Nuevas dudas sobre la capacidad de los médicos cubanos enviados a Perú

Médicos cubanos en formación.

El consejero regional de Moquegua, Perú, el abogado Luis Caya Salazar, considera que la contratación de los médicos cubanos por el gobierno tiene un matiz político y especialmente para su región, "donde el gobernador Zenón Cuevas Pare es de tendencia de izquierda y ha mostrado su acercamiento a las ideas castristas”.

Your browser doesn’t support HTML5

Inquietudes en Perú por capacidad de médicos cubanos

Pero ese, es el menor de los problemas, dijo a Radio Televisión Martí. "Los doctores enviados por Cuba para colaborar en la lucha contra el coronavirus no están preparados para atender a pacientes de cuidados intensivos".

“Lo que se necesita acá es emergenciólogos, uciólogos, intensivistas; pero entre las 16 personas que forman la misión cubana en la región Moquegua, hay seis enfermeras y 11 médicos, de ellos, solamente tres son especialistas: un pediatra, un epidemiólogo y un internista”, dijo.

“Ninguno de ellos ha mostrado disposición para trabajar en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos). Inclusive han expresado que ellos no se van a hacer cargo de la intubación cuando pacientes la requieran, motivo por el que se los ha derivado a hacer un trabajo de cuidado primario, de visita casa por casa, es decir, un trabajo comunitario que no justifica tan altísimo gasto que está haciendo el Estado peruano”, apuntó Caya Salazar.

El convenio firmado por los Ministerios de Salud de ambos países puntualiza que los 85 integrantes de la brigada sanitaria de la Isla son expertos en cuidados intensivos, medicina interna, neumología y epidemiología, entre otras especialidades.

“Es bueno el apoyo de Cuba a nuestro pueblo pero no es eficiente y creo que ese presupuesto bien lo podríamos destinar nosotros a contratar peruanos con las especialidades que se requieren para atender esta emergencia sanitaria”, indicó Caya Salazar.

Recientemente, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacio Celi, destacó que los estipendios que el Ministerio de Salud se ha comprometido a pagar a los 85 brigadistas cubanos coinciden con los niveles más altos de la escala remunerativa que rige para el personal médico contratado por dicha entidad.

En este sentido el Consejero regional de Moquegua manifestó que “el pago a La Habana de 2 mil dólares mensuales por profesional, en la tasa de cambio en el Perú, equivale a un promedio de 7 mil 100 soles. Acá un especialista está ganando 8 mil soles y una enfermera está ganando 4,500 soles” y no hay que pagarles gastos de hospedaje o transporte.

Organizaciones internacionales han denunciado que las llamadas misiones médicas constituyen un tipo de“trabajo forzoso” para sus integrantes y ha sido calificado como “esclavitud moderna” en el siglo XXI.

“Yo no tengo mucho conocimiento sobre cuál es la realidad hoy por hoy en Cuba. No sé si existen medicinas. No sé si faltan médicos, como afirman algunos, pero de ser así creo que sería muy lamentable que el gobierno cubano desatienda a su población para, de una manera u otra, ganar dinero porque entiendo que estos 2 mil dólares que paga Perú por cada uno de los miembros de esta representación cubana no van a ellos directamente sino que va a las autoridades cubanas. Entonces estaríamos hablando de mercantilismo", resaltó Caya Salazar.

“No se puede desatender a los nacionales para ocuparse de los ciudadanos de otros lugares, inclusive, y es penoso señalarlo, teniendo en cuenta que no es una atención óptima la que se está dando aquí en la región Moquegua y en nuestra nación en general”, concluyó el político.

Del total de galenos cubanos, además de los 16 destinados en Moquegua, 16 se encuentran en Ayacucho, 27 en Áncash y 26 en Arequipa.