Enlaces de accesibilidad

Cuba

Protestan en La Habana Vieja por falta de agua (Video)

Protesta en La Habana Vieja por falta de agua.
Protesta en La Habana Vieja por falta de agua.

Vecinos de La Habana Vieja interrumpieron el tráfico este sábado cuando se colocaron con cubetas para almacenar agua en plena calle en reclamo porque sea restablecido este servicio.

"Once días sin agua y el gobierno, estamos cansados de ir, y no nos responden, no nos mandan una pipa", dijo una de las personas que protestó en un video divulgado en redes sociales y publicado luego en medios de prensa en EEUU.

“No fue tanto una protesta, estábamos pidiendo que nos pusieran el agua porque había problemas con la entrada de agua (…) No era nada realmente político”, declaró a Radio Martí Adalberto Yanes, vecino de un edificio ubicado en la Calle Egido entre Sol y Muralla.

Vecinos de La Habana Vieja cuentan qué los motivó a protestar en la calle
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:39 0:00

Otro vecino, Johnny Torres, dijo a Radio Martí que la policía controló la situación desde varias cuadras y que las autoridades explicaron que las reparaciones de las vías necesitan varios días.

“Las pipas se suponen que vengan pero si usted quiere que vengan, deben pagarle 20 dólares”, explicó.

[Con reporte de Yolanda Huerga de Radio Martí e información de redes sociales]

Vea todas las noticias de hoy

Es "desgarrador" no poder estar con tu hijo en el Día de los Padres: exprisionero político cubano

A pesar de las vicisitudes de su encarcelamiento, los presos políticos cubanos afirman que la injusta situación en la que están no los doblega, sino que los llena de fuerzas. (Foto: ProActivo Miami/Archivo)
A pesar de las vicisitudes de su encarcelamiento, los presos políticos cubanos afirman que la injusta situación en la que están no los doblega, sino que los llena de fuerzas. (Foto: ProActivo Miami/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Más de mil familias cubanas no pueden celebrar este domingo el Día de los Padres porque algunos de sus hijos, o sus padres, están recluidos. Son los hombres que el régimen cubano tiene en prisión por reclamar derechos fundamentales.

“Hoy que tengo la oportunidad, quisiera pedir, desde el fondo de mi corazón, la libertad para todos los presos políticos que hay en Cuba, que están pasando por la misma situación que yo pasé”, destacó en conversación con Martí Noticias Samuel Pupo Martínez, quien cumplió recientemente su sentencia por participar en las protestas del 11 de julio en Cárdenas, en la provincia de Matanzas.

“Quiero dar testimonio de lo desgarrador y preocupante que fue estar preso y que llegara el Día de los Padres y no poder estar junto a mi niño. Tenía 12 años cuando caí preso y nunca me había separado de él. Esa es una edad muy difícil, donde se tienen muchas dudas y preocupaciones, y yo no estaba ahí para aconsejarlo”, señaló.

Hugh Dieter Pupo Santana, el hijo de Pupo Martínez, escribió en Facebook a su padre un mensaje.

“Después de casi tres años de que no estuvieras. Es el primer día de los padres que pasaremos juntos. Yo pensaba que te morirías en ésa cárcel. Recuerdo el día de tu llegada a casa con mamá, estabas muy flaquito, ojeroso y alterado. Nunca lo borraré de mi mente, pero estábamos felices después de tanto sufrimiento… Gracias por ser el mejor papá del mundo”, escribió el niño.

"Yo temía que le pasara algo a mi hijo, cuando recibió hasta una citación oficial de Menores [Dirección de Atención a Menores del Ministerio del Interior] y tenía conocimiento de que la Seguridad del Estado preguntaba por él todos los meses en la escuela, algo que nunca entendí”, dijo Pupo Martínez.

En septiembre de 2022, Yuneisy Santana González, la esposa del ex preso político denunció que el hijo de ambos estaba siendo “acosado” por las autoridades de Atención a Menores debido a la situación de su padre.

“Todas esas preocupaciones, y más, venían a mi mente en ese momento. Sentí impotencia, rabia y miedo por él, porque sé de lo que son capaces estos esbirros represores. Psicológicamente estaba afectado y más aún porque no tenía forma de saber de mi niño ese día. Fue algo que nunca olvidaré”, indicó.

