Por tercera vez en la historia de EEUU, la Cámara aprueba juicio político al Presidente

La congresista Diana Degette preside la mañana del miércoles la sesión de la Cámara que concluiría en la votación de los artículos del juicio político al Presidente Donald Trump (Foto: Reuters).

Por tercera vez en la historia, la Cámara de Representantes votó el miércoles en Washington a favor de entablar un juicio político contra el Presidente de Estados Unidos.

De visita en Michigan, el presidente Donald Trump dijo que los demócratas estan tratando de anular su victoria electoral.

De acuerdo con dos resoluciones adoptadas el viernes por el Comité Judicial de la Cámara, bajo control del Partido Demócrata, Donald Trump abusó de sus poderes como presidente y obstruyó las funciones del Congreso.

Los republicanos aseguran que sus colegas demócratas no han presentado una sola prueba de que las acusaciones sean ciertas.

En el artículo de abuso de poder, la votación fue de 230 a favor, 197 en contra y una abstención. En el artículo de obstrucción del Congreso hubo 229 a favor, 198 en contra y una abstención.

El caso se basa en una conversación telefónica sostenida por Trump con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Uno de los miembros del Consejo de Seguridad Nacional que la escucharon reportó a sus superiores que Trump había violado las obligaciones del Ejecutivo. El Inspector General de la comunidad de inteligencia consideró la denuncia “creíble” y digna de “preocupación urgente”, y la Cámara empezó a investigarla.

El Inspector General, Michael Atkinson, fue designado por Trump y confirmado por el Senado el 14 de mayo del año pasado. A pesar de que el Presidente y varios republicanos han exigido conocer al autor o autora de la denuncia (whistleblower, en inglés), su identidad se mantiene en el anonimato, como dispone la ley.

Está claro que Trump coaccionó a Zelenski para que investigara a su rival político, el ex vicepresidente Joe Biden --quien ahora aspira a la presidencia--, a cambio de entregar el paquete de ayuda antes aprobado por el Congreso para Ucrania, aseguran los demócratas.

No es cierto, le dijo el martes Trump a la presidenta de la Cámara, la demócrata Nancy Pelosi, en una carta de seis páginas difundida por la Casa Blanca. Allí recuerda que el propio presidente ucraniano descartó un quid pro quo en el dialogo telefónico, y asegura que si a alguien podría culparse de haber retenido fondos del gobierno con fines personales es a Joe Biden.

Joe Biden a raíz de anunciar su candidatura a la presidencia por el Partido Demócrata (Foto: Archivo).

“Usted sabe muy bien que el vicepresidente Biden usó su puesto y mil millones de dólares para que Ucrania despidiera al fiscal que estaba investigando la compañía donde le pagaban millones de dólares a su hijo”, escribió el Presidente. “Usted lo sabe porque Biden alardeó de eso en un video”.

Hunter Biden, el hijo del ex vicepresidente, formó parte durante cinco años, hasta abril, de la Junta Directiva de la compañía ucraniana de gas Burisma. Ninguna de las autoridades judiciales de Ucrania consultadas por la agencia Reuters en octubre dijeron que Hunter Biden hubiese violado la ley en aquel país.

Con la aprobación en el pleno de la Cámara, el proceso pasa al Senado, donde el Juez Principal de la Corte Suprema, John Roberts, encabezará el juicio político. Para poder destituir al Presidente Trump serían necesarios dos tercios de los votos, o sea: 67 de los 100 senadores.

El Senado tiene 53 republicanos, 45 demócratas y dos independientes que se adhieren a los demócratas. El líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell, ha recordado que no hay nada judicial en este proceso, pues se trata de un juicio político, y redujo a cero las posibilidades de que Trump sea destituido.

McConnell dijo también que él no es imparcial en este caso. A raíz de esa declaración, el senador demócrata de Ohio Sherrod Brown se hizo eco de quienes piden que McConnell se aparte del juicio político por no haber mostrado “el menor respeto” por la institución.

Durante la mañana, la tarde y parte de la noche del miércoles, numerosos congresistas republicanos tomaron la palabra en el pleno de la Cámara para oponerse a los argumentos de los demócratas, acusarlos de haber emprendido el proceso más amañado en la historia de Estados Unidos y retar cuestiones de procedimiento.

Legisladores demócratas, por su parte, apoyaron los artículos de impeachment (la palabra en inglés para denominar el juicio político), dijeron que el Presidente Trump puso en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos; que hizo prevalecer sus intereses personales por encima de los intereses de la nación, y que el proceso es esencialmente en defensa de la Constitución.

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, convoca al voto por el juicio político al mediodía del miércoles (Foto: Reuters).

Pelosi usó su turno al micrófono flanqueada por una imagen de la bandera de Estados Unidos y la frase “a la República que representa…”, sacada del juramento de lealtad, para convocar a los legisladores a votar por el juicio político como “custodios de la Constitución”.

Un congresista demócrata, Jeff Van Drew, de Nueva Jersey, anticipó que votaría contra los dos artículos de impeachment antes de cambiar de partido para inscribirse como republicano.

Otro representante demócrata, Jared Golden, de Maine, dijo que votaría a favor del artículo de abuso de poder, pero no de obstrucción del Congreso.

Solo dos presidentes de Estados Unidos habían sido sometidos a juicio político por el Congreso: Andrew Johnson en 1868, y Bill Clinton en 1998. Richard Nixon dimitió en 1974 cuando la Cámara de Representantes reunía pruebas en su contra para juzgarlo.

En su carta a Pelosi, el Presidente Trump escribió que quienes están cometiendo un abuso de poder son los demócratas.

“Este proceso representa un abuso de poder inconstitucional sin precedentes por parte de los legisladores demócratas, sin igual en los dos siglos y medio de la historia legislativa estadounidense”, escribió el Presidente.

La acusa de haber trivializado la importancia de esa “palabra tan fea”, refiriéndose a impeachment, porque las acusaciones demócratas no incluyen crímenes ni delitos menores, como exige la Constitución, y tampoco ningunas contravenciones.

“Al llevar adelante su juicio político inválido, usted está violando el juramento que hizo como presidenta de la Cámara, está tronchando su lealtad a la Constitución, y está declarando una guerra abierta contra la democracia estadounidense”, afirma Trump.