Enlaces de accesibilidad

Economía

update

Turismo de Italia y España a Cuba queda en pausa por coronavirus

Turistas en la piscina del Hotel Santa Lucía, en Camagüey. AFP PHOTO / MAYLIN ALONSO

Un comunicado de la Embajada de Italia en La Habana pone en pausa los viajes turísticos a Cuba desde este país severamente impactado por el coronavirus COVID-19.

"No están permitidos los viajes por motivos turísticos a Italia, ni la salida del territorio nacional con el objetivo de realizar una estancia turística en Cuba. Se aconseja por lo tanto reprogramar las estancias de naturaleza turística", indica la nota indica que detalla una serie de medidas que serán implementadas hasta el 3 de abril.

Entre otras acciones Italia dispone lo siguiente:

- los ciudadanos italianos y los extranjeros residentes/domiciliados en Italia, que se encuentren en Cuba, pueden –si los medios de transporte son operativos- regresar a sus propios domicilios, casas o residencias;

- de igual forma, los ciudadanos italianos y los extranjeros residentes/domiciliados en Cuba, que se encuentren en Italia, pueden -si los medios de transporte son operativos- partir para regresar a sus propios domicilios, casas o residencias;

- está permitido además la entrada y salida de Italia por demostradas exigencias laborales;

- no está permitido el desplazamiento de las personas físicas dentro del territorio nacional, excepto por comprobadas exigencias laborales, situaciones de necesidad o motivos de salud;

- en el territorio nacional italiano, están previstas además limitaciones a ejercer actividades públicas (deportivas, culturales, de entretenimiento, etc.) y cualquier forma de aglomeración de personas en lugares públicos o abiertos al público.

Por su parte el Consulado de España en La Habana ha publicado una alerta para que los ciudadanos de este país reconsideren sus planes de viaje: "Ante el aumento de cancelaciones de vuelos a y desde España relacionadas con el #COVID19, se recomienda a los viajeros españoles que reconsideren sus planes de viaje".

El brote de coronavirus en el país ibérico deja ya 4.209 infectados en el país y se calcula que podría alcanzar los 10.000 en la próxima semana.

Expertos entrevistados por Radio Televisión Martí hablaron del gran impacto que tendrá en la economía cubana las cancelaciones de visitas de turistas a la isla.

Coronavirus amenaza con agudizar crisis en la economía cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:33 0:00


Vea todas las noticias de hoy

Pronostican alarmante caída de la fuerza laboral en Cuba

Personas transitan por una calle de Centro Habana. (AP Photo/Eliana Aponte)

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) alertó sobre el peligro de que, en Cuba, “en un período relativamente corto” descenderá, sensiblemente, la fuerza laboral.

La entidad pronosticó que "disminuirán de manera absoluta las personas en edad laboral y por lo tanto se dificultará la posibilidad de reemplazo de aquellas que salen de la Población Económicamente Activa".

La entidad estatal, basándose en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2022 publicados esta semana indicó que "la ocupación en el 2022 fue de 4.680.928, una reducción de 231.364 personas empleadas menos respecto al año 2020. El decrecimiento de la ocupación es mayor en el sector privado, con el 84,1% del total.

El descenso del empleo en el ámbito no estatal, ocurre en un momento en que Cuba estimula la creación de micro, pequeñas y medianas empresas privadas. El 2022 cerró con 6273 mipymes, informó el Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:55 0:00

“¿Las causas? La migración y la deserción laboral por las malas condiciones de trabajo, el salario que no resuelve las necesidades básicas, las dificultades del transporte”, explicó a Martí Noticias, el economista artemiseño Germán Manuel González Rodríguez.

Más de 300 mil personas han abandonado Cuba, a lo que se suma la baja natalidad y un agigantado envejecimiento poblacional.

“Hay que recordar, que una gran cantidad de cubanos han emigrado, no están en Cuba, pero se reflejan como residentes”, indicó el especialista.

“Ofertas de trabajo hay muchas pero la mayoría con una remuneración ridícula en relación con el costo de la vida. Más que la remuneración, lo que se persigue de un puesto de trabajo, es lo que se puede buscar en él, lo que se puede robar”, lamentó.

