Enlaces de accesibilidad

Cuba

Paquito D’Rivera: Irakere nació contra la voluntad de las autoridades cubanas

El grupo Irakere con Dizzy Gillespie (chaqueta a cuadros) y otros músicos estadounidenses.
El grupo Irakere con Dizzy Gillespie (chaqueta a cuadros) y otros músicos estadounidenses.

Al cumplirse 45 años de la fundación de Irakere, el saxofonista cubano Paquito D’Rivera recuerda que el legendario grupo se fundó no gracias, sino a pesar de la negativa de las autoridades cubanas.

“Cuando se echó a andar Irakere todavía nosotros trabajábamos en la Orquesta de Música Moderna, y había una negativa muy grande de parte de lo que era el Consejo Nacional de Cultura de que hiciéramos ese grupo, porque decían que había demasiados jazzistas”, explica D’Rivera, también compositor y director de orquesta. “Cuando eso todavía no había festivales [de jazz], esa era la música imperialista”.

Al mismo tiempo, el ganador de más de una decena de premios Grammy y Grammy Latino asegura que los fundadores y primeros integrantes de Irakere no tenían idea entonces de la magnitud de lo que estaban haciendo.

“Sabíamos que era un grupo de buenos músicos cubanos, gente con una formación de jazz y una formación clásica, Oscarito [Valdés] era un excelente percusionista, pero nunca supimos que iba a ser la clase de bomba que fue eso”, confiesa D’Rivera entrevistado en el programa La Revista de la Noche de Radio y TV Martí.

“No porque yo esté ahí, pero existe un antes y un después de Irakere, de eso no hay dudas, igual que existe un antes y un después de [Juan] Formell, salvando las distancias”, comenta D’Rivera. “Formell nunca fue un virtuoso de su instrumento, pero fue un visionario. Irakere fue una cosa absolutamente única: como Irakere no hubo nada, ni antes ni después. No estoy diciendo mejor ni peor: diferente”.

El creador y director de Irakere, el pianista y compositor Chucho Valdés, fija la fecha de nacimiento del grupo el 25 de abril de 1973 con un concierto en Santiago de Cuba.

“Eso es lo que los americanos llaman “old wine, new bottles”, “vino viejo, botellas nuevas”, comenta D’Rivera, “porque hacía muchos años que ya veníamos trabajando juntos, desde el Teatro Musical de La Habana con Alfonso Arau, que lo fundó en el antiguo Cine Alcázar, y después en la Orquesta de Música Moderna”.

Paquito D'Rivera
Paquito D'Rivera

D’Rivera recuerda el concierto de Santiago de Cuba, y recuerda también que antes –todo indica que en 1972-- Chucho y Oscar Valdés se reunieron con él en el parque habanero frente al Teatro Amadeo Roldán y le contaron cómo iban a hacer las cosas.

“Me dijeron: “Mira, vamos a hacer un grupo así y así, pero no podemos poner la palabra jazz por ningún lado, porque no vamos a poder salir de aquí nunca”, cuenta D’Rivera. “Y les digo: “¿Y entonces qué voy a hacer yo, porque eso es lo que toco yo?”. Y me dijeron: “Tú sigue tocando lo mismo y nosotros lo vamos a rodear de tambores africanos y de cosas… Esta gente tiene el oído cuadra’o, ellos no se van a enterar; si tú tocas música china, ellos no se van a enterar”.

Entrevistado por Radamés Giro (“La dinastía de los Valdés”), Oscar Valdés contó que Chucho y él sostuvieron esa conversación en un muro del Teatro Amadeo Roldán y de allí fueron en moto a visitar a D’Rivera para invitarlo a unirse al grupo.

A fin de cuentas, bromea el saxofonista, Irakere sale de un “trío de sopa”, el tipo de grupo que se hace para presentarse en restaurantes y que te paguen con la comida.

“Teníamos un trío de sopa que eran Chucho Valdés con un piano eléctrico que consiguió Oscarito [Valdés], Oscar en la percusión, que no cantaba cuando eso, y Carlitos del Puerto --que ahora vive en Finlandia-- en el bajo”, explica D’Rivera. “Y de ahí surgió la idea de hacer un grupo bailable, para viajar. A mí no me gustaba la idea porque no me gusta tocar música bailable para vivir, no es el tipo de cosa que me gusta hacer, pero ellos armaron ese grupo y me llamaron… Nosotros no sabíamos que se iba a armar un grupo de ese calibre, la verdad”.