A pesar de las vicisitudes de su encarcelamiento, los presos políticos cubanos, a través de sus familiares, afirman que la injusta situación en la que están no los doblega, sino que los llena de fuerzas, pero sienten la tristeza de no poder compartir con sus progenitores o sus hijos, en un día especial.

En general, las autoridades penitenciarias cubanas no aprueban llamadas por teléfono ni visitas en fechas conmemorativas para la familia.

“Es imposible describir el sentimiento de amargura que siento al estar lejos de mi hijo otro año más. Pensando todo el sufrimiento que está pasando por culpa de una dictadura asesina con su pueblo”, lamentó, también desde Cárdenas, Alexander Vila Díaz, padre del manifestante del 11J condenado a 11 años de privación de libertad, Chadrián Vila Sequín.

“Esos jóvenes están muy mal, traumatizados por estar lejos de sus hijos y padres. Chadrian Vila tiene dos hijos, una hembra y un varón, que están creciendo lejos del amor paternal por culpa de un régimen fracasado”, recalcó.

Dayane Murada Blanco, esposa de Orlando Juan Lemes Despaigne, sancionado a cinco años de internamiento tras asistir a las demostraciones del verano de 2021 en Contramaestre, Santiago de Cuba, aseguró que una de los dolores más grandes del preso político es no poder guiar y proveer de las necesidades básicas a sus hijos.

“Le preocupa cantidad que su hija crezca sin la figura paterna. Quiere verla crecer, desarrollarse, que la leche, que si le falta el alimento. Todo eso para él es una situación bastante preocupante”, dijo a Martí Noticias.

“Yo tengo dos, la mayor que va a cumplir ocho años, es hija de otro preso político Ibrahim Domínguez Aguilar. La chiquita, que es de este matrimonio, tiene tres meses nada más. Para nosotros es muy difícil. Mi esposo es muy apegado a sus hijos y le preocupa mucho que no puedo alimentarlos, ni a su familia. Él es el que lo buscaba todo en la casa y al faltar ¿cómo quedamos nosotros?”, expresó Murada Blanco.

Sobre Félix Navarro, cuya única hija, Saylí Navarro, está encarcelada al igual que él por las manifestaciones del 11 de julio de 2021, dijo el Secretario General de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), Iván Hernández Carrillo:

“Es el padre que eligió ser maestro; el amigo, el hermano, el padre que pide disculpas cuando se equivoca. Es un padre atento, modesto, sencillo, que es su mayor esfuerzo, ha sido y es un ser mejor ejemplo feliz de sus hijos y de las generaciones que como la mía, ha ayudado a formar”.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas y el programa Justicia 11J recordaron la fecha y pidieron, una vez más, la excarcelación de todos los prisioneros políticos.

“El mensaje principal que podemos enviarle a los presos políticos que son padres, y a su familia, es el deseo de su pronta liberación, que cese la separación familiar a la que han sido obligados por la represión en Cuba y por tener la valentía de ejercer sus derechos sin pedir permiso y que cesen las condiciones arbitrarias y muy precarias en las que están recluidos en prisión”, concluyó Raúl Enrique Medina, responsable de Comunicaciones.

En celda de castigo preso político que se declaró en huelga de hambre para demandar sus derechos

Interior de una cárcel en Cuba. (Foto: Cortesía de un exprisionero político)
Interior de una cárcel en Cuba. (Foto: Cortesía de un exprisionero político)
Getting your Trinity Audio player ready...

Autoridades de la prisión Kilo 8, en Camagüey, enviaron al preso político Aliesky Calderín Acosta a una celda de aislamiento, donde se encuentra desde el 12 de junio, cuando se declaró en huelga de hambre, de acuerdo con la denuncia de su hermano Anieski Calderín.

“En estas celdas de castigo no hay agua, ni colchón y la única compañía son los ratones y las cucarachas. Es mejor estar en un campo de concentración de Hitler que en estas celdas de Kilo 8, conocida como la 26, donde a través del tiempo se han cometido cientos de crímenes”, dijo el familiar a Martí Noticias.

Reos comunes y exprisioneros políticos han denunciado agresiones y torturas físicas y sicológicas de los funcionarios de Kilo 8 contra los encarcelados.

