Leña como combustible y sin agua potable: así viven los cubanos en medio de los apagones

Un hombre cocina con leña en La Habana. Foto Archivo REUTERS/Claudia Daut

Cubanos se quejan de que los cortes de electricidad programados en medio del calor sofocante del verano se están realizando en horarios diurnos, y con una duración mayor a la anunciada por las autoridades, afectando el suministro de agua potable y la elaboración de los alimentos.

En muchas localidades, los residentes están acudiendo a la leña para poder cocinar, a falta de electricidad u otro combustible.

Lee también Cuba menciona múltiples causas para anunciar plan de apagones de 4 horas

La Unión Eléctrica de Cuba informó el martes de un cronograma de apagones durante los próximos días. Según la nota oficial, las rotaciones de los circuitos se mantendrían organizadas para que el tiempo máximo de las afectaciones no exceda las cuatro horas.

Desde el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, la bloguera Rebeca Monzó señala que esta situación agrava la crisis existente con el COVID-19.

Your browser doesn’t support HTML5

Reporte de Tomás Cardoso para Radio Martí

“La parte más afectada ha sido la zona del Vedado, con tremendos apagones entre cuatro y seis horas desde el domingo. Apagones significa también falta de agua en muchas casas, donde el abasto del líquido se realiza desde el almacenamiento en cisternas con bombas eléctricas”, comentó Monzó.

En Bayamo, provincia de Granma, el periodista independiente Roberto Rodríguez Cardona alerta de que se están echando a perder los pocos alimentos que aparecen por falta de refrigeración.

Lee también Crisis en centros de aislamiento y demoras con pruebas PCR tras aumento de contagios en Cuba

“Aquí estos apagones están ocurriendo en horarios del día y por un promedio de siete horas. Es una situación muy difícil”, apuntó el comunicador.

Santiago de Cuba sufrió afectaciones en el servicio, este miércoles, en el reparto José Martí, además del reparto Vista Hermosa, en Altamira, dijo Ovidio Martín Castellanos.

“Ayer mismo, en diferentes partes de la ciudad, la falta del fluido eléctrico fue hasta las seis de la tarde, y los alimentos también se corrompen rápidamente”, expresó el activista de la Unión Patriótica de Cuba.

Pinar del Río está cerrada por el aumento de los casos de coronavirus. La mayoría de las cocinas para la elaboración de alimentos en el territorio son eléctricas, y ya están ocurriendo interrupciones por parte de la empresa eléctrica, señala José Rolando Cásares.

“La cocción de los alimentos para los niños será un problema debido a los apagones”, argumentó el opositor.

Dairis González Ravelo dice desde el municipio de Morón, en Ciego de Ávila, que allí no pueden cocinar debido a los apagones.

Lee también Cubanos tienen certeza de que la salida de circulación del dólar agravará sus carencias

“El apagón es todos los días, desde las siete de la mañana hasta las cuatro de la tarde”, dijo la comunicadora.

Banes, en Holguín, cerró por COVID-19, y no se puede salir a la calle para comprar alimentos después de las 2 de la tarde, reportó William Tamayo.

“Los apagones no son de cuatro horas; los apagones son el día entero y diariamente. Esto, en medio de un brote de sarna que afecta al pueblo, niños que están llenos de escabiosis, y el calor es inmenso”, enfatizó el opositor, miembro de la Alianza Democrática Oriental.

Y desde Guantánamo, el activista de UNPACU Henry Couto Guzmán informa que allí ya han ocurrido cortes eléctricos desde la pasada semana.

“La gente está cocinando con leña; el carbón vegetal está a 120 pesos un saquito de tres latas. Las hogueras de leña muchos las están poniendo en las aceras de sus viviendas”, en medio de la ciudad, detalló el opositor.