Algunos trabajadores compensan los bajos salarios con las prerrogativas que puedan obtener en su centro laboral, que pueden ser el robo de productos, sobre todo en las fábricas o el sector hotelero y gastronómico.

“Por otro lado, si no eres entusiasta del régimen, la vida se te puede hacer muy amarga en un centro laboral: hay que ir al trabajo voluntario, a reuniones, hay que votar en las elecciones y sobre todo ‘mantener la moral comunista en alto’”, señaló González Rodríguez.

“Y si eres abiertamente un opositor, el hostigamiento puede llegar a ser muy fuerte si trabajas en el sector estatal e incluso en una mipymes o en el sector no estatal, emergente y débil”, agregó.

De acuerdo a la investigación, por sexo, los hombres disminuyen en 165.149 personas y las mujeres en 66.215.

Los individuos que trabajan en la informalidad no están registrados oficialmente como ocupados o buscando empleo, sino que integran el grupo de población no económicamente activa.

Más que empleo informal hay delincuencia informal, es decir, quienes se dedican a revender lo que los empleados del Estado ‘desvían’ - un eufemismo por robar- de sus centros de trabajo”, enfatizó el experto.

“Muchísimas personas que no cuentan como empleados estatales ni cuentapropistas o trabajadores de mipymes, desde la clandestinidad, es decir, sin registrarse, sí trabajan. Aparecen como no ocupados, pero sí lo están. Los altos impuestos y el acoso de los inspectores obligan a ello”, dijo.

El economista Elías Amor publicó en su blog un análisis sobre la pesquisa estatal y destacó que “coinciden en el tiempo un descenso de la población activa, que alcanzó un total de 212.860 personas mientras que su contraparte, la población inactiva, aumentó en 155.707 personas”.

“El efecto combinado de estos dos procesos viene a confirmar el abandono masivo del mundo del trabajo en Cuba ante la falta de expectativas y el envejecimiento de la población, lo que reduce los activos y al mismo tiempo, incrementa la inactividad”.

“Si el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado el desarrollo de Cuba”

El gobernante cubano Miguel Díaz Canel en la clausura del Festival del Habano 2023.

La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil si, como han denunciado voces independientes, existen privilegios de militares y otros dirigentes del régimen en la creación de pequeñas y medianas empresas, advirtió en España el economista Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE University.

“Si la liberalización económica no permite que las empresas extranjeras puedan operar en condiciones de libre mercado y, al final, el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado [el desarrollo de Cuba]”, afirmó el experto en entrevista con Martí Noticias.

“La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil”, dijo profesor de IE University
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:13 0:00

En su opinión, “el problema fundamental es que las empresas, en este caso españolas, puedan encontrar un entorno de libertad, una regulación favorable de protección de sus inversiones”.

"El problema fundamental es que las empresas españolas puedan encontrar un entorno de libertad"
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

“Sin eso, será verdaderamente complicado que cualquier reforma, por muy ambiciosa que sea —aunque tampoco lo parece—, pueda llegar a buen puerto”, aseguró Martínez Lázaro, uno de los autores del informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica”.

La semana pasada, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Carricarte, se reunió en España con empresarios de Madrid, Extremadura y Barcelona para “actualizarlos” sobre las “oportunidades que se abren en Cuba”.

En el caso de Madrid, el gobierno regional (Partido Popular) rechazó participar en el evento, debido a su posición crítica frente al régimen de La Habana, informó 14ymedio. En todos los encuentros se abordaron las “grandes oportunidades”, que, según Carricarte, se abren en sectores como agricultura, turismo y energías renovables.


“Cuba no se cree sus reformas”

A diferencia de las autoridades europeas, Martínez Lázaro relativiza la incidencia del título tres de la Ley Helms-Burton en la expansión de las inversiones extranjeras en Cuba, porque “no es el principal problema”.

“Es algo que siempre está ahí, que puede frenar para invertir en un determinado sector o proyecto, pero realmente el problema es otro. Es la falta de transparencia, de apertura y de reglas claras, y las limitaciones que se ponen”, explicó el experto.

