La oposición venezolana sale a la calle a opinar sobre Maduro y el Parlamento

Venezuela National Consultation

La oposición venezolana cierra este sábado, con la fase de participación presencial de decenas de miles de electores, los seis días de consulta popular de cara a los retos que le esperan al país en 2021 en su objetivo de desalojar del poder a Nicolás Maduro, informa la Voz de América, VOA.

La sociedad civil y el Parlamento electo en 2015, de mayoría opositora, convocaron en septiembre un evento contemplado en la Constitución que se cristaliza esta semana, luego de que el chavismo ganara la mayoría legislativa en unas votaciones que la oposición y la mayoría de los gobiernos de los continentes americano y europeo desconocen por ilegítimas.

En la consulta, se formulan tres preguntas al elector sobre la política de Venezuela. La primera interroga al ciudadano sobre si rechaza o no las elecciones parlamentarias realizadas el 6 de diciembre.

La segunda parte indaga si el votante desea “el cese de la usurpación de la Presidencia de parte de Nicolás Maduro”, así como la celebración de elecciones presidenciales y de la Asamblea Nacional en condiciones “libres, justas y verificables”.

Por último, se consulta a los venezolanos si ordenan al liderazgo político hacer “las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar nuestra democracia, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad”.

Al menos 20,7 millones de electores venezolanos están llamados a participar en dos modalidades de sufragio: una presencial, que tiene lugar este sábado en 3.079 puntos en el país entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, más 350 instalados en 50 naciones, la mayoría de América y Europa.

Existe otra fase electrónica o virtual, mediante dos aplicaciones (Telegram y VOATZ) y a través de la web consultaporvzla.com. Se exige la verificación de identidad a través del escaneo del documento de identidad, el ingreso de un correo electrónico y el envío de mensajes de texto al teléfono celular registrado.

La campaña

Analistas consultados en semanas recientes por la VOA han interpretado la consulta popular opositora como una respuesta de participación ciudadana a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

La analizan como una iniciativa que, tras esos resultados, busca reforzar ante la comunidad internacional el piso político de la Asamblea Nacional electa en 2015 y, a su vez, del gobierno interino del joven líder opositor Juan Guaidó.

La consulta popular, sin embargo, ocurre en un contexto de “apatía”, apuntan expertos en asuntos políticos, como Luis Vicente León, director de la firma Datanálisis, y el politólogo y docente universitario, Jesús Castillo Molleda.

Advierten que predomina en el país la intención de sobrevivir y de atender los asuntos cotidianos, como la escasez de agua, gasolina, alimentos o medicinas.

Los organizadores de la consulta popular calificaron de “increíble” la participación virtual de los venezolanos desde el lunes y catalogaron sus cifras totales como “estimulantes”.