América Latina
Tasas de vacunación alarmantemente bajas en Venezuela

Los gemidos penetraban las paredes de una clínica estatal en un barrio de viviendas destartaladas en el corazón de Caracas. Artemis Parra recibió una vacuna en cada brazo, contra el polio y el sarampión. No tuvo que pagar nada y llenaron algunos huecos en su registro de vacunas. Pero no alcanzaron para satisfacer los requisitos de vacunación de los niños de su edad, informó Prensa Asociada, AP.
Artemis necesitaba otras dos vacunas para protegerse contra una diarrea potencialmente fatal y contra trastornos respiratorios. El gobierno, sin embargo, no tiene esas vacunas y habría que pagar 400 dólares para recibirlas en un consultorio privado, una suma fuera del alcance de su madre, que no tiene trabajo, y su padre, un empleado estatal.
Las autoridades de salud pública vienen advirtiendo desde hace tiempo que en Venezuela, que lleva una década de agitación política y tiene un sistema sanitario que se viene abajo, hay una tasa de vacunaciones alarmantemente baja.
El país no puede comprar vacunas a través de un sistema regional con precios accesibles hasta que salde una deuda de 11 millones de dólares, derivada en buena medida de una lucha por el poder entre el gobierno y la oposición.
Es difícil conseguir estadísticas específicas sobre las tasas de vacunación en Venezuela, donde las instituciones se manejan con mucho secreto y abundan la corrupción y la burocracia. No se publican esas tasas desde el 2015.
Pero un análisis de la AP de datos del gobierno y de estimados de organismos de salud pública indican que el país enfrenta una crisis de vacunaciones cada vez más severa, que la ubica entre las naciones con peores tasas del mundo en lo que respecta a la inoculación de menores contra enfermedades potencialmente mortales.
Muchos niños no han recibido varias de las diez vacunas recomendadas para los primeros 12 meses, que protegen contra 14 enfermedades, incluidas el polio, el sarampión y la tuberculosis. Las vacunas que necesita Artemis, contra el rotavirus y la enfermedad neumocócica, no se aplican desde hace varios años.
Las tasas son más bajas en el interior, lejos de las ciudades grandes. Figuras del gobierno y de la oposición se lanzan acusaciones mutuas, pero la mayoría coincide en que no hay suficientes vacunas para una población que las necesita desesperadamente, en un país abrumado por problemas de abastecimiento.
Las bajas tasas de vacunación hicieron que reapareciesen enfermedades prevenibles, incluidos brotes de sarampión y difteria, una infección grave de la nariz y la garganta.
En el 2016 América fue declarada la primera región del mundo sin sarampión, pero al año siguiente hubo un brote en Venezuela.
Los expertos dicen que la agitación reinante en Venezuela es la principal causante de la crisis de vacunaciones, agravada por la pandemia del COVID-19.
“En situaciones de conflicto, a menudo surgen varias partes que usan los servicios médicos para generar apoyo”, afirmó Katherine Bliss, directora del programa de inmunizaciones del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington. “Esto se puede reflejar también en una desconfianza en las autoridades y en los programas públicos, como los de las vacunaciones”.
Bliss dijo que las tasas de vacunación bajaron en todo el mundo por los confinamientos de la pandemia, y que Venezuela y otras naciones latinoamericanas enfrentaron serios problemas. Por un lado, no pueden financiar los programas de vacunación y por el otro, tampoco satisfacen los requisitos para recibir la ayuda disponible para las naciones pobres.
No sorprende que los déficits más grandes se registren lejos de los centros urbanos, de acuerdo con Bliss, que analizó la crisis de salud pública de Venezuela en el contexto de la crisis que vive el país.
“El acceso equitativo a la salud es muy problemático”, manifestó, destacando que a las zonas rurales y las poblaciones indígenas “les cuesta más acceder a los mismos servicios de calidad que a la gente de regiones más pobladas”.