En este sentido, dijo que, si el gobierno cubano “tuviera una voluntad clara de abrirse a la inversión extranjera, en todos los sectores, y de no estar controlando absolutamente todos los aspectos, seguramente la inversión iría llegando a la isla”.

“Cuba nunca se ha acabado de creer esas reformas”, aseguró.

Ante la denuncia de grupos de derechos humanos sobre esquemas de semi-esclavitud en el pago a los empleados de empresas españolas en Cuba, dijo no conocer el caso en detalle.

“Si lo están haciendo, es un auténtico error, que limita la posible llegada de inversión y también limita la elevación del nivel de vida de los ciudadanos. Si tienen salarios de miseria, el poder adquisitivo es muy bajo y poco van a poder consumir”, advirtió.

A principios de año, el informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica” concluyó que Cuba, Argentina y Nicaragua serán los países con “la situación económica más complicada” en 2023.

Apagones, falta de combustible, de comida y ahora, crisis con el agua potable en Cuba

Mujeres sentadas en la acera de una calle, en La Habana, Cuba (Foto AP/Ramon Espinosa)

Apagones y problemas con la distribución de agua potable y gas licuado se reportan en las últimas horas por toda la Cuba, según testimonios llegados a Martí Noticias.

El activista Roberto González Feria, desde San Luis, provincia Santiago de Cuba, aseguró al ser contactado por nuestra redacción que en los últimos días los cortes eléctricos se han incrementado en esa localidad.

“De seis horas a siete horas... depende y todos los días”, indicó.

Pero también, en el santiaguero distrito José Martí, falta la electricidad de forma intermitente según nos comentó Yerquenia, una residente del lugar.

“Habían disminuido, ya ayer comenzaron de nuevo, pero como dos o tres horas, en algunos lugares sí han sido bastantes horas. Aquí en el distrito fueron como 2 o 3 horas” precisó.

Por otra parte, la activista Marisol Peña, desde la ciudad de Camagüey, lamentó el regreso de los apagones.

“Ayer empezaron los apagones a las seis de la mañana o antes de las seis ya no había electricidad”.

Peña se refirió también a otro grave problema que enfrenta la población camagüeyana, la calidad del agua que está llegando a los hogares.

Se agudizan las carencias de todo tipo en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:27 0:00

“Es que ahora, aunque tu veas el agua limpia, tiene peste a fango podrido, nosotros estamos teniendo que comprar el agua para tomar, pero es imposible comprar agua para cocinar, para lavar, para bañarnos, es imposible, ya yo no sé qué vamos a hacer”, afirmó.

En los Palacios, Pinar del Río, también comenzaron los apagones el lunes. Desde allí, el activista campesino Esteban Ajete así lo confirmaba.

“Hacía dos o tres días, quizás un poquito más, que no habían apagones, pero ayer precisamente comenzaron ”.


Sin embargo, en zonas de la capital del país la situación se agravó a partir del fin de semana. En Centro Habana los apagones son “atómicos”, nos comentaba la defensora de derechos humanos María López, quien reside en ese municipio.

“En Centro Habana, los apagones son 'atómicos', te ponen el gas y te quitan la electricidad, que quitan la electricidad y que ponen el gas".

López se refirió también a la situación con el agua potable.

“Aquí en Centro Habana hemos estado hasta 11 días sin agua”, dijo.


Según López, cuando contacta a los proveedores del servicio no les prestan atención a los reportes.

“Lo mismo, la compañía de gas que la compañía de electricidad, te dicen que no hay gasolina, que hay que esperar, el cubano sigue como si no existiéramos dentro de la propia isla en la que nacimos y en la que vivimos, es una situación crítica", subrayó López

Este lunes, la empresa de Gas Manufacturado informó que estaba trabajando para restablecer el servicio en la capital cubana, pero que aún continuarían las afectaciones parciales en los municipios Plaza de la Revolución, Diez de Octubre, Cerro, La Habana Vieja y Centro Habana, mientras que en el caso de los municipios Playa y Marianao, la afectación sería total.