D’Rivera no cree que se le deba considerar uno de los fundadores.

“Cuando yo entré ya tenía ese nombre, Irakere, que quiere decir bosque o vegetación en algún dialecto africano”, indica el saxofonista. “La persona que realmente formó ese grupo con Chucho no fui yo, no puedo darme crédito por eso. Fue Oscarito Valdés quien hizo toda la logística. Además, era una persona muy perseverante, y logró juntar toda esta gente y logró que nos soltaran de la Orquesta de Música Moderna y logró que me dieran el permiso a mí para viajar. Los pobres, se embarcaron todos porque después yo me quedé”.

Entrevista a Paquito D'Rivera
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:56 0:00

D’Rivera se refiere a su decisión de solicitar asilo político en la Embajada de Estados Unidos en Madrid en octubre de 1980.

¿Por qué había que darte permiso para viajar?

“Porque ya yo tenía mi fama de americanizante, de no gustarme aquello allí, mis padres ya vivían fuera hacía años”, responde D’Rivera. “Yo debo estar muy agradecido de Chucho y de Oscar; de que ellos, a pesar de todo, me dieron la bienvenida en el grupo en un momento en el que yo estaba en desgracia, esa es la verdad. Yo estaba dirigiendo la Orquesta de Música Moderna y entonces un tipo que se llamaba Julio Bidopia, que era el jefe de la Dirección Nacional de Música, me llamó a su oficina para mandarme a descansar. ¡Yo no sé quién le dijo que yo estaba cansado!”

Lo mandaron a descansar dos años, explica, por haber exigido que la Orquesta de Música Moderna, “una orquesta tan buena de música instrumental y jazz”, no siguiera siendo usada como acompañamiento para cantantes.

“Por eso”, insiste, “yo les estoy tan agradecido a Chucho y a Oscar Valdés, de haberme sacado de eso, a pesar de que a ellos les dijeron bien claro: “Señores, si ustedes incluyen a ese tipo en el grupo no van a viajar nunca”. Y la respuesta de Chucho y Oscarito fue: “Bueno, nosotros no hicimos este grupo no para viajar, sino por la música” (¡Que hipócritas, ja ja ja!)”

¿Qué fue lo que hizo de Irakere un laboratorio musical?

“Ahí se conjugaron muchísimos factores diversos, gente a las que les gustaba el jazz y también la música clásica, y la música cubana bailable. Y entonces había que meter todo eso en un solo potaje”.

¿Cómo pudieron ser cómplices tantos músicos todos estrellas en un mismo grupo?

“Eso es por la invención del aeroplano” [risas].

Hay que recordar que fue Paquito D’Rivera quien rescató del ostracismo en 1994 a Bebo Valdés, el padre de Chucho Valdés, con el disco Bebo Rides Again.

“Bebo era una persona muy querida, amigo de mi papá”, cuenta el saxofonista. “Ellos fueron novios de dos hermanas. Cuando fui la primera vez en 1981 con Dixie Gillespie a Estocolmo me lo encontré tocando en un restaurante. Era un restaurante muy elegante, no era ningún tugurio, pero era una pena ver a un tipo de ese calibre tocando “Abril en Portugal”, la “Guantanamera” y dos y tres boberías para los turistas. Y desde entonces yo me quedé con eso en la mente, un día hay que grabar al Bebo. Y cuando logré levantar agua y carbón llamé a este amigo de Messidor y le dije: “Mira Gortz [Worner], yo quiero grabar a Bebo Valdés”. Y me acuerdo de la frase de Gortz: “¿Y todavía eso anda por ahí?” Anda, y como anda. Maravilloso, el estilo único ese que tenía Bebo, tan delicado y tan elegante. Entonces lo grabamos, y Fernando Trueba se interesó y lo llevó a la pantalla, y eso le dio a Bebo, qué se yo, como 15 años más de vida hábil”.

También evoca su relación con el creador del llamado jazz latino, Mario Bauzá.

“Él fue como un ícono para nosotros”, asegura D’Rivera. “Las nuevas generaciones no lo conocían, pero yo crecí entre músicos y mi papá siempre hablaba del éxito que había tenido Mario. En el año 28 vino, vio Nueva York y se enamoró de la ciudad y del ambiente musical. Es verdad que cuando vinimos [la primera visita de Irakere a Nueva York] él siempre andaba con nosotros, y después yo me quedé con esa amistad, arreglé para su orquesta y le hacía arroz con frijoles en mi casa”.