Datos del departamento de salud de Venezuela que hacen un desglose del porcentaje de niños que han sido inmunizados según el programa de vacunas del estado --suministrados a la AP por un individuo del campo de la salud a condición de no ser identificado por temor a represalias-- indican que aproximadamente el 70% de los niños han recibido una dosis contra el sarampión y menos del 30% recibieron la segunda dosis, que es un requisito. En dos estados del sudeste, en la frontera con Brasil, menos del 15% de los niños de esa zona rural, poco poblada, tenían la segunda dosis.
A nivel mundial, el 84% de los niños tienen la primera dosis y el 70% las dos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF.
El gobierno venezolano no respondió a numerosos pedidos de comentario de la AP respecto a la crisis de vacunas, incluida la escasez de dosis, las entregas pendientes, las fuentes de las dosis y los pagos de su deuda.
En lo que respecta a las vacunas contra el rotavirus y la enfermedad neumocócica, oficinas de las Naciones Unidas estiman que la tasa de vacunación en Venezuela es de cero para ambas vacunas y el documento del gobierno obtenido por la AP no menciona ninguna de ellas.
Los países vecinos tienen tasas más altas tanto para el rotavirus como para la enfermedad neumocócica: En Colombia es del 87% y el 89% respectivamente, y en Brasil del 76% y el 79%.
Ninguna de esas vacunas es ofrecida en clínicas como la que visitó Artemis Parra. Los pediatras de los hospitales públicos y el personal de los centros de vacunaciones generalmente recomiendan a los padres que busquen las vacunas en consultorios privados. Pero, como ocurre con la familia de Artemis, los padres rara vez pueden pagar esos costos.
“Estoy loca por ponerle las vacunas”, dijo la madre de Artemis, Adrianny González. “Sería feo tener que hospitalizarla por un virus”.
La clínica es parte de una campaña de vacunación contra el sarampión, la rubeola y el polio. Las vacunas llegaron a principios de junio a través de la Organización Panamericana de la Salud, la rama americana de la OMS, pero no está claro cuándo fueron adquiridas.
Por años, el gobierno venezolano adquirió la mayoría de sus vacunas a través del Fondo Rotatorio de acceso a las vacunas de la OPS. El programa consolida la demanda de los países participantes y hace compras grandes para conseguir mejores precios.
Este año, por ejemplo, las vacunas contra el sarampión, rubeola y paperas costaron apenas 1,55 dólares la dosis. Otras vacunas son más caras: La del rotavirus cuesta 6,50 dólares y las neumocócicas 14,50.
A pesar de la deuda que tiene Venezuela, el gobierno y la OPS consiguieron 4,4 millones de dosis para la campaña de vacunaciones. La OPS dijo que las entregas fueron resultado de la cooperación con el ministerio de salud venezolano, pero no respondió a preguntas de la AP sobre de dónde salieron los pagos. Un funcionario de la OPS insistió en una conferencia de prensa de junio en que Venezuela tiene prohibido comprar vacunas.
A las familias no les importa el origen de las vacunas. Las clínicas ofrecen la posibilidad de proteger a sus hijos sin costo alguno, sin tener que acudir a médicos privados y sin tener que salir del país. Pocos niños venezolanos se hacen controles médicos rutinarios, por lo que los padres a menudo se enteran de la presencia de estas clínicas a través de las redes sociales o en otros sitios donde las familias reciben ayuda, como programas de alimentos del gobierno.
A las cuatro de la mañana de un sábado de mediados de junio, Dimas Campos era el primero en una cola para vacunar a su hija de 19 meses. El personal revisó su tarjeta de vacunas y la mandó a la sala donde las enfermeras las aplicaban. Se escuchaban canciones de niños y había un castillo inflable para que los pequeños jugasen allí antes y después de ser inmunizados.
Campos les contó a otros padres en la cola que había otra forma de conseguir las vacunas que no estaban disponibles en la clínica: Ir a Colombia. Es un viaje de más de 800 kilómetros (500 millas) desde Caracas. Para los afortunados que tienen automóvil, toma unas 13 horas debido al mal estado de las carreteras y los puestos de control militar. Un viaje en autobús toma más tiempo.
“Mi esposa está cuadrando todo para ir ya”, dijo Campos, quien calcula gastar unos 100 dólares en el viaje para conseguir vacunas gratis en un centro de ayuda humanitaria, comparado con los 400 que tendría que pagar en un consultorio privado en Venezuela. “Uno se monta en el autobús en la noche, llega en la mañana, se vacuna y ya”.
Estos viajes reflejan el efecto de la crisis venezolana más allá de sus fronteras. Peter Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine de Texas, dijo que las bajas tasas de vacunación de Venezuela desestabilizan todo el continente porque ya están surgiendo brotes de sarampión en dos vecinos, Colombia y Venezuela.
“Es un problema de toda América Latina... del hemisferio occidental, realmente”, señaló.
Venezuela y otros países tienen plazo hasta el viernes para colocar órdenes de vacunas del Fondo Rotatorio de la OPS para el año que viene.
El doctor Ciro Ugarte, director de emergencias sanitarias de la OPS, destacó que Venezuela no puede hacer compras.
“La deuda de Venezuela con el fondo rotatorio sigue vigente”, declaró.
Agregó, no obstante, que la OPS trata de ayudar a Venezuela a conseguir vacunas en otros sitios, como donaciones, en otros países participantes en el programa y de varios socios.
En el 2017, Venezuela adquirió 33 millones de dosis y al año siguiente 43 millones, según un informe de la OPS. En el 2019 se atrasó en los pagos y no compró vacuna alguna, solo una pequeña cantidad de jeringas, probablemente para aplicar las dosis que le quedaban o las de ayuda humanitaria.
El análisis de la AP muestra una prolongada baja en las tasas de vacunación en épocas de agitación política. La reducción de las tasas empezó en el 2016, poco antes de que Estados Unidos y otros países impusiesen sanciones económicas para tratar de derrocar al presidente Nicolás Maduro.
El gobierno socialista de Maduro y el sector opositor encabezado por Juan Guaidó se han acusado mutuamente de explotar políticamente el tema de las vacunas y la ayuda.
Estados Unidos dio a Guaidó y a su gobierno paralelo el control de cientos de millones de dólares en bienes. Los desembolsos deben ser aprobados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Funcionarios de esa dependencia dijeron que las preguntas sobre las vacunas, incluida cualquier posible compra encubierta, deben ser hechas a la gente de Guaidó.
El equipo de Guaidó no respondió a preguntas de la AP sobre los pagos por las vacunas y cualquier uso de bienes congelados.
Para el doctor Huníades Urbina, secretario académico de la Academia de Medicina de Venezuela, la política impide a los niños ser vacunados y los bandos se preocupan más por recibir crédito por las compras de las vacunas que por la salud de los menores.
“Quién va a llevarse la batuta o la medalla de que compró la vacuna, el gobierno de Maduro o el gobierno interino de Guaidó?”, preguntó. “Se pierde tiempo porque el dinero está ahí”.
No está claro si funcionarios venezolanos han tratado de comprar vacunas sin usar el mecanismo de la OPS en tiempos recientes. En el pasado adquirieron vacunas a gobiernos aliados y realizaron compras de suministros a través de Cuba. Las sanciones no prohíben las transacciones de artículos vinculados con la salud. Venezuela, por otro lado, también recibe vacunas de otros países y de grupos de ayuda.
En plena pandemia del COVID-19, Venezuela compró dosis y recibió donaciones de China, Rusia y Cuba. Casi la mitad de los 28 millones de habitantes de esta nación está vacunada, de acuerdo con la OPS. Es un porcentaje más alto que el de algunas naciones latinoamericanas y africanas.
Las autoridades dicen que las donaciones no bastan para resolver el tema de las vacunas en Venezuela. Y que los altos precios de la vacuna del rotavirus le neumocócica implican que nadie las donará.
Los expertos dan mayor prioridad a África y a menudo se olvidan de los niveles de pobreza y de inseguridad sanitaria de América Latina, señaló Hotez, el decano de la escuela de medicina.
Tres de cada cuatro venezolanos viven con menos de 1,95 dólares diarios --la vara para medir la pobreza-- y los precios de los alimentos aumentan constantemente.
“Se expone a los niños de Venezuela con ese uno-dos que representan la malnutrición y la falta de acceso a vacunas”, expresó.
Maduro habla mucho de una supuesta recuperación económica. La inflación mermó un poco --aunque sigue siendo de las más altas del mundo-- y los negocios están repuntando algo. Sin embargo, la ausencia de vacunas revela que la crisis que empezó antes de la muerte de Hugo Chávez, el predecesor de Maduro, no ha sido superada. Dijo que hay familias que enfrentan decisiones imposibles sobre asuntos básicos de sus hijos.
“Tengo un padre que dice, ‘doctor, le pago en 15 días’”, manifestó. “A veces dicen que no tienen dinero para pagar por la consulta. De las tres dosis que debe aplicarse, recibe solo dos, o una”.
Las inmunizaciones para el rotarivus y la neumocócica son la principal preocupación de las autoridades de salud pública. Lavarse las manos y una buena higiene en general pueden ayudar. Pero en toda Venezuela, tanto en los barrios exclusivos de clase alta de la capital como en las comunidades pobres de los Andes y en los balnearios de la costa, el servicio de agua potable no es confiable.
Venezuela no da a conocer tasas de mortalidad desde hace varios años. Datos del 2016 indican que la diarrea e infecciones respiratorias fueron responsables de numerosas muertes de niños. Una investigación de la Johns Hopkins University resaltó la importancia de reducir las tasas de contagios de niños y de muertes.
Algunos padres dicen que saben lo peligroso que es no darse todas las vacunas recomendadas, pero agregan que no tienen otra opción.
“El presupuesto no nos da para ponerle esa vacuna”, dijo Yuberlim Salazar en el centro de vacunaciones. “Me parece injusto guardar el dinero para ponerle la vacuna y no darle comida a mi hija. Prefiero darle comida a mi hija”, informó la AP.
Vea todas las noticias de hoy
México: localizan a 87 migrantes de nueve nacionalidades en la caja de un camión

Las autoridades mexicanas localizaron a 87 migrantes procedentes de países tan distantes como China, Bangladesh o Uruguay en la caja de un camión en el sureño estado de Chiapas, informó el miércoles el Instituto Nacional de Migración.
Según indicó la agencia en un comunicado, los migrantes, la mitad de los cuales eran grupos familiares, fueron ubicados la víspera en la carretera que une Tapachula —cerca de la frontera con Guatemala— con el municipio de Huehuetán. El chófer y su acompañante huyeron del lugar.
Los migrantes procedían de nueve países diferentes: República Dominicana, Ecuador, Cuba, Bangladesh, Honduras, El Salvador, Uruguay, China y Guatemala.
"Todos portaban un brazalete plástico de colores para ser identificados", indicó el Instituto Nacional de Migración. Este distintivo implica que los migrantes habían contratado los servicios de traficantes para intentar llegar a Estados Unidos ya que los brazaletes sirven durante la ruta para que el resto de los implicados en las redes que los transportan sepan a qué grupo criminal le han pagado.
Se cumple el plazo para que Maduro defina si levantará inhabilitaciones a sus rivales políticos

CARACAS — Se cumple el plazo planteado por la Administración del presidente Joe Biden para que el gobierno de Venezuela “defina” un proceso orientado a levantar inhabilitaciones políticas y comience a “liberar ciudadanos estadounidenses y presos políticos venezolanos detenidos injustamente”.
Aunque aparentemente no se evidencian avances concretos, especialistas concuerdan en que el gobierno podría dar “concesiones”, pero siguiendo su agenda.
Tras la firma de dos acuerdos en Barbados entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria de la oposición, el gobierno estadounidense emitió licencias generales que autorizan “temporalmente” algunas transacciones que involucran al sector de la industria petrolera, pero advirtió que las medidas serían revertidas “si no se cumplen los compromisos estipulados en la hoja de ruta electoral y relativos a los presos políticos”.
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, precisó en una declaración que Estados Unidos transmitió su “expectativa y entendimiento” de que Venezuela, “antes de fines de noviembre”, defina “un proceso y plazos precisos para la readmisión de todos los candidatos”.
Pero, Jorge Rodríguez, jefe de la delegación del oficialismo en las negociaciones, rechazó la declaración al asegurar que son “inaceptables, por falsas, por mentirosas” y porque, según dijo, “no corresponden con la realidad”.
Geoff Ramsey, miembro senior del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council, sostiene que Blinken fue “claro” en su declaración y que el 30 de noviembre no es una “fecha límite”, sino una expectativa de que se produzcan avances en “ciertos aspectos” del acuerdo de Barbados.
“En realidad, la Administración Biden está fijando estándares bastante bajos. La Casa Blanca no espera que Maduro levante de la noche a la mañana la inhabilitación de -María Corina Machado-, sino que anuncie un proceso para revisar la inhabilitación de ella y de otros candidatos”, dijo consultado por VOA.
Además, ve poco probable que Maduro actúe antes de este jueves, 30 de noviembre.
Para el politólogo Ricardo Sucre, se dieron muchas interpretaciones y coincide en que el lapso marca el “inicio” de un proceso, pero cree que, ante las diversas declaraciones de funcionarios norteamericanos, “cuajó la matriz” de que se trata de un ultimátum.
“Ahora vendría la fase de, en pasos concretos, qué va a hacer usted para desarrollar unas elecciones menos desiguales, creo que eso es lo que se espera el 30, así lo interpreto yo de la declaración original de Blinken”, estima en conversación con VOA.
El internacionalista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Angarita, opina que existe presión política y no cree que se registre un retroceso en las licencias.
“El interés de la negociación no descansa en un candidato, descansa en todo el proceso, que sea lo más transparente posible (…) un proceso de negociación no es lineal, tiene avances, retrocesos, presiones y contrapresiones. Creo que vamos a ver que habrá espacios institucionales importantes, mucho más que concentrarse en el debate de si es una persona, si es una licencia, hay que ver la foto en el marco institucional del que se refiere”, dijo en días recientes consultado por periodistas.
A juicio de Ramsey el gobierno venezolano dará “algunas concesiones adicionales”, pero siguiendo su propia agenda, pues considera que Maduro no quiere cerrar la puerta al levantamiento de las sanciones, “por lo que sabe que le conviene permanecer en la mesa de negociaciones”.
“Creo que Estados Unidos entiende que la oposición puede lograr beneficios significativos si mantiene abierto el proceso de negociaciones. Washington no cerrará la puerta a menos que la oposición se levante de la mesa”, continúa.
El presidente Nicolás Maduro nuevamente pidió el levantamiento de sanciones y dijo que su gobierno está listo para una nueva etapa en las relaciones bilaterales con EEUU.
“Presidente Joe Biden (…) Venezuela toda, Venezuela entera, por consenso, exige que se levanten de manera permanente y definitiva todas las sanciones contra su economía y que iniciemos un nuevo tiempo, una nueva era de relaciones de respeto, colaboración, al máximo nivel”, afirmó durante un acto transmitido el martes por la noche por el canal del Estado.
Gerardo Blyde, coordinador de la delegación negociadora de la Plataforma Unitaria, aseguró el miércoles que lo que ha dicho el gobierno estadounidense es que “entre hoy y mañana” debe producirse un procedimiento que pueda brindar la “herramienta, la fórmula, el mecanismo”, para producir las habilitaciones de Machado o de cualquier venezolano que aspire a ser presidente y que pueda estar sometido a una inhabilitación administrativa.
Sobre Machado, ganadora de la primaria presidencial opositora y otros líderes políticos, pesan inhabilitaciones administrativas para ejercer cargos públicos que son consideradas ilegales.
¿Qué pasos ha dado el gobierno de Venezuela?
Horas después de la firma de los acuerdos en Barbados y la flexibilización de algunas sanciones Blyde confirmó la liberación de cinco personas consideradas presos políticos.
En días recientes el subsecretario de Estado de EEUU, Brian Nichols, dijo a la VOA que esperan que el gobierno venezolano dé pasos para lograr la liberación de los estadounidenses detenidos próximamente.
Pero, hasta el momento no se han concretado liberaciones. De hecho, otro ciudadano norteamericano fue detenido el 24 de octubre en territorio venezolano.
Sobre acciones que ha llevado a cabo el gobierno de Maduro, Sucre, también comunicador y psicólogo social, estima que, a pesar de casos como los ataques contra la primaria opositora y detenciones de activistas, se ha mantenido el “clima” que existía en el país sin “endurecer” acciones.
“No creo que le haya dado acciones a Estados Unidos como para decir que hay un clima diferente previo al 17 de octubre”, opina.
Milei invita a Lula da Silva a su toma de posesión: "una cosa es la crítica a la ideología y otra a la persona" (VIDEO)

El presidente electo argentino, el ultra liberal Javier Milei, invitó al mandatario de Brasil, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, a su toma de posesión, a pesar de las tensiones entre ambos líderes, informó este domingo la cancillería brasileña.
Diana Mondino, señalada por Milei para ser su futura canciller, se reunió en Brasilia con el jefe de la diplomacia brasileña, Mauro Vieira, dijo el ministerio de Relaciones Exteriores.
Y Mondino, que también es diputada electa, le entregó una carta de "invitación del presidente electo Javier Milei para que el presidente Lula participe de su toma de posesión", añadió el palacio de Itamaraty.
Durante la campaña electoral argentina, el ultraliberal había declarado que de alcanzar la presidencia no se reuniría con el líder izquierdista, a quien calificó de "corrupto" y "comunista".
Pero Milei, que arrasó en las elecciones presidenciales argentinas hace una semana, envió a Lula un "saludo con estima y respeto" y lo invitó a su ceremonia de toma de posesión, el 10 de diciembre, según la carta, fechada el sábado y publicada por medios brasileños el domingo.
En el documento de una página, Milei expresó su deseo de que Argentina y Brasil, grandes socios comerciales, sigan "compartiendo áreas de complementariedad".
Y que espera que él y Lula compartan una "etapa de trabajo fructífero y construcción de lazos".
Pero el ultra liberal antisistema, que promete modificaciones estructurales en su gobierno, también señaló que "un cambio en lo económico, en lo social y lo cultural" hará de Brasil y Argentina "países competitivos".
"Otra cosa es la persona"
Consultada por los duros comentarios de Milei contra Lula durante la campaña, Mondino dijo a periodistas tras la reunión que "una cosa es la crítica a la ideología y otra a la persona", y aclaró:
"La camaradería" entre los dos países "continuará lo mejor y lo más rápido" posible.
Vieira también pareció coincidir en pasar la página, al señalar que "lo que fue discutido en la campaña es una cosa y lo que pasa en el gobierno es otra".
Mondino subrayó la "importancia que tiene firmar cuanto antes" el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, el bloque suramericano del que Milei amenazó con retirar a Argentina.
Una visita de Lula a la ceremonia de cambio de mando en Argentina no está sin embargo garantizada, indicó Vieira, quien señaló que el líder izquierdista no ha visto la carta de Milei y los dos líderes no han conversado telefónicamente.
Una fuente de la presidencia brasileña había dicho el lunes que Lula no asistirá a la asunción del nuevo gobierno argentino, y un ministro del gobierno brasileño señaló que Milei debería primero pedir disculpas para abrir un diálogo entre ambos líderes.
A la cita asistirá el exmandatario brasileño de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022), quien dijo que con el triunfo del argentino "la esperanza vuelve a brillar en América del Sur".
Amnistía Internacional exige a Nicolás Maduro libertad de preso político Guillermo Zárraga

Amnistía Internacional exigió nuevamente la libertad del preso político venezolano, Guillermo Zárraga, quien se encuentra tras las rejas desde el 14 de noviembre de 2020.
Hace tres años, agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar entraron a su hogar y lo detuvieron arbitrariamente por considerarlo una amenaza a los intereses del gobierno de Nicolás Maduro.
Amnistía explica en un comunicado que Zárraga es un ingeniero de 59 años que se desempeñó como técnico operario de Petróleos de Venezuela. También era líder sindicalista del Sindicato Único de Trabajadores de la empresa.
“Hoy espera un juicio injusto y sin garantías desde la prisión Yare II, estado Miranda, mientras su situación de salud es tan precaria que pone en riesgo su vida”, recalcó la ONG.
“Como tantas otras víctimas de la política de represión del gobierno venezolano, la vida de Guillermo quedó detenida por una acusación sin sustento en los hechos ni en evidencia contrastada”, precisó Amnistía.
Según la acusación de la fiscalía, a Guillermo se le acusa de “traición a la patria” y “asociación para delinquir”, como parte de “un incoherente relato de hechos vinculado a un ciudadano de Estados Unidos, quien supuestamente era un agente de la agencia de inteligencia de ese país”.
Sin embargo, señala el comunicado, parecería que la principal ‘evidencia’ de la supuesta culpabilidad de Guillermo es una fotografía con el prominente líder de la oposición en aquel momento, Juan Guaidó.
“Mientras el supuesto agente de inteligencia extranjera fue liberado, Guillermo sigue inexplicablemente detenido”, agregó.
No hay plata y Argentina necesita terapia de shock, reitera Milei

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, mantendrá sus planes de aplicar una terapia de "shock" para resolver la crisis económica, con una inflación de tres dígitos, pobreza creciente y escasez de reservas.
En una reciente entrevista, Milei dijo que su gobierno, que asumirá el 10 de diciembre, tendrá que hacer profundos recortes de gastos, algo que prometió en la campaña como parte de su plan de "motosierra" para cortar el gasto estatal.
"No hay plata. No hay plata", dijo Milei a la radio local Neura. "Si no hacemos el ajuste fiscal, nos vamos a una hiperinflación y nos vamos a 95 % de pobres y 70-80 % de indigentes".
Argentina, la segunda mayor economía de Sudamérica, está luchando contra una inflación del 143 % y reservas netas negativas del banco central de 10.000 millones de dólares. Más del 40 % de la población vive en la pobreza y una recesión está acechando.
"Voy a hacer un ajuste de shock y voy a poner a la economía en equilibrio fiscal. Como además yo tengo un compromiso de no subir los impuestos, quiere decir que lo voy a hacer bajando el gasto", afirmó y dijo que eso podría significar meses duros en el país.
"El equilibrio fiscal no está bajo discusión. Ministro que gasta de más, lo echo. El 2024 va a terminar con equilibrio fiscal", agregó.
Una carrera contra el tiempo
El presidente electo cuenta con muy poco tiempo para preparar la transición.
Cuando faltan menos de tres semanas para su investidura el 10 de diciembre, Milei no tiene experiencia ejecutiva y cuenta con pocos aliados en su bando.
El periodo de transición presidencial en Argentina es uno de los más cortos de Latinoamérica. En Colombia dura al menos seis semanas y en Brasil dos meses. A las elecciones del próximo año en México les seguirá un periodo de transición de un semestre.
Milei “es nuevo en la política, encabeza un partido político chico y no ha conformado un equipo experimentado. Le vendría bien más tiempo para preparar su agenda, reclutar a asesores y a altos funcionarios, y crear coaliciones en el nuevo Congreso”, dijo a The Associated Press Benjamin Gedan, director del programa para Latinoamérica en el Wilson Center, un instituto de investigación con sede en Washington.
“Esto es particularmente importante porque Argentina está al borde del colapso, así que no tendrá tiempo para aprender sobre el cargo”, añadió.
El puesto clave que debe asignar es el del ministro de Economía, tomando en cuenta el enorme déficit presupuestario, las mermadas reservas de dólares y un programa de créditos de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional que debe seguir pagando. Cuatro de cada 10 argentinos viven en la pobreza, la inflación anual se encuentra en una tasa del 143 % y es probable que continúe acelerándose, a menos a corto plazo.
La ambición de Milei para reducir al Estado requiere de personal con un profundo conocimiento de su agenda, a fin de tomar decisiones que sean tanto burocráticas como políticas, dijo Sergio Berensztein, un analista político que vive en Buenos Aires. Su propuesta oficial de gobierno carece de detalles y está repleta de puntos al estilo de facilitar la compra de armas.
Milei dijo en un comunicado que no divulgará ninguno de sus nombramientos hasta el 10 de diciembre, aunque ha dado a conocer algunos nombres durante sus primeras entrevistas como presidente electo, entre ellos sus elegidos para encabezar el ministerio de Justicia y un nuevo ministerio de Capital Humano, personas de las que el columnista político Joaquín Morales Solá escribió en un artículo publicado el miércoles en el diario La Nación que son gente “con probada aptitud para la función pública”.
Visita de Trump y respuesta a China
Tras su triunfo, Milei ha recibido una serie de mensajes de felicitación, entre ellos el del presidente estadounidense Joe Biden, con quien sostuvo una conversación telefónica el miércoles sobre “la sólida relación entre Estados Unidos y Argentina en cuestiones económicas, en cooperación regional y multilateral”.
Y este jueves, el presidente electo anunció en un comunicado que el exmandatario de Estados Unidos Donald Trump viajará a Buenos Aires para reunirse con él, aunque no dio detalles de cuándo será la visita ni aclaró si Trump asistirá a su asunción.
"Felicitaciones a Javier Milei por una gran elección en la Argentina. Todo el mundo estaba mirando", dijo Trump en un video publicado el martes en la red social Truth Social.
"Estoy muy orgulloso de vos. Vas a cambiar totalmente a tu país y realmente hacer a la Argentina grande de nuevo", añadió.
De otro lado y suavizando el tono de sus duras críticas al gobierno de China, Milei agradeció al presidente del gigante asiático, Xi Jinping, por una carta en donde lo felicitaba por los resultados de las elecciones.
"Agradezco al presidente Xi Jinping las felicitaciones y los buenos deseos", dijo Milei en su cuenta personal de X. "Le envío mis más sinceros deseos de bienestar para el pueblo de China", agregó.
China es el segundo socio comercial de Argentina, después de Brasil.
Milei también compartió la imagen de una carta del martes de Xi traducida al español, en la que el líder chino dice que está listo para trabajar juntos y destaca la importancia de los lazos bilaterales entre las dos economías emergentes.
Milei derrotó el domingo al ministro de Economía peronista Sergio Massa en un balotaje, un castigo de los votantes al gobierno de centroizquierda al que muchos culpan de impulsar la crisis con un alto gasto que brinda apoyo a millones, pero ha probado ser insostenible.
[Con información de Reuters y AP]
Foro