¿Qué compra un salario medio en Cuba?, cada vez menos, señalan economistas

Un hombre sostiene pesos cubanos. REUTERS/Desmond Boylan

En medio de una creciente crisis económica, expertos estiman que el salario medio en Cuba se encuentra cada vez más cerca de la llamada “línea de pobreza”, mientras el gobierno habla de un crecimiento que subvalora la inflación actual.

Según el economista Pedro Monreal, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares cubanos alcanzó su punto más crítico desde la implementación del paquete de medidas nombrado “Tarea Ordenamiento” y lanzado por el régimen en enero de 2021.

Monreal, quien ha seguido de cerca la situación económica de Cuba, explicó en su cuenta de Twitter, que el panorama actual de la Isla es más alarmante que antes del inicio del “Ordenamiento”, cuando ya era crítico por la falta de recursos básicos, como alimentos, medicinas y productos de aseo.

En octubre de 2021, unos 10 meses después de iniciada la “Tarea Ordenamiento”, el salario medio de los cubanos (3.838 pesos) era apenas 18% mayor que el valor estimado de la canasta básica en La Habana (3.250 pesos), recordó el economista.

Pero, en un escenario donde el índice de precios minoristas ha crecido un 12,2%, desde octubre de 2021 hasta febrero de 2022, el salario medio, sin incremento, habría perdido alrededor de un 6% de poder de compra adicional en menos de seis meses, también explicó Monreal.

“Según los datos oficiales, sería un salario medio muy próximo a lo que pudiera considerarse como el equivalente de una ‘línea de pobreza”, afirmó el experto.

No obstante, cubanos residentes en la Isla creen que la situación es aún peor, y respondieron a Monreal en Twitter, asegurando que ya estaban viviendo bajo la línea de pobreza. “No hay que complicarlo tanto: salario medio 3828 ÷ 114 = 33,67 USD al mes o 1,12 USD al día, que es menor que los 1,50 USD por día de la línea de pobreza de la ONU”, ripostó el internauta Francisco Paz (@pazbarada).

Lo que probablemente no sabía Paz es que ese era el umbral o línea de pobreza establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) hasta 2022. A partir de ese año, de acuerdo con el Banco Mundial, el límite de la pobreza se estableció en los 2,15 USD diarios. De esta forma, si sus cálculos son correctos, los residentes en la Isla viven en condiciones aún más precarias, consideradas por los organismos internacionales como “pobreza extrema”.

Todos coinciden: cada vez peor

En lo que sí coinciden todos ―economistas, organizaciones internacionales y cubanos residentes en la Isla― es en la caída de los salarios y del nivel de vida tras la pandemia de COVID-19 y particularmente la entrada en vigor de la “Tarea Ordenamiento”.

Según los datos de la Economist Intelligence Unit (EIU) de febrero de 2023 analizados por Monreal en Twitter, el salario medio mensual “real” en Cuba podría haberse reducido en un 39% para finales de 2022. Esta caída “expresaría una crisis profunda del poder adquisitivo de los hogares cubanos”, dice Monreal.

Sin embargo, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cuba proporciona una imagen diferente, señalando un crecimiento “real” del 43,3% del salario medio. Para Monreal, la medición oficial de las variaciones de precios en Cuba, que afectan la capacidad real del salario, “tiende a subvalorar la inflación actual”.

Tanto Monreal como Elías Amor, otro economista cubano que sigue de cerca el panorama de la mayor de las Antillas, concuerdan en que 2022 fue un año “muy malo” para el salario “real” en Cuba, y temen que 2023 pueda ser peor si la inflación sigue acelerándose.

En declaraciones a Martí Noticias, Amor apuntó a una sola salida, si es que la cúpula gobernante quiere revertir la dura realidad de los residentes en la Isla: un cambio completo en la política salarial oficial cubana. “El Gobierno fija para los trabajadores de las empresas estatales y el sector presupuestado una pantalla salarial (...) que no se corresponde con lo que necesita realmente la economía”, precisó Amor.

Además, el experto recuerda que la política salarial actual es absolutamente ajena a la realidad y está muy lejos de ser efectiva. “Es una política salarial que no depende de la productividad del trabajo sino de las condiciones que establece el régimen a nivel central”, explicó.