Y comenta el episodio de hace dos años en la Casa Blanca, cuando le retiraron la invitación que ya le habían hecho para presentarse con Chucho Valdés y otros músicos.

“Ellos me querían dejar fuera, porque como estaban en esos días en la coquetería con el gobierno cubano”, comenta D’Rivera. “Después que me invitaron, me “desinvitaron”. Yo estaba pensando, por dignidad, quedarme callado y no decir nada. Pero luego dije: “Tú puedes creer que no, porque aquí el que paga los taxes[impuestos] soy yo”. Y les disparé una carta pa’llá que removió la… ¿Tú sabes qué tiempo duró? Media hora. A la media hora me dijo mi mujer [Brenda Feliciano]: “Oye, ya te invitaron otra vez”.

Vea todas las noticias de hoy

Díaz-Canel felicita a los padres: cubanos le recuerdan por qué no pueden celebrar

Un padre lleva a su hijo en la cesta de la bicicleta por una calle de La Habana. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Un padre lleva a su hijo en la cesta de la bicicleta por una calle de La Habana. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Padres e hijos cubanos desde diferentes latitudes del mundo recordaron este domingo a Miguel Díaz-Canel por qué no todos pueden celebrar este día como se merecen en respuesta a un mensaje de felicitación del gobernante en redes sociales.

"Felicidades a todos los padres que han sido alejados de sus hijos por causa del comunismo", comentó Enrique Landin Jr. en el post de Díaz-Canel en X.

Como ya ha vuelto costumbre en fechas similares, el gobernante cubano usa imágenes de trabajadores y sus familiares en estos mensajes. "Feliz Día de los Padres y gracias por el ejemplo a los cubanos que, como Antonio, mecánico de termoeléctricas, son capaces de enfrentar y vencer los mayores desafíos de la nación, inspirando a sus hijos", escribió.

Esta fue la respuesta del cubano Jorge García Martín: "Espero usted también se inspire en Antonio y tome las decisiones correctas para revertir está situación en la que las malas decisiones nos dejaron. No es resistencia creativa, es dar un futuro mejor a nuestros hijos en Cuba, y es ser consecuentes; hay que pensar diferente".

Jorge Amado Robert Vera le recordó al designado presidente que "el 88% de la población cubana sobrevive en la miseria endémica, bajo una inflación descontrolada y un aparato represivo para impedir que no pueda protestar", y citó una frase del economista y filósofo escocés Adam Smith: "Ninguna sociedad puede ser feliz y próspera si la mayor parte de sus ciudadanos son pobres y miserables".

La cubana Carmen María fue más allá, y le cuestionó al gobernante su mensaje de felicitación: "¿Cómo es que piensas que los padres cubanos pueden celebrar? ¡Sin comida, sin apenas agua, sin leche para sus hijos, sin nada para los abuelos!", opinó.

Cuba atraviesa una de las peores crisis de su historia, con una inflación creciente, largos apagones en medio del verano y la escasez de productos básicos como alimentos y medicinas. En medio de esta situación, muchos padres se quejan de no poder enviar a sus hijos a la escuela porque no han desayunado, o no han podido dormir a causa del calor y los mosquitos.

Un usuario que se idenfica como Felton envió este mensaje a Díaz-Canel: "Por favor te pido para mis hijos un poquito de la comida que tienen los tuyos, YA NO PUEDO MÁS".

Alfredo, un padre cubano que lucha para que se haga justicia por la muerte de su hijo (VIDEO)

"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració", dice Alfredo, un padre cubano que perdió a su hijo mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració", dice Alfredo, un padre cubano que perdió a su hijo mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
Getting your Trinity Audio player ready...

Hace casi tres años Alfredo González lucha para que se haga justicia por la muerte de su hijo Annier, un joven de 18 años que el 4 de julio de 2021 se quitó la vida mientras hacía una de sus guardias en el Servicio Militar en Cuba.

Tras dos semanas de preparación (período conocido como "la previa") lo ubicaron en la cárcel del Combinado del Sur, en la provincia de Matanzas.

"Al día 13 de estar allí lo dejaron solo en la torre (uno de los puntos para custodiar a los presos) con un fusil y a la hora y 35 minutos aproximadamente se siente el disparo", contó González a Martí Noticias.

