Eliminan lista de negocios privados permitidos en Cuba: 124 permanecen restringidos

Un taxista conversa en una calle de La Habana en medio de las restricciones por el rebrote de coronavirus. (REUTERS/Stringer)

El gobierno cubano eliminó el listado de las 127 actividades económicas permitidas al sector privado, dando luz verde a los emprendedores para operar en la mayoría de las áreas, una medida largamente esperada por los cuentapropistas en la isla, reportan este sábado los medios estatales.

La decisión se había anunciado en julio pasado dentro del llamado “ordenamiento económico”, un paquete de medidas para enfrentar la recesión y las consecuencias de la pandemia del coronavirus, pero no fue aprobada hasta esta semana por el Consejo de Ministros, informó el diario oficial Granma.

Lee también Cubanos salen en defensa de los carretilleros: "es demasiado el abuso"

Según la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, de las más de 2,000 actividades en las cuales se permite ahora el ejercicio del trabajo por cuenta propia, solo se limitarán, total o parcialmente, 124 de ellas, de las que los medios estatales no ofrecen detalles.

La nueva lista, aclaró, no incluye “actividades consideradas ilícitas para todos los actores económicos o prohibidas expresamente por ley, como la caza y pesca de especies prohibidas y en peligro de extinción, la explotación de las plantas endémicas, el empleo infantil y el trabajo forzado, entre otras”.

Feitó Cabrera dijo que actualmente hay en Cuba más de 600 mil trabajadores por cuenta propia, el 13 % de la fuerza laboral en el país.

Lee también Carboneros de Las Tunas ganan el pulso a empresa estatal

Sin mencionar las medidas restrictivas que el gobierno ha impuesto al sector privado, incluido el tope de precios, y la no atención a reclamos como la apertura de un mercado mayorista para la adquisición de suministros, la ministra dijo que el cuentapropismo ha sido impactado duramente por el “bloqueo económico” de Estados Unidos y los “efectos de la pandemia”.

La funcionaria informó que se ha previsto que los trámites relacionados con las nuevas actividades permitidas se realicen “a través de una ventanilla única, lo cual permitirá que en un solo lugar se pueda, a la vez, brindar información y asesoría en esta materia, así como tramitar las solicitudes, suspensiones, cancelaciones, permisos y consultas, en correspondencia con el proyecto de trabajo a desarrollar”, indicó Granma.

Lee también Costo de insumos estrangula a agricultores en Cuba: "No habrá qué comer"

La economía del país sufrió una caída del 11% en 2020, y en medio de un rebrote de COVID 19 con miles de contagios en las últimas semanas, se ha recrudecido la escasez de alimentos y otros productos básicos.

La medida es un viejo reclamo de los economistas cubanos que abogan por reformas que ayuden a reactivar la frágil economía de la isla, dominada por el Estado, con la creación de empleos en el sector privado.

Multas más altas contra violaciones de precios

En la misma reunión del Consejo de Ministros, la titular de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, recalcó que resulta “imprescindible” la aplicación de multas más elevadas, “para que realmente cumplan un efecto sancionador” contra las violaciones de precios “abusivos y especulativos”.

Lee también Represión contra descontrol de precios en Cuba: la jugada de nunca acabar

Entre las modificaciones, señaló el aumento de las multas, que ahora serán de entre 2,500 y 15, 000 pesos, y la inclusión de otras sanciones como el “decomiso y la venta forzosa de los bienes”.

También se añaden dos nuevas contravenciones de precios minoristas: la retención o no comercialización de mercancías destinadas a la venta a la población, y la aplicación de precios abusivos y especulativos, concluyó.

La unificación monetaria y el hostigamiento por parte de las instituciones del estado, provocarán una contracción en el sector de cuentapropistas en Cuba, han asegurado emprendedores desde la isla entrevistados por Radio Televisión Martí.