Enlaces de accesibilidad

Cuba

Un cubano menor de edad cruza solo la frontera de EEUU

Un grupo de migrantes es interceptado por las autoridades tras cruzar la frontera Sur de EEUU. (Foto: CBP)
Un grupo de migrantes es interceptado por las autoridades tras cruzar la frontera Sur de EEUU. (Foto: CBP)

Un menor de edad cubano sin acompañante integró la avalancha de 192 cubanos que cruzó el paso fronterizo de Eagle Pass, en el estado de Texas, el fin de semana pasado, informaron las autoridades.

Un reporte de la dirección de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) indica que el sábado, 30 de abril, en horas de la mañana, 67 cubanos cruzaron la frontera sin documentos, incluido un menor solo, y otro grupo de 48 antillanos lo siguió en horas de la noche. En todos los casos, los indocumentados fueron detenidos por la autoridad pertinente.


Que se conozca, es la primera vez que se informa de la llegada a la frontera de un menor de edad cubano sin acompañante.

Los niños migrantes no acompañados son entregados a la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos después de ser detenidos en la frontera.

La información da cuenta, además, de que el domingo, 1 de mayo, 77 ciudadanos de nacionalidad cubana ingresaron de manera irregular al territorio estadounidense, parte de un grupo de 115 extranjeros compuesto, además, por 20 colombianos, 15 venezolanos, un sirio y dos peruanos.

Desde el primero de octubre de 2021, inicio del año fiscal, hasta el 31 de marzo, el centro de procesamiento de Eagle Pass ha tenido que lidiar con un flujo migratorio irregular de 195.289 extranjeros.

Vea todas las noticias de hoy

"Aquí no hay nada para hacer una cosecha", responden campesinos ante nueva exigencia del Partido Comunista de Cuba

Un trabajador agrícola espera en su tractor sin combustible en Guanajay, en mayo de 2023. (Foto AP/Ramon Espinosa)
Un trabajador agrícola espera en su tractor sin combustible en Guanajay, en mayo de 2023. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Campesinos cubanos dijeron esta semana a Martí Noticias que el nuevo plan de siembra que exigen las autoridades es inalcanzable, por la falta de recursos que enfrentan y señalaron al gobierno como el único responsable de la destrucción de la agricultura nacional.

Durante el fin de semana sesionó en Güira de Melena, en la provincia Artemisa, el VII Pleno de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), presidido por Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

En el evento se trató la situación alimentaria en el país y la urgencia de producir más renglones del agro para abaratar sus precios. También se tomó la decisión de exigir al campesinado sembrar la mayor cantidad de la 470.000 hectáreas de cultivos varios prevista para la campaña de frío.

Según reseña la prensa oficial, el dirigente comunista "llamó a buscar niveles superiores de siembra, como modo de incrementar la potencialidad y revertir indicadores negativos que afectan la eficiencia en múltiples órdenes".

Testimonios de campesinos cubanos en el programa Cuba al Día
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

Desde Pinar del Río, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, explicó que por la falta de combustible no se pueden utilizar los tractores para la roturación de las tierras, y que les faltan todos los recursos a los agricultores.

Nada más cruel en este momento que el querer imponerle al campesino cubano algo que todos sabemos que no pueden hacer, porque sin nada no se hace nada. Con miseria lo único que se reproduce es la miseria, entonces, hoy en los campos cubanos la tracción animal no existe porque se han comido la mayor cantidad del ganado vacuno, por la hambruna que hay y la situación que tienen las personas, los campesinos no tienen ni siquiera para comer”, aseguró.

Osmani Poveda Hernández, que labora en la cooperativa Hermanos Saíz, en el poblado de San Juan y Martínez, también en el occidente del país, alertó que a los problemas del campesinado se suman los impagos del Estado a los productores y la falta de financiamiento.

No hay petróleo, no hay fertilizantes, no hay nada. Aquí no hay nada para hacer una cosecha, mira la fecha en que estamos ya, y lo que hay es un cinco por ciento de campesinos que han podido sembrar las tierras”, describió Osmani.