"El dictamen final de la causa de mi hijo dice que fue una muerte violenta", explica el padre sobre el proceso de investigación que, según comenta, se abrió debido a sus presiones para que se hiciera.

El calvario de Alfredo
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:03 0:00

"Los psicólogos dicen que él tuvo un problema psicopatológico de no adaptación al Servicio Militar. Claro que no podía adaptarse con todos los abusos que sufrió en la previa", cuenta.

Los amigos de Annier que pasaron el SM junto a él le contaron que antes de darse el tiro, el joven había intentado ahorcarse. De esto los oficiales nunca le notificaron.

Alfredo ha hecho múltiples denuncias sobre el caso de su hijo y ha enviado cartas a varias instituciones, como la Fiscalía, detallando las fallas que, consideran, se cometieron por parte de los oficiales que lo atendían.

"Después de la muerte de mi hijo mi vida y la de mi familia se desgració... Pero habrá justicia, todavía no se de qué forma, pero la habrá", asegura.

No existen registros oficiales de las muertes bajo custodia de las autoridades y mucho menos, de sus causas pero, según registros de la organización independiente Cubalex consultados por Martí Noticias, al menos 17 jóvenes han muerto desde 2022 mientras cumplían el Servicio Militar Activo.

El más reciente fue Leandro Muñoz Zamora, de 20 años y residente en la ciudad de Santa Clara. Murió tras anzarse desde la ventanilla de un ómnibus de la Empresa Constructora Militar en la mañana del pasado 12 de junio cuando lo trasladaban rumbo a Matanzas.

El parlamento cubano aprobó a mediados de 2023 un nuevo código penal militar que incluye sanciones de hasta 5 años de cárcel a los jóvenes que se nieguen a pasar el SMO.

“Quien, con la intención de evadir definitivamente el servicio militar, abandone la unidad o lugar donde preste el servicio, o deje de presentarse cuando deba hacerlo, incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años”, estipula el artículo 41 del capítulo III de la norma.

Unos meses antes de aprobada la representante de la cancillería cubana Yisel González García dijo ante el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas que "en Cuba no se recluta ni se reclutará a niños... Es clara nuestra ley de Defensa Nacional cuando refiere tres premisas fundamentales: que los ciudadanos de ambos sexos que así lo deseen y expresen abiertamente pueden incorporarse de manera voluntaria al servicio militar".

Aerolínea Avianca informa que no podrá reiniciar los vuelos a Cuba

La aerolínea colombiana comenzó a volar a Cuba en 2012 y el 15 de enero de 2020, anunció la suspensión de sus operaciones.
La aerolínea colombiana comenzó a volar a Cuba en 2012 y el 15 de enero de 2020, anunció la suspensión de sus operaciones.
Getting your Trinity Audio player ready...

La aerolínea colombiana Avianca informó esta semana que los vuelos de la ruta Bogotá-La Habana serían postergados "debido a temas operacionales".

En un correo electrónico enviado a Martí Noticias, la compañía aclara que quienes ya habían adquirido tiquetes pueden solicitar el reembolso correspondiente a través de la página web, la aplicación móvil o directamente con sus agencias de viaje.

Avianca "recomienda a los clientes mantener actualizados sus datos de contacto en la reserva para facilitar la comunicación en caso de ser necesario", recoge el comunicado que no ofrece otros detalles sobre la postergación de los vuelos.

La aerolínea colombiana comenzó a volar a Cuba en 2012 y el 15 de enero de 2020, anunció la suspensión de sus operaciones debido a posibles sanciones de Estados Unidos.

Pero, luego de cuatro años sin operar la ruta que conecta a La Habana con Bogotá, el ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García Granda, anunció en abril pasado que Avianca retomaría los vuelos a la isla.

"Nos reunimos con Avianca, que debe comenzar a volar en julio, con cuatro frecuencias semanales. Eso le dará una gran oportunidad a todos los colombianos para visitar nuestro hermoso país", dijo el funcionario en un video compartido por la Aeronáutica Civil de Colombia en su cuenta en X.

A inicios de mayo, la compañía aérea colombiana confirmó que a partir del 2 de julio operaría seis frecuencias semanales directas en aviones Airbus A320 con capacidad para 180 viajeros, entre el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, y el José Martí, de La Habana.

“Nos alegra regresar a Cuba para brindar a nuestros clientes un destino adicional en el Caribe y también para conectar a los cubanos con 25 países y 75 destinos que hacen parte (sic) de nuestra red”, dijo en ese momento el director de Ventas de Avianca para Colombia y América Latina, David Alemán.

