Estados Unidos
Sociedad civil, empresarios y jóvenes participarán en la Cumbre de las Américas

La próxima Cumbre de las Américas albergará foros con la participación de la sociedad civil, jóvenes y empresarios, anunció este lunes en Twitter el subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado norteamericano, Brian A. Nichols.
“Hacia una @CumbreAmericas más inclusiva, EE.UU. anuncia tres foros de diálogo: la Cumbre de Directores Ejecutivos (CEO Summit) con la Cámara de Comercio de EE. UU. (@USChamber), el Foro de Jóvenes de las Américas (@YABTs), y el Foro de la Sociedad Civil”, escribió Nichols en la red social.
En un comunicado, el Departamento de Estado explicó que “En cada foro se promoverá un diálogo más amplio entre jefes de gobierno, los pueblos y las empresas de las Américas para abordar los desafíos y oportunidades del hemisferio, como la inclusión social, la recuperación económica, el cambio climático, la transformación digital y la democracia”.
“A fin de lograr una mayor colaboración con respecto a las prioridades de la Cumbre, la Organización de los Estados Americanos organizará el Foro de la Sociedad Civil para la interacción directa entre líderes y representantes de organizaciones de la sociedad civil independientes de todos los países de las Américas”, informó el Departamento de Estado.
Señaló, además, que para implicar a la juventud del hemisferio, incluidos jóvenes emprendedores y líderes de negocios, "el Fondo para Jóvenes Empresarios de las Américas (Young Americas Business Trust, YABT) organizará el Sexto Foro de Jóvenes de las Américas, integrado por líderes de la juventud y enfocado en contribuir a un futuro más equitativo y sostenible".
Se informó que “para aprovechar al máximo el potencial del sector privado, la Cámara de Comercio de Estados Unidos organizará la Cuarta Cumbre Empresarial de las Américas, que “reunirá a un grupo heterogéneo de líderes de negocios —incluidos representantes de pequeñas y medianas empresas— de Estados Unidos y el resto del hemisferio, para impulsar soluciones prácticas innovadoras que contribuyan a un futuro más auspicioso para toda América”, trazando un camino para salir fortalecidos de la pandemia, que además favorezca la resiliencia y la democracia.
La IX Cumbre de las Américas se celebrará en junio en Los Angeles, California. Será la primera vez que Estados Unidos organice la cumbre, que se celebra cada tres o cuatro años, desde la edición original, en Miami, en 1994.
Vea todas las noticias de hoy
Once demócratas en el Senado preocupados por conversaciones sobre seguridad fronteriza

Un grupo de 11 senadores demócratas expresó su preocupación sobre posibles cambios al sistema de asilo de Estados Unidos que están siendo considerados durante las negociaciones del paquete de ayuda suplementaria.
“A medida que progresan las negociaciones relacionadas al paquete de ayuda suplementaria, nos preocupan los informes sobre posibles cambios al sistema de asilo que pueden poner en riesgo la protección humanitaria para personas vulnerables, incluyendo niños”, dijