Enlaces de accesibilidad

Cuba

Sindicalistas independientes cubanos rompen el monopolio de la CTC ante la OIT en Ginebra

Emilio Gottardi en Conferencia OIT Ginebra.
Emilio Gottardi en Conferencia OIT Ginebra.

Al cumplir un siglo de fundada, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) está celebrando en Ginebra su 108 Conferencia, y por primera vez en más de la mitad de ese periodo, los sindicalistas independientes cubanos han logrado romper el monopolio de representación que tenía el régimen castrista en el foro mundial.

“Se ha roto el monopolio de la Central de Trabajadores de Cuba en la Organización Internacional del Trabajo”, le dijo a RadioTelevisiónMartí.com desde Ginebra Joel Brito, quien representa a la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) en el exterior.

Habla Joel Brito desde Ginebra
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

Desde La Habana, el secretario general de la ASIC, Iván Hernández Carrillo, declara que el gobierno impidió la salida del subsecretario de la organización, Alejandro Sánchez Zaldívar, porque quiere hacer lo mismo que en años anteriores: enviar solamente a funcionarios de la CTC que no representan los intereses de los trabajadores cubanos.

Ivan Hernández Carrillo
Ivan Hernández Carrillo

“No van a defender la libertad sindical ni el derecho a la libre asociación: van en representación del gobierno, que se arroga el derecho de decidir quién participa”, dice Hernandez Carrillo.

Otro sindicalista independiente, Emilio Gottardi, pudo hacer el viaje y se encuentra en Ginebra.

El martes, Brito entregó a la oficina del Director General de la OIT, Guy Ryder, una carta que denuncia "con carácter de urgencia” el atropello sufrido por Sánchez Zaldívar, porque le prohibieron viajar “de manera arbitraria y sin esgrimir razón alguna".

Desde La Habana, el propio Sánchez Zaldívar explica cómo ocurrió todo, el pasado 7 de junio en el Aeropuerto Internacional capitalino.

Alejandro Sánchez Zaldívar
Alejandro Sánchez Zaldívar

“Hice el chequeo normal de la aerolínea, pero cuando llego a Inmigración me retienen el pasaporte, me llevan a una oficina y me informan que en el sistema sale que tengo prohibida la salida del país”, cuenta el líder sindicalista independiente.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:22 0:00

“Pregunté si en la computadora, o en el sistema, como ellos dicen, salían las razones, porque les expliqué que no tengo [deudas] de dinero con ningún particular, ni causas judiciales pendientes, y me dicen que no, que ahí no sale nada, solo la prohibición de salir del país”, afirmó.

Hay un precedente: el 30 de abril, dos oficiales de la Seguridad del Estado lo citaron en la sede de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Cabañas, provincia de Artemisa.

“Me dijeron que no [perdiera] mi tiempo preparando maletas ni dinero en el [taxi] al aeropuerto, que ellos no me iban a dejar salir porque para hablar mal de la revolución, yo no puedo salir”, relata Sánchez Zaldívar, quien viajaba invitado por la Confederación Francesa Democrática de Trabajadores.

Uno de los carteles en la sede de la 108 Conferencia de la OIT en Ginebra.
Uno de los carteles en la sede de la 108 Conferencia de la OIT en Ginebra.

Los represores se identificaron solamente como “el coronel de enfrentamiento a la contrarrevolución en la provincia de Artemisa y el teniente Oscar, que es el que me iba a atender”, añade el sindicalista.

No es la primera vez que le prohíben salir. Después que Sánchez Zaldívar le entregó el año pasado en Ginebra al Director General de la OIT una carta de denuncia sobre la situación de los sindicalistas independientes en Cuba, no le permitieron viajar a otros encuentros en Panamá y Colombia.

Brito confirma que Sánchez Zaldívar fue la persona que presentó en la Oficina del Director General de la OIT una carta solicitando una acción urgente por las violaciones reiteradas a los convenios 87 y 98 que estaba cometiendo el régimen cubano contra los trabajadores y los sindicalistas independientes.

De acuerdo con los archivos de la OIT disponibles en internet, ya el 21 de diciembre de 2016 la Organización había recibido el Caso 3271, que denunciaba “hostigamiento y persecución de sindicalistas independientes que implican agresiones, arrestos y despidos; otros actos de discriminación e injerencia por parte de las autoridades públicas; reconocimiento oficial de una sola federación sindical controlada por el Estado; ausencia de negociación colectiva y no reconocimiento legal del derecho de huelga”.

El año pasado, en la 107 Conferencia de la OIT, el Comité de Libertad Sindical se hizo eco de esas denuncias de la ASIC y presentó el Caso 3271.

“Pedía el reconocimiento y la legalización de la ASIC, y el régimen cubano le respondió al Comité que esas personas no eran sindicalistas, que son financiadas por el exterior, y formó toda la campaña que hacen cuando se sienten heridos”, explica Brito desde Ginebra. Ahora “esto es una labor de presión por parte de todas las organizaciones para defender el derecho a la libertad sindical en Cuba también”.

La Asociación Sindical Independiente de Cuba es una de las organizaciones fundadoras de la Alternativa Democrática Sindical de Las Américas (ADSA), integrada por 33 sindicatos que representan a 25 millones de trabajadores latinoamericanos, subraya Brito.

Mientras tanto, en La Habana, el “órgano oficial de la Central de Trabajadores de Cuba”, el periódico Trabajadores, titulaba el martes su reseña sobre el segundo día de sesiones de la Conferencia de la OIT: “Robot, acoso y envejecimiento, claves para la OIT”.

La mañana del miércoles, RadioTelevisiónMarti.com hizo repetidas llamadas a la sede del Comité Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en La Habana. Primero intentamos comunicarnos con algún funcionario de la oficina de Prensa (“o sea, ¿de Propaganda?”, dijeron del otro lado de la línea), pero la persona que respondió esa extensión apartó el teléfono y mantuvo al margen un diálogo del cual solo fue posible escuchar “come pan para que te haga estómago”. Menos de un minuto despues colgó sin volver a nuestra llamada.

Insistimos y pedimos hablar directamente con Ulises Guilarte, el secretario general de la organización. La respuesta fue que no estaba disponible. Cuando pedimos alguien de su oficina, la operadora puso al teléfono a una persona quien se identificó solamente como “la otra operadora”.

Le pedimos de nuevo hablar con el secretario general o con alguien de su oficina, nos identificamos y “la otra operadora” dijo: “Nosotros desde Miami no recibimos llamadas aquí”.

“Lo que no quieren es que salgan las voces para denunciar las violaciones que se están cometiendo a diario contra los trabajadores cubanos, ya son sistemáticas e institucionalizadas”, dijo por su parte Sánchez Zaldívar. “Hablar mal de la revolución es decir la verdad”.

Vea todas las noticias de hoy

Decenas de cubanos rescatados por la Armada de México

El grupo de cubanos viajaba en dos embarcaciones, detectadas muy próximas a Isla Mujeres.
El grupo de cubanos viajaba en dos embarcaciones, detectadas muy próximas a Isla Mujeres.

Un total de 51 inmigrantes cubanos fueron rescatados el 30 de mayo por las autoridades de México, informaron medios de prensa del estado de Quintana Roo. Todos se encontraban estables y en buen estado de salud.

Una llamada de emergencia realizada a la Sala de Mando y Control de la Novena Región Naval alertó de dos embarcaciones menores con un total de 51 tripulantes a bordo, las cuales se encontraban aproximadamente a cuatro millas náuticas (7 kilómetros) al norte de Isla Mujeres, Quintana Roo, indicó la Secretaría de Marina a través de la Armada de México.

Las imágenes del operativo de rescate indican que en el grupo viajaban hombres y mujeres.

Posteriormente los cubanos fueron interceptados por una Patrulla de la Novena Región Naval y dos embarcaciones tipo Defender de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR) Isla Mujeres y luego fueron atendidas por personal de Sanidad Naval para su revisión médica.

Los balseros cubanos quedaron bajo supervisión de las autoridades del Instituto Nacional de Migración que en estos momentos ejecuta los trámites legales correspondientes.

El mes pasado, las autoridades migratorias mexicanas permitieron a un grupo de náufragos cubanos rescatados el 4 de mayo en Tamaulipas, México, acceder a su regularización migratoria en el país azteca.