El pleno de la ANAP instó, además, a hacer un uso eficiente de las tierras que el Ministerio de la Agricultura entregó en usufructo a campesinos y cooperativistas, así como a mantener el debido control de las cosechas, como informó el diario estatal Granma.

El usufructuario Daniel Alfaro Frías, desde San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, concluyó que siempre el gobierno trata de ocultar sus propios errores.

“Esto es una forma de tratar de justificar las ineficiencias que siempre han tenido ellos en la agricultura y que hoy en día se acrecientan por el abandono, por el deterioro de todos los medios que no le hacen llegar a los campesinos”, explicó Alfaro.

La prensa estatal cubana aseguró que en la reunión, Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la ANAP, llamó a exigir una mayor vigilancia en las áreas agrícolas y ganaderas, para enfrentar la actividad delictiva.

Desde la zona del Horno, en Bayamo, en la oriental provincia de Granma, el agricultor Emiliano González, señaló que el delito de hurto y sacrificio de ganado "está fuera de control”.

“A la gente las están asaltando dentro de las casas para llevarle una yunta de buey", agregó.

"¿Dónde está el combustible, dónde están los insumos, dónde están los fertilizantes, dónde están las herramientas para hacerlo? No hay para trabajar”, enfatizó González.

Durante su intervención en el evento, Morales Ojeda, dijo que "la canasta básica, lejos de que cada día la podamos asumir con más producción nacional, la estamos asumiendo con más importación”.

Los alimentos a los que se refiere el funcionario son los que se venden en la isla por medio de la libreta de racionamiento y que consisten, básicamente, en arroz, azúcar y frijoles.

"La poca cultura de los alimentos" es parte de la crisis con la comida en Cuba, dice fabricante de productos sin gluten (FOTOS)

El empresario Gabriel Pérez extiende harina de plátano sobre una mesa para que se seque en su finca en las afueras rurales de La Habana, Cuba, (REUTERS/Alexandre Meneghini)
El empresario Gabriel Pérez extiende harina de plátano sobre una mesa para que se seque en su finca en las afueras rurales de La Habana, Cuba, (REUTERS/Alexandre Meneghini)

En una pequeña parcela de tierra en las afueras de La Habana, una empresa familiar cubana produce harina sin gluten a partir de plátano, coco y yuca, prefiriendo estos productos locales a los costosos ingredientes importados, a medida que los cubanos buscan alternativas innovadoras como solución a la crisis alimentaria.

Cuba compra en el exterior la mayor parte de los alimentos que consume, pero los ingresos se han desplomado tras la pandemia, obstaculizados por las sanciones de Estados Unidos y el tambaleante turismo, que alguna vez fue un pilar de la economía en la isla del Caribe.

Gabriel Pérez, de 38 años, revisa rodajas de plátano puestas a secar en sus tierras de cultivo en las afueras de La Habana, Cuba, el 22 de noviembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
Gabriel Pérez, de 38 años, revisa rodajas de plátano puestas a secar en sus tierras de cultivo en las afueras de La Habana, Cuba, el 22 de noviembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini


Esto ha llevado a buscar alternativas como las del diseñador y agricultor Gabriel Pérez, de 38 años.

"Hay una crisis, eso es innegable", dijo Pérez, quien vendió un pequeño restaurante en La Habana y su casa para establecerse en una reducida parcela de cultivo en las afueras de La Habana.

El empresario Gabriel Pérez, de 38 años, comprueba rodajas de plátano puestas a secar en su finca en las afueras rurales de La Habana, Cuba, 22 de noviembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
El empresario Gabriel Pérez, de 38 años, comprueba rodajas de plátano puestas a secar en su finca en las afueras rurales de La Habana, Cuba, 22 de noviembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

"Pero en Cuba (la crisis) está también asociada a la poca cultura de los alimentos que tenemos a mano", añadió al señalar que los cubanos prefieren el arroz, el cerdo y los frijoles.

Nacido a mediados de 2020, su negocio familiar Bacoretto se dedica a secar, moler la yuca, el arroz, el plátano y el coco para convertirlo en harina orgánica, preferida por los consumidores intolerantes al gluten.