Por otro lado, Amor critica las medidas del “Ordenamiento” que, según él, trastocaron los equilibrios tanto internos como externos de la economía cubana. “El déficit público se ha descontrolado como consecuencia del paquete de medidas de la ‘Tarea Ordenamiento’, las cuales ―según se avisó en su momento, saliendo de la pandemia― no fueron las más adecuadas”, dijo.

Para Amor, la situación ha llevado a la “estanflación”, un fenómeno económico caracterizado por el estancamiento económico y la inflación. “Salir de este escenario requiere reformas estructurales, cambios radicales en el sistema económico, en los derechos de propiedad, en la instauración del mercado para la fijación de los precios, en definitiva, en la libre empresa”, aseguró el economista.

Pero el especialista no cree que esto sea lo que haga el régimen. En cambio, y por falta de medidas estructurales urgentes, el economista teme que la economía cubana se acerque cada vez más a una situación aún peor.

Fuerte incremento de precios en Cuba; se duplica la inflación interanual

Una mujer carga un cartón de huevos cerca del Capitolio, en La Habana. El cartón de 30 huevos ha pasado en La Habana de los 600 pesos cubanos (CUP) (25 dólares/23 euros al cambio de hoy) a los 2.000 CUP (83,35 dólares/77,12 euros) (AP Photo/Ramon Espinosa)

La inflación interanual en el mercado formal de Cuba se situó en abril en el 45,36 %, frente a 23,69 % del mismo mes de 2022, atizada por los alimentos y la restauración, informó este viernes la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Este organismo no recoge la evolución de los precios en el mayoritario y mejor surtido mercado informal de la isla, más propenso a la inflación debido a la fuerte escasez de productos básicos que padece la isla y la falta absoluta de regulación.

Por su parte, el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó en abril un 2,78 % con respecto al mes anterior, precisó la ONEI.

Por categorías, destacó el repunte interanual de Alimentos y bebidas no alcohólicas (70,67 %), seguido por Restaurantes y hoteles (64,91 %), Bienes y servicios diversos (21,79 %), Muebles y artículos para el hogar (21,19 %), Educación (19,50 %) y Transporte (19,15 %).


Solo en abril, los precios de Restaurantes y hoteles experimentaron una subida del 4,01 %, seguidos por el 3,70 % de Alimentos y bebidas no alcohólicas.

Todas las categorías experimentaron subidas interanuales de precios, muchas de ellas con tasas de dos dígitos.

Las menos inflacionarias fueron Salud (2,41 %), Comunicaciones (0,34 %) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1,82 %), sectores controlados por monopolios estatales.

Este fuerte incremento de precios sigue al registrado en 2021, cuando la ONEI cifró en el 77,33 % la inflación, y al 39,07 % del mercado formal cubano en 2022.

No existen datos sobre la evolución en el mercado informal cubano, donde algunos precios de productos básicos se han doblado en los últimos 12 meses. El cartón de 30 huevos ha pasado en La Habana de los 600 pesos cubanos (CUP) (25 dólares/23 euros al cambio de hoy) a los 2.000 CUP (83,35 dólares/77,12 euros), cuando el sueldo medio en 2022 fue de 4.200 CUP (175,18 dólares/16.209 euros).

Algunas estimaciones independientes situaron la inflación del mercado informal en 2021 en torno al 500 %.

Como Cuba importa el 80 % de lo que consume, según estimaciones de la ONU, resulta relevante la depreciación del peso cubano (CUP) en la espiral inflacionista. En los últimos doce meses, la moneda cubana ha pasado en el mercado informal de 113 CUP por dólar a los 193, según la tasa de cambio que elabora el medio no oficial El Toque.

Cuba atraviesa una grave crisis económica desde hace dos años, algo que se evidencia en la escasez de productos básicos (como alimentos, medicinas y combustible), la dolarización parcial de la economía, una profunda depreciación del peso, prolongados y frecuentes apagones y un fuerte incremento de los precios.

Los efectos de la pandemia, el incremento de las sanciones estadounidenses y los errores en la política macroeconómica nacional son las principales causas de esta crisis, que está atizando la migración -principalmente a EE. UU.- y el descontento social.

Cargar más

XS
SM
MD
LG