El Cónsul General de Cuba en Monterrey, Fabio Álvarez, dijo en esa ocasión que correspondería a los migrantes decidir si desean regresar a la isla, permanecer en México o continuar su viaje hacia otro país.

"Inaguantable", así sienten los cubanos sus días sin luz, agua y comida

 “Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
“Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
Getting your Trinity Audio player ready...

Cierra el mes de mayo en Cuba con horarios record de apagones, sumado a la escasez de agua potable y alimentos básicos disponibles para la población, aseguraron a Martí Noticias, residentes en varias provincias de la isla.

Los apagones le hacen imposible la vida diaria a la ciudadanía, aseguraron cubanos entrevistados por Martí Noticias.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:31 0:00

Guillermo del Sol, quien es periodista independiente en la ciudad de Santa Clara, describió el escenario en la zona del reparto Virginia.

“En las últimas 48 horas aquí en el circuito donde vive mi esposa lo que ha habido son siete horas de servicio eléctrico, y así nos encontramos totalmente en tinieblas, estamos viviendo cosas que no se vivieron en los años 90”, aseguró el comunicador.

En la ciudad de Sancti Spíritus, el también comunicador independiente Adriano Castañeda, advirtió que allí va en aumento el malestar social, y los cortes del fluido eléctrico en el interior de los municipios del territorio son aún peores que en la cabecera provincial.

“Todos los días en horas de la noche se tocan también cacerolazos, realmente de protestas, se oyen también las consignas antigubernamentales”, explicó el periodista.

El médico Roberto Serrano, residente en el poblado de Songo la Maya, en la provincia Santiago de Cuba, dijo que el servicio eléctrico “se va alrededor de 12 horas por día, cuando todo anda mal y no hay solución para nada”.

José Rolando Casares desde Pinar del Río calificó de catastrófico lo que está sucediendo: "Hay niños que no están asistiendo a la escuela, incluso los míos hoy tampoco fueron a la escuela. Un alumbrón es lo que hay aquí en Pinar del Río, incomodidad total en la población. También el problema del agua y las pipas están a cuatro mil pesos”.

En Sagua de Tánamo, llevan más de un mes sin el servicio de agua potable, las personas andan por la calle con envases en busca del preciado líquido, y los apagones pasan de 16 horas diarias, comentó Alfredo Álvarez Leyva.

“Sigue la pesadilla... no hay agua, no hay corriente, y no hay comida”, aseguró Álvarez Leyva.

Teresa Miranda Céspedes, quien reside en Mayarí, Holguín, habló de su desesperación ante tantos problemas.

“Anoche yo me dormí y desperté con el apagón porque tú despiertas sudando con la poca comida que aparece, porque si hubiera apagón y no hubiera hambre, a la libreta esa de racionamiento que solo nos recuerda lo miserable que somos, no han traído nada, para mayo nada”, dijo la activista.

Desde el municipio 10 de Octubre, en La Habana, donde también hay apagones, la economista Martha Beatriz Roque Cabello, dijo que los cubanos afrontan una "situación inaguantable para cualquiera".

"No es solo el problema de la electricidad, es el problema de la alimentación, es el problema de la medicina, es el problema del transporte, porque no hay ningún aparato (gubernamental) aquí que sea efectivo que no sea la policía y la Seguridad del Estado", afirmó.

"Se empeñan en mantenerse en el poder porque sencillamente viven bien, ellos, sus hijos son los que controlan la divisa, son los que controlan el dinero, son los que lo controlan todo, y este pueblo se muere despacito, pero se muere”, enfatizó Roque Cabello.

Desmantelan red que falsificaba antepasados españoles a cubanos

Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una red criminal que falsificaba documentación para certificar la ascendencia española de ciudadanos cubanos y facilitarles la residencia en España, ha sido desmantelada en Valencia, tras más de un año de investigaciones.

Las autoridades de la Policía Nacional informaron sobre la detención temporal de dos hombres y dos mujeres de entre 52 y 57 años, de origen cubano e italiano como presuntos autores de los delitos de pertenencia a organización criminal, falsedad documental y favorecimiento de la inmigración ilegal, tras regularizar de forma fraudulenta a ciudadanos cubanos en el territorio nacional, informó el portal Actualidad Valencia.