Los subproductos se utilizan para elaborar aceite de coco, fibras de coco para hacer sogas y productos fermentados con las mismas frutas para realizar dulces, panes, galleticas (...), dijo Pérez a Reuters.

Mari Perez Corralled muestra rodajas de plátano siendo preparadas para ser puestas a secar en una finca en las afueras rurales de La Habana, Cuba, 22 de noviembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
Mari Perez Corralled muestra rodajas de plátano siendo preparadas para ser puestas a secar en una finca en las afueras rurales de La Habana, Cuba, 22 de noviembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

Bacoretto es un proyecto pequeño y especializado que comercializa sus productos principalmente en La Habana.

Pérez, que ha batallado por encontrar financiamiento en un país con problemas de liquidez, ha aprovechado la decisión del Estado para su negocio tras décadas de prohibición a la empresa privada desde poco después de la revolución Fidel Castro en 1959.

"Para ser rentable se necesita aumentar la capacidad tecnológica, se necesitan mejores maquinarias (...) las materias primas se secan al sol y se muelen con batidoras no industriales", afirmó.

update

Amnistía Internacional atenta a juicio contra Alina Bárbara López; reportan detenciones y amenazas

La profesora Alina Bárbara López Hernández, residente de la ciudad de Matanzas (Foto: Facebook).
La profesora Alina Bárbara López Hernández, residente de la ciudad de Matanzas (Foto: Facebook).

Amnistía Internacional está "atenta al nuevo intento de Miguel Díaz-Canel de silenciar a disidentes en Cuba", declaró este lunes la organización en referencia al caso de la profesora Alina Bárbara López Hernández, quien debe comparecer este martes ante un tribunal en la ciudad de Matanzas.

La profesora enfrenta juicio tras meses de acoso y detención por las autoridades, denunció Amnistía Internacional en un mensaje en redes sociales, acompañado por la etiqueta #CubaSinRepresión.

"El gobierno de Díaz-Canel emplea detenciones breves, citaciones policiales e imputación de delitos como tácticas represivas", subrayó la organización defensora de los derechos humanos.

Amnistía exigió al régimen cubano que cese el acoso contra la intelectual matancera, y contra quienes reclaman sus derechos en la isla. "Participa en el llamado para poner fin a la criminalización de la expresión y defensa de derechos en Cuba”, exhortó la organización. “Disentir no es un delito", concluyó.

La intelectual fue detenida en abril. Cuatro meses después recibió una citación para una entrevista en la estación de la PNR en Matanzas, a la que no acudió, dado que las autoridades no presentaron cargos en su contra.

Posteriormente, López Hernández fue acusada de "desobediencia" y puesta bajo reclusión domiciliaria, con prohibición de salir del país.

Activistas, organizaciones y miembros de la sociedad civil cubana han condenado el proceso judicial en su contra y denunciado las violaciones de derechos que han cometido las autoridades en su caso.

"Yo acuso"

Este lunes, la intelectual matancera escribió un largo post en Facebook en el que acusa a las autoridades cubanas de los " atropellos e ilegalidades que se cometen diariamente en mi país contra una ciudadanía indefensa a la que impiden el ejercicio de sus derechos".

López Hernández explicó que, durante todo el día de ayer, varias personas fueron citadas a estaciones de la policía, amenazadas y colocados agentes fuera de sus viviendas con el fin de que no puedan salir de ellas.

"Este atropello ha sido contra ciudadanos decentes que no han violado ley alguna. Han llegado al punto de incautar carnets de identidad y chantajearlos conque si salen sin ellos los detendrán por estar indocumentados. Dejar a ciudadanos indocumentados es un delito que puede ser denunciado en Fiscalía", denunció.

Dijo, además, que desde el domingo las autoridades instalan equipos en los postes de telefonía fuera del Tribunal Municipal de Matanzas, donde se celebraría el juicio este martes. "Imagino que serán inhibidores de la conexión a Internet y cámaras para monitorear", precisó.