Preso político Aliesky Calderín Acosta, encarcelado en Kilo 8.
Preso político Aliesky Calderín Acosta, encarcelado en Kilo 8.

En septiembre de 2023, el Centro de Documentación de Prisiones cubanas denunció que el internamiento de los reclusos en celdas de castigo es una "práctica recurrente" en las cárceles de Cuba y que se hace en violación de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos.

“Mi hermano está en huelga de hambre, para denunciar la falta de atención médica que lleva reclamando desde ya hace seis meses y no ha visto respuesta alguna. Padece de varias enfermedades como hipertensión arterial, problemas de estómago y de visión”, subrayó Calderín.

El pasado junio, la entidad independiente citada indicó que, de los 114 incidentes en cárceles y centros de detención compilados en mayo, 50 son denuncias sobre eventos de salud.

Aliesky Calderín Acosta lleva 11 años y siete meses en prisión, desde que fue detenido en 2012, y posteriormente condenado a 20 años de privación de libertad por el delito de sabotaje, luego de que lanzara una botella con un líquido inflamable al interior de la tienda en Moneda Libremente Convertible (MLC) “El Encanto”, en la capital camagüeyana.

“No sucedió nada, no hubo daños, no hubo lesionados, ni hubo muertos. Esta acción fue de inconformidad con los elevados precios que se ofertaban en esta y otras tiendas en aquel entonces, en el 2012, que se vendían las cosas en dólares y el cubano de a pie no tenía acceso a comprar en esas tiendas y gran parte de esos productos se producían en aquel entonces en el país y los producíamos nosotros los cubanos que siempre hemos cobrado en una moneda que no vale ni en nuestro mismo país”, recalcó su hermano.

La sentencia, a la que nuestra redacción tuvo acceso, asegura que el joven, que contaba en ese momento con 24 años, provocó daños materiales por 4,228 pesos.

“Al otro día de la acción en la tienda nosotros pasamos por el lugar y la tienda estaba funcionando normalmente”, aclaró Calderín.

El documento condenatorio reseña que gracias a “la ardua labor” de sus trabajadores, el centro comercial reabrió al otro día con total normalidad.

“Lo que pasó es que los esbirros de la Seguridad del Estado querían echarle la culpa a la oposición aquí en Camagüey y a mi hermano le iban a poner una sanción de cuatro años sin internamiento, pero, al él no prestarse para ese juego sucio y chantaje, lo condenaron a 20 años de prisión. Por eso afirmo que su sanción fue ideológica”, opinó el familiar del preso político.

Con su huelga de hambre, Calderín Acosta reclama, además, que se le otorgue el tránsito hacia un régimen menos severo (la mínima), beneficio al que considera ya tiene derecho.

“Se le ha negado en tres ocasiones y ya le toca”, apuntó el hermano.

Según la legislación penal cubana, aunque es el tribunal de ejecución el encargado de otorgar los “beneficios”, en la práctica, los internos, en especial, los presos políticos, están sujetos a la decisión de los oficiales del Ministerio del Interior (MININT) y de la Seguridad del Estado.

Díaz-Canel felicita a los padres: cubanos le recuerdan por qué no pueden celebrar

Un padre lleva a su hijo en la cesta de la bicicleta por una calle de La Habana. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Un padre lleva a su hijo en la cesta de la bicicleta por una calle de La Habana. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Padres e hijos cubanos desde diferentes latitudes del mundo recordaron este domingo a Miguel Díaz-Canel por qué no todos pueden celebrar este día como se merecen en respuesta a un mensaje de felicitación del gobernante en redes sociales.

"Felicidades a todos los padres que han sido alejados de sus hijos por causa del comunismo", comentó Enrique Landin Jr. en el post de Díaz-Canel en X.

Como ya ha vuelto costumbre en fechas similares, el gobernante cubano usa imágenes de trabajadores y sus familiares en estos mensajes. "Feliz Día de los Padres y gracias por el ejemplo a los cubanos que, como Antonio, mecánico de termoeléctricas, son capaces de enfrentar y vencer los mayores desafíos de la nación, inspirando a sus hijos", escribió.

Esta fue la respuesta del cubano Jorge García Martín: "Espero usted también se inspire en Antonio y tome las decisiones correctas para revertir está situación en la que las malas decisiones nos dejaron. No es resistencia creativa, es dar un futuro mejor a nuestros hijos en Cuba, y es ser consecuentes; hay que pensar diferente".