Durante la pandemia del Covid19, muchos cubanos utilizaron esta ruta para salir del país y emprender la travesía por Centroamérica con el objetivo de llegar a Estados Unidos.

Desde Malasia a México: La odisea del cubano Richard Sarduy y su esposa Yenisber

El cubano Richard Sarduy y su esposa Yenisber Cárdenas
El cubano Richard Sarduy y su esposa Yenisber Cárdenas
Getting your Trinity Audio player ready...

El cubano Richard Sarduy dice sentirse afortunado después de una travesía irregular sin contratiempos que inició en Nicaragua y concluyó este jueves en Monterrey, estado de Nuevo León, México.

Él y su esposa, Yenisber Cárdenas, tienen una historia inusual. Luego de seis años residiendo como refugiados en Malasia bajo el amparo de Naciones Unidas, el gobierno de Kuala Lumpur dictaminó su deportación a Cuba el pasado 29 de enero, tras mantenerlos en régimen de reclusión por dos meses.

“Muy a pesar de que trabajábamos como maestros voluntarios en un campamento de niños refugiados, el gobierno malayo tomó la decisión de deportarnos. Los funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado para Refugiados, ACNUR, quedaron sorprendidos, pero no pudieron hacer nada”, dijo Sarduy a Martí Noticias.

De los 43,4 millones de refugiados registrados por ACNUR en todo el mundo, más de 120.000 viven en Malasia sin ningún estatus legal debido a que el gobierno de ese país no ha ratificado el Convenio de los Refugiados de 1951, ni su protocolo. Tampoco cuenta con un sistema jurídico de protección para esta población vulnerable por lo que la pareja de cubanos fue expulsada sin posibilidad de reclamo.

Atrás quedó lo peor: una estancia de casi dos meses en Cuba donde estuvieron vigilados y obligados a permanecer en casa de familiares sin salir a la calle.

Richard Sarduy junto a niños refugiados en un campamento en Malasia
Richard Sarduy junto a niños refugiados en un campamento en Malasia

Vigilados y con libertad limitada

Al llegar al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, las autoridades migratorias les permitieron ingresar, pero les concedieron un plazo de quince días para abandonar la isla sin derecho a repatriarse.

Este lapso se extendió a casi dos meses porque, según la versión del matrimonio, no pudieron conseguir boletos aéreos a Nicaragua, el país al que habían decidido viajar con la intención de emprender la conocida travesía irregular por Centroamérica hasta llegar el territorio de México.

“Una oficial de inmigración, una señora mayor, nos dijo que no era conveniente salir de la casa de nuestros familiares, ni reunirnos con amigos. Nos aconsejó además que diéramos parte a la oficina de ACNUR en La Habana y así lo hicimos”, comentó Sarduy a nuestra redacción.

La familia no salió del asombro por el regreso imprevisto de Richard y Yenisber luego de seis años sin verlos, un viaje que costearon con donaciones de exiliados cubanos.

“Nos quedamos en casa de mi papá, la familia se impactó”, dijo Yenisber. Dos meses después, aparecieron los boletos para Nicaragua. “Fue la única opción que tuvimos”, afirmó la mujer.

Yenisber Cárdenas trabajando en un campamento de refugiados en Malasia
Yenisber Cárdenas trabajando en un campamento de refugiados en Malasia

La travesía por Centroamérica

El matrimonio logró sortear los problemas y dificultades que suelen enfrentar los migrantes durante la travesía, gracias a su constancia y a la documentación que los acredita como refugiados de la ONU. Así, cruzaron Honduras y Guatemala hasta llegar a Tapachula, en el sureño estado mexicano de Chiapas. Sin embargo, allí surgió un percance que los obligó a permanecer varios días: las lesiones en los pies que sufrió Yenisber como consecuencia de las largas caminatas.

Una vez recuperada, la pareja continuó hacia el norte y, aunque fueron detenidos en varios retenes, la documentación de la ONU, incluido el carné de refugiados, les sirvió de pasaporte para que las autoridades mexicanas les permitieran llegar hasta la Ciudad de México.

En la capital mexicana la espera fue breve y, en coordinación con otros cubanos, emprendieron el camino hacia la frontera. Tras 16 horas de viaje en autobús, llegaron a Monterrey.