Este martes, el periodista y escritor Jorge Fernández Era fue detenido cuando acompañaba a López Hernández al tribunal, informó su esposa Laideliz Herrera Laza.

Horas más tarde, el propio Fernández Era dijo en Facebook que ya estaba en libertad. "Me soltaron y me trajeron de regreso a casa. Más detalles luego", escribió.

Más temprano, había posteado una foto junto a López Hernández y un mensaje en el que comunicaba que se encontraba en la ciudad de Matanzas, para acompañarla al tribunal este martes.

"¡Con Alina siempre, suceda lo que suceda! ¡No más represión a los que disienten! ¡No más presos políticos! ¡Libertad para los encarcelados del 11J! ¡Libertad para Alina!", escribió.

Madre del preso político Luis Robles deja huelga de hambre, considera otras formas de lucha por la libertad de su hijo

 Yindra Elizástigui junto a un cartel por la libertad de su hijo, Luis Robles Elizástigui, confinado en el Combinado del Este, La Habana.
Yindra Elizástigui junto a un cartel por la libertad de su hijo, Luis Robles Elizástigui, confinado en el Combinado del Este, La Habana.

Yindra Elizástigui, madre del preso político Luis Robles Elizástigui, abandonó este lunes la huelga de hambre que inició el sábado, exigiendo la libertad de su hijo.

Así lo comunicó a Martí Noticias después de salir de la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior en La Habana, donde aún no se establece una fecha para el traslado de su hijo a un régimen de menor severidad, beneficio que fue aprobado desde agosto.

“La huelga como tal, la estoy dejando ahora, teniendo en cuenta que muchas personas me han persuadido para que lo hiciera teniendo en cuenta mi salud”, explicó Elizástigui.

La madre del joven preso político declaró haber recibido la visita de “otras personas que, también, en un momento determinado, hicieron huelga y me hicieron entender".

Esas personas le “enseñaron que había otras formas de seguir luchando por la libertad de Luis. La huelga como tal la estoy dejando hoy, que ahora acabo de salir de la Dirección Nacional de Prisiones, donde se me informó que tenía que continuar esperando”.

Madre de Robles Elizástigui deja huelga de hambre
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:12 0:00

De acuerdo con lo expresado por Yindra Elizástigui, su intención era “que me atendiera el Jefe nacional de prisiones y, bueno, él fue el que me atendió y me dio esa respuesta”, lo cual , concluyó la madre de Robles, la lleva “a tomar otras alternativas".

Luis Robles Elizástigui cumple una condena de cinco años de privación de libertad por protestar solo y pacíficamente en el Boulevard San Rafael de La Habana, en diciembre de 2020, portando un cartel donde exigía libertad para Cuba y para el rapero contestatario Denis Solís, encarcelado en ese momento.

Los supuestos delitos imputados, según la fiscalía, fueron “resistencia” y “propaganda enemiga”.

Familiares han presentado reiteradas denuncias de malos tratos y otros abusos contra el preso político durante su encarcelamiento. En agosto de 2022, el paso a régimen de mínima severidad le fue denegado debido a una sanción tras un altercado con oficiales del penal, del que Robles se declaró inocente.

En ese mismo mes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió la Resolución 41/22, mediante la cual otorgó medidas cautelares de protección a su favor tras considerar que se encuentra actualmente privado de libertad en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Cuba.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Exigen pronunciamiento de LASA sobre inminente juicio político a intelectual cubana

Alina Bárbara López Hernández. (Foto: Facebook)
Alina Bárbara López Hernández. (Foto: Facebook)

Más de una veintena de académicos afiliados a la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA por sus siglas en inglés) exigieron a la organización que se pronuncie sobre el juicio al que será sometida la académica cubana Alina Bárbara López Hernández este martes, 28 de noviembre.

“Llamamos una vez más a que la Asociación emita declaración pública sobre la permanente represión política en Cuba, explícita esta vez en la persecución de la historiadora y editora cubana Alina Bárbara López Hernández”, exhortaron en una carta dirigida al Consejo Ejecutivo de LASA.