Jorge Amado Robert Vera le recordó al designado presidente que "el 88% de la población cubana sobrevive en la miseria endémica, bajo una inflación descontrolada y un aparato represivo para impedir que no pueda protestar", y citó una frase del economista y filósofo escocés Adam Smith: "Ninguna sociedad puede ser feliz y próspera si la mayor parte de sus ciudadanos son pobres y miserables".

La cubana Carmen María fue más allá, y le cuestionó al gobernante su mensaje de felicitación: "¿Cómo es que piensas que los padres cubanos pueden celebrar? ¡Sin comida, sin apenas agua, sin leche para sus hijos, sin nada para los abuelos!", opinó.

Cuba atraviesa una de las peores crisis de su historia, con una inflación creciente, largos apagones en medio del verano y la escasez de productos básicos como alimentos y medicinas. En medio de esta situación, muchos padres se quejan de no poder enviar a sus hijos a la escuela porque no han desayunado, o no han podido dormir a causa del calor y los mosquitos.

Un usuario que se idenfica como Felton envió este mensaje a Díaz-Canel: "Por favor te pido para mis hijos un poquito de la comida que tienen los tuyos, YA NO PUEDO MÁS".

Detectan en Italia caso de Oropouche importado de Cuba

Inspección en busca de focos del Aedes aegypti, agente transmisor del Oropouche y otros arbovirus en una vivienda de Ciego de Ávila. (Foto: Prosalud Municipio Ciego de Ávila/Facebook)
Inspección en busca de focos del Aedes aegypti, agente transmisor del Oropouche y otros arbovirus en una vivienda de Ciego de Ávila. (Foto: Prosalud Municipio Ciego de Ávila/Facebook)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una ciudadana italiana que viajó a Ciego de Ávila, en el centro de Cuba, en mayo pasado para visitar a su familia, contrajo el virus del Oropouche y regresó a su país enferma, según informó la Fundación iO, especializada en Salud Global.

A su regreso a Italia, la paciente, de 26 años de edad, presentó síntomas como diarrea, malestar general, fiebre alta, dolor de cabeza intenso y náuseas, además de artralgias y dolor retroorbitario, detalló la organización, que desarrolla proyectos en el área de las enfermedades infecciosas y de la medicina del viajero.

Aunque al principio se sospechó de dengue, las pruebas rápidas para la enfermedad fueron negativas. También las de sangre y orina para los virus del dengue, Zika y Chikungunya, señala el informe.

De acuerdo con la Fundación iO, la paciente dijo que "sus familiares en Cuba experimentaron síntomas similares, donde actualmente hay un brote de infección por el virus Oropouche", motivo por el que se le realizó una prueba de valoración específica para la detección de ese virus, que confirmó el diagnóstico de infección.

El virus de Oropouche llega a Mayabeque: El Ministerio de Salud Pública confirma nuevos casos
please wait

No media source currently available

0:00 0:24:00 0:00

Las autoridades de Salud en Ciego de Avila no han reportado casos específicos de Oropouche en el territorio, pero en su cuenta de Facebook, la dependencia estatal Prosalud informa desde principios de junio sobre labores de prevención del arbovirus en las comunidades.

Un reporte en la prensa italiana fechado el 14 de junio informa que el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Microbiología del Instituto Científico de Investigación, Hospitalización y Asistencia Sanitaria (IRCCS) Sacro Cuore Don Calabria de Negrar, en Verona, diagnosticó "el primer caso en Europa de fiebre Oropouche, en un paciente con antecedentes recientes de viaje a la región del Caribe tropical".

El caso, detalla La Repubblica, fue comunicado a las autoridades sanitarias italianas, así como a los servicios internacionales de información y seguimiento. "Desde la última actualización epidemiológica, entre finales de 2023 y 2024, se registraron más de 5.000 casos de fiebre Oropouche en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, y recientemente también en Cuba", dijo al diario local Federico Giovanni Gobbi, director del IRCCS.