La agencia Europa Press indica que los detenidos captaban a cubanos y les ofrecían sus servicios como abogados especializados en materia de extranjería con el objetivo de regularizar su situación administrativa en España, llegando a cobrarles entre 1.000 y 3.000 euros.

"En el transcurso de las pesquisas los agentes averiguaron que en la tramitación de dichos expedientes habrían intervenido otras personas, que al parecer, formarían parte de un entramado criminal", precisaron.

La investigación tuvo comienzo hace aproximadamente un año cuando oficiales de Extranjería y Fronteras de Valencia detectaron irregularidades en numerosos expedientes de cubanos que habían sido tramitados ante la Subdelegación del Gobierno de Valencia a fin de obtener autorizaciones de residencia y trabajo.

Seguidamente, aportaban a la Subdelegación del Gobierno de Valencia partidas de nacimiento cubanas falsificadas, simulando una relación paterno-filial con ciudadanos españoles fallecidos. Esta maniobra les permitía obtener indebidamente una autorización de residencia temporal por razones de arraigo e incluso, posteriormente, la nacionalidad española.

Historia perdida ''El Malecón''.mp4

Historia perdida ''El Malecón''.mp4
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:25 0:00

Su construcción se inició en el año 1901 y su culminación se produjo a finales de 1958.

Músico cubano estrena “Apagón”, un canto que invita a buscar la libertad y la luz en medio de la oscuridad

"Apagón", nuevo tema del músico cubano Tito Pakin, junto a Alex Salcedo y Lino Borbolla, un canto que invita a buscar la libertad y la luz en medio de la oscuridad.
"Apagón", nuevo tema del músico cubano Tito Pakin, junto a Alex Salcedo y Lino Borbolla, un canto que invita a buscar la libertad y la luz en medio de la oscuridad.

El músico cubano Tito Pakin regresa al panorama musical, esta vez con el tema “Apagón”, un canto que invita a buscar la "luz infinita" que todos llevamos dentro y denuncia la crítica situación que padece el pueblo.

“Esta canción significa mucho para mí porque muestra mi realidad desde que tenía 20 años, viendo como transcurre el tiempo y todo se mantiene igual para la gente en Cuba”, explicó el también compositor y percusionista, entrevistado en el programa radial ARTExpress.

El músico cubano Tito Pakin conversa en la revista ARTExpress sobre su nuevo tema "Apagón".
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:41 0:00

Pakin, nacido en Quivicán, reside actualmente en Miami, tiene una larga trayectoria artística y vínculos familiares muy cercanos con la música cubana.

Acerca del mensaje de la canción, una composición en tiempo de rumba, enfatizó que es “de resistencia y de la búsqueda de la libertad a toda costa”.

En esta producción, colabora con los músicos cubanos Alex Salcedo y Lino Borbolla, ambos radicados en Chile, quienes "aportaron su toque especial y su grano de arena por la causa".

“Soy hijo del “apagón” y en él pude encontrar la luz que necesita el pueblo, la oscuridad la transformé en la claridad que siempre necesitaba. Esa es la esencia del tema, como todas mis canciones, es un reflejo bien pequeño de todo lo que he vivido”, añadió el también autor del tema “El barracón”.

El músico cubano Tito Pakin presentó su tema "Apagón".
El músico cubano Tito Pakin presentó su tema "Apagón".

"Me vi en medio de la oscuridad, me transformé, tuve la suerte de salir de mi país, pero sin olvidar nunca mis raíces y eso es lo que quiero que todos en medio de la oscuridad puedan buscar su libertad, representada en el video mediante una vela con una luz infinita”, dijo.

El músico utiliza en “Apagón” frases como “no olvides que estoy contigo” y “dime lo que quieres tú”.

“Mi objetivo es que las personas escuchen y se sientan identificados con lo que expreso en el tema, que no se dejen llevar por la tristeza, por la desesperanza y que busquen ese rayo de luz que todos llevamos dentro”.

“De qué me vale estar fuera de Cuba y no denunciar lo que está pasando y así poder ayudar con mi voz a los que están silenciados dentro del país”, insistió el compositor", agregó.

La canción fue lanzada el pasado 22 de mayo y ya está disponible en las redes sociales, así como en todas las plataformas musicales del artista.

Cargar más

XS
SM
MD
LG