha hecho incluyendo el Comité de Libertad Sindical”, dijo a Martí Noticias Hernández Carrillo.

La falta de libertad sindical en Cuba ha sido expuesta por la propia OIT en repetidas ocasiones. En noviembre de 2023, el Comité de Libertad Sindical (CLS) incluyó a la Isla en su informe anual sobre las violaciones sindicales alrededor del mundo e instó a las autoridades cubanas a reconocer a la ASIC y a permitirle su funcionamiento sin la interferencia del Estado.

En marzo de 2021, el Consejo de Administración aprobó un informe presentado por el Comité de Libertad Sindical que incluía la denuncia de la ASIC contra el régimen por ejercer la violación al derecho de asociación, de representación y de negociación colectiva.

La presencia del régimen cubano en el Consejo de la Administración de la OIT le permitirá participar activamente en las decisiones y políticas del organismo, durante tres años.

“Los miembros del Consejo de Administración deben asegurarse de que el régimen cubano no eluda la responsabilidad que le corresponde dentro de la organización, utilizando su asiento para socavar y dividir el trabajo que se realiza allí, fundamentalmente contra regímenes como el de Cuba, abusadores y violadores de la libertad sindical”, agregó el líder de los sindicalistas independientes.

La reelección del régimen fue dada a conocer este viernes en la red social X por el Ministro de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.

El titular destacó que "con 193 votos" el Estado cubano fue el que más apoyo recibió entre los de América Latina y el Caribe, lo que atribuyó al supuesto compromiso del régimen con los derechos de los trabajadores.

Sin embargo, son harto conocidas las trasgresiones del gobierno contra los trabajadores en la Isla como la prohibición de asociarse en sindicatos independientes a la oficialista Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la negación a que realicen huelgas por los bajos salarios o las malas condiciones laborales.

Cabrisas amarra negocios con Rusia en Foro Económico Internacional de San Petersburgo

Ricardo Cabrisas (izq.) conversa con un empresario ruso durante un Foro Económico Empresarial Cuba-Rusia, en La Habana, en 2023. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Ricardo Cabrisas (izq.) conversa con un empresario ruso durante un Foro Económico Empresarial Cuba-Rusia, en La Habana, en 2023. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

El principal negociador de la deuda externa cubana, el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas, se reunió en San Petersburgo con el vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia Dmitry Chernyshenko, y otros altos funcionarios de ese país.

Cabrisas y Chernyshenko, que copresiden la Comisión Intergubernamental para las Relaciones Económico-Comerciales y Científico-Técnicas bilaterales entre ambos países, coincidieron en la "necesidad de agilizar la materialización de acciones concretas" tras los numerosos acuerdos adoptados entre los viejos aliados.

El enviado cubano celebró los avances en el incremento de la llegada de turistas rusos a la isla y habló sobre la continuidad de proyectos que se desarrollan actualmente en Cuba con participación de empresas rusas, así como sobre la preparación de otros negocios bilaterales prioritarios en los sectores del turismo, la industria, la agroindustria azucarera, la energía y el comercio, según informó la web oficialista Cubadebate.

Cabrisas también se reunió, junto al ministro de Transporte cubano Eduardo Rodríguez Dávila, con el titular de Transporte ruso Roman Starovoit. El encuentro sirvió para establecer "los contactos necesarios para continuar impulsando la colaboración en las ramas aérea, marítimo-portuaria y terrestre, así como dar seguimiento a las proyecciones de trabajo acordadas entre las partes", dijo el medio estatal.

El viceprimer ministro cubano también sostuvo un encuentro con el gobernador de San Petersburgo Alexander D. Beglov, durante una visita al Pabellón de la ciudad en el Foro Económico Internacional. En esta reunión, los funcionarios acordaron hablaron sobre posibles negociaciones en la formación de profesionales, la salud y el intercambio científico, específicamente entre San Petersburgo y Santiago de Cuba.

En una apretada agenda, Cabrisas se reunió, además, con el director general de la compañía petrolera rusa Rosnef, Igor Sechin, secretario ejecutivo de la Comisión del Presidente de la Federación de Rusia sobre la estrategia de desarrollo de la industria de los combustibles, la energía y la seguridad ambiental.

Como parte de las negociaciones concretadas durante su visita, se supo el viernes que el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) destinará 1.000 millones de rublos (unos 1,26 millones de dólares) a negocios con la estatal Industria Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), la principal industria farmacéutica de la isla que desde hace varios años no logra cubrir el cuadro básico de medicamentos para los cubanos.

Cabrisas llegó a Rusia a inicios de la semana pasada, como parte de una delegación de la isla invitada al Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2024, inaugurado por el presidente ruso Vladimir Putin, y al que asistieron los presidentes de de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, y de Zimbabwe, Emmerson Mnangagwa.

El alto funcionario cubano fue removido de su cargo como ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex) hace menos de dos semanas.

Cargar más

XS
SM
MD
LG