El texto fue publicado en el Laboratorio de Pensamiento Cívico CubaXCuba, del que López Hernández es codirectora.

"Mientras el respeto a las diferencias, la garantía de los derechos elementales y la estabilidad económica sean en Cuba una realidad lejana y aparentemente inalcanzable, solo el civismo y la participación son actitudes adecuadas para hacer frente al despotismo", dijo este lunes la organización.

La intelectual cubana fue detenida por el Departamento de Seguridad del Estado en abril de este año. Cuatro meses después recibió una citación para una entrevista en la estación de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en la ciudad de Matanzas, a la que no acudió, dado que las autoridades no presentaron cargos legales en su contra.

Por “su decisión de no cumplir con una citación ilegal e inconstitucional –la misma que las autoridades están utilizando para criminalizar el disenso– la profesora Alina fue acusada de desobediencia y puesta bajo reclusión domiciliaria”, denuncian en la misiva dirigida a LASA.

La académica deberá comparecer ante el tribunal este martes por el presunto delito de “desobediencia”. Los miembros de LASA exigen a la organización “posicionarse claramente en defensa de las libertades de expresión y de cátedra; denunciar y condenar la persecución política contra la historiadora y contra cualquier voz disidente, en general; y expresar públicamente su solidaridad” con ella.

"Ningún gobierno nacional que pretenda ser democrático puede criminalizar la disidencia y esperar que otras naciones, organizaciones de derechos humanos y asociaciones académicas guarden silencio", sostienen los intelectuales en su misiva.

Martí Noticias envió un correo electrónico a la organización, con sede en Estados Unidos, pero hasta el momento de redactar esta nota no había recibido respuesta.

López Hernández ha denunciado durante meses las amenazas y detenciones por parte de los agentes de la Seguridad del Estado cubano. El régimen la incluyó, además, en la lista de personas "reguladas”, para impedirle viajar al extranjero.

“Cuba debe dejar de ser un país en el que impere el miedo a la represión, debe dejar de ser un país en el que el poder se sostenga por ese miedo. Debe ser un país en el que el poder se otorgue como una responsabilidad y servicio a la sociedad, por la sociedad misma, mediante elecciones libres. No nos engañemos. En las condiciones en las que está nuestro país, ninguna reforma económica se traducirá en bienestar para la sociedad toda si no es mediante un ejercicio democrático libre y la recuperación de todas nuestras libertades”, apuntó en sus redes sociales este lunes el economista, investigador y profesor universitario Mauricio De Miranda Parrondo, uno de los firmantes de la misiva.

Decenas de colegas, activistas, organizaciones y miembros de la sociedad civil cubana han condenado lo injusto del proceso y las violaciones a los derechos que han cometido las autoridades en su caso.

A finales del octubre la Red de Observatorios Independientes de Cuba publicó una declaración conjunta en la que demandan la anulación del proceso judicial contra la intelectual.

“El régimen cubano ha decidido encausar judicialmente -en violación de varias normas de su propia legislación- a la académica cubana Alina Bárbara López Hernández. Lo hace después de sistemáticamente acosarla profesionalmente, detenerla, interrogarla y bloquear su salida para participar en eventos en el exterior al mismo tiempo que la presiona para que abandone de forma permanente el país”, dijeron.

“La doctora Alina Bárbara López Hernández no podría describirse como activista opositora en cuyas organizaciones nunca ha militado. Pero quienes la conocen reconocen en ella una persona comprometida con las angustias de la población más humilde y con la rigurosidad en las investigaciones de ciencias sociales. Alina ha desnudado repetidamente y con datos irrefutables el discurso oficial de quienes detentan el poder en Cuba. Eso la ha convertido, inevitablemente, en una disidente”, subrayaron.

Alina Bárbara López Hernández enfrenta una sentencia de hasta un año de privación de libertad en un caso que viola las propias normas legales y constitucionales cubanas.

Amnistía Internacional declaró que está atento a este "nuevo intento de Miguel Díaz-Canel de silenciar a disidentes en Cuba".

Cargar más

XS
SM
MD
LG