Los primeros casos de Oropouche en Cuba fueron detectados a finales de mayo en las provincias de Santiago de Cuba y Cienfuegos. Según informes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el virus se habría extendido a la provincia de Mayabeque, en el occidente de la isla. Reportes de medios de prensa independientes lo ubican, además, en Villa Clara y algunos barrios de La Habana.

Virus del Oropouche en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:20:03 0:00

El MINSAP ha advertido que "no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas", mientras la Organización Panamericana de la Salud subraya que el diagnóstico de laboratorio es indispensable para la confirmación de los casos y la caracterización del brote, así como para poder darle el seguimiento adecuado al desarrollo del virus en una población específica.

Cuba atraviesa una profunda crisis económica, incluido el desabastecimiento de alimentos y medicinas, que afecta directamente al sistema de salud pública. Cubanos desde la isla han denunciado la falta de reactivos en policlínicos y hospitales para la realización de pruebas de detección enfermedades, incluidas patologías infecciosas como el dengue y la fiebre del Oropouche, entre otras dificultades.

Especialistas consultados por Martí Noticias afirman que en Cuba no existe actualmente una infraestructura sanitaria para afrontar el virus del Oropouche.

Alfredo, un padre cubano que lucha para que se haga justicia por la muerte de su hijo (VIDEO)

"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració", dice Alfredo, un padre cubano que perdió a su hijo mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració", dice Alfredo, un padre cubano que perdió a su hijo mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
Getting your Trinity Audio player ready...

Hace casi tres años Alfredo González lucha para que se haga justicia por la muerte de su hijo Annier, un joven de 18 años que el 4 de julio de 2021 se quitó la vida mientras hacía una de sus guardias en el Servicio Militar en Cuba.

Tras dos semanas de preparación (período conocido como "la previa") lo ubicaron en la cárcel del Combinado del Sur, en la provincia de Matanzas.

"Al día 13 de estar allí lo dejaron solo en la torre (uno de los puntos para custodiar a los presos) con un fusil y a la hora y 35 minutos aproximadamente se siente el disparo", contó González a Martí Noticias.

"El dictamen final de la causa de mi hijo dice que fue una muerte violenta", explica el padre sobre el proceso de investigación que, según comenta, se abrió debido a sus presiones para que se hiciera.

El calvario de Alfredo
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:03 0:00

"Los psicólogos dicen que él tuvo un problema psicopatológico de no adaptación al Servicio Militar. Claro que no podía adaptarse con todos los abusos que sufrió en la previa", cuenta.

Los amigos de Annier que pasaron el SM junto a él le contaron que antes de darse el tiro, el joven había intentado ahorcarse. De esto los oficiales nunca le notificaron.

Alfredo ha hecho múltiples denuncias sobre el caso de su hijo y ha enviado cartas a varias instituciones, como la Fiscalía, detallando las fallas que, consideran, se cometieron por parte de los oficiales que lo atendían.

"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració... Pero habrá justicia, todavía no se de qué forma, pero la habrá", asegura.

No existen registros oficiales de las muertes bajo custodia de las autoridades y mucho menos, de sus causas pero, según registros de la organización independiente Cubalex consultados por Martí Noticias, al menos 17 jóvenes han muerto desde 2022 mientras cumplían el Servicio Militar Activo.

El más reciente fue Leandro Muñoz Zamora, de 20 años y residente en la ciudad de Santa Clara. Murió tras anzarse desde la ventanilla de un ómnibus de la Empresa Constructora Militar en la mañana del pasado 12 de junio cuando lo trasladaban rumbo a Matanzas.

El parlamento cubano aprobó a mediados de 2023 un nuevo código penal militar que incluye sanciones de hasta 5 años de cárcel a los jóvenes que se nieguen a pasar el SMO.

“Quien, con la intención de evadir definitivamente el servicio militar, abandone la unidad o lugar donde preste el servicio, o deje de presentarse cuando deba hacerlo, incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años”, estipula el artículo 41 del capítulo III de la norma.

Unos meses antes de aprobada la representante de la cancillería cubana Yisel González García dijo ante el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas que "en Cuba no se recluta ni se reclutará a niños... Es clara nuestra ley de Defensa Nacional cuando refiere tres premisas fundamentales: que los ciudadanos de ambos sexos que así lo deseen y expresen abiertamente pueden incorporarse de manera voluntaria al servicio militar".

Cargar más

XS
SM
MD
LG