“La meta es Matamoros, en el estado de Tamaulipas, colindante con Brownsville, en el estado de Texas”, dijo Sarduy.

Richard Sarduy y su esposa residieron seis años en Malasia bajo el amparo de Naciones Unidas
Richard Sarduy y su esposa residieron seis años en Malasia bajo el amparo de Naciones Unidas

Las leyes migratorias actualmente son férreas, particularmente, después de la reciente proclama de la Casa Blanca que prevé tolerancia cero con los extranjeros que crucen la frontera sin papeles.

“Si las personas cruzan la frontera de manera ilegal pueden ser enviadas de inmediato de vuelta a México porque el número que está llegando es mayor que lo establecido en la proclama presidencial emitida en días recientes”, explicó a Martí Noticias el abogado especialista en temas migratorios y radicado en Miami, Alejandro Sánchez.

La nueva medida se activará cada vez que las autoridades registren más de 2.500 detenciones por día durante una semana y se suspenderá si desciende a menos de 1.500 en el mismo periodo.

“En el caso de ellos (Sarduy y esposa) podrían calificar como causal de excepción, pero también les podrían preguntar si en el trayecto hacia México solicitaron protección adicional en algunos de los países por los que transitaron y los agentes estadounidenses podrían entonces activar la prohibición de tener derecho al asilo”, indicó el letrado.

Info Martí | Régimen cubano le exige a matrimonio cubano deportado desde Malasia abandonar la isla
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:33 0:00

El Instituto Casla solicita una prueba de vida a favor de "El Osorbo"

Maykel Castillo Pérez "El Osorbo", reflejado en una obra de arte de la Exposición de INSTAR en el festival Documenta Fifteen, en Alemania, en 2022. (INSTAR/Raychel Carrión).
Maykel Castillo Pérez "El Osorbo", reflejado en una obra de arte de la Exposición de INSTAR en el festival Documenta Fifteen, en Alemania, en 2022. (INSTAR/Raychel Carrión).

La abogada venezolana Tamara Suju, directora ejecutiva del Instituto Casla, solicitó este viernes una prueba de vida en nombre del prisionero político cubano, Maykel Castillo Pérez, conocido como "El Osorbo", quien se encuentra en confinamiento solitario en la penitenciaría de máxima seguridad Kilo 5 y Medio en Pinar del Río, después de ser agredido por otro recluso.

En un vídeo publicado en su cuenta de la red social X, la defensora de derechos humanos indicó que el rapero, ganador de un premio Grammy por la canción "Patria y Vida", está en grave peligro después de la mencionada agresión. También afirmó que su vida corre peligro.

"Maykel denuncia que intentan matarlo en la cárcel. Hoy queremos levantar la voz y exigir una prueba de vida. Sus familiares desean conocer su estado físico después de la agresión. A pesar de haber sido agredido, está siendo castigado y la dictadura lo tiene incomunicado", dijo la abogada.

En días recientes, la activista Anamely Ramos publicó en Facebook que otro preso común había estado faltándole el respeto públicamente a Maykel de manera continua en el pasado. Esto ocurrió al inicio de su encarcelamiento y terminó con una pelea y la separación de ambos.

El rapero fue arrestado dos meses antes de las protestas de julio de 2021 y posteriormente condenado a nueve años de prisión, acusado de presuntos cargos de desacato, atentado, desórdenes públicos y difamación de instituciones y organizaciones. En la misma fecha fue juzgado el fundador del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, quien recibió una condena de cinco años.

En su declaración en vídeo, la abogada Suju recordó que hace poco la hija de “El Osorbo” tuvo que salir de Cuba debido, según sus palabras, a peligros y amenazas. "Exigimos una prueba de vida para Maykel Osorbo y libertad para todos los presos políticos".

Amnistía Internacional ha informado que el rapero del Movimiento San Isidro, declarado prisionero de conciencia, ha recibido amenazas de otros reos y que las autoridades cubanas no garantizan su seguridad.

El pasado 24 de abril, cinco miembros del Parlamento Europeo mencionaron el caso de "El Osorbo" durante un homenaje a los más de mil presos políticos que cumplen condena en las cárceles de Cuba. "Cuba es claramente una dictadura y necesita una transición hacia la democracia", afirmaron los europarlamentarios.

En 2022, el cantautor argentino-venezolano Ricardo Montaner "apadrinó" a “El Osorbo” mediante una campaña del Instituto Casla para denunciar la situación de los presos políticos en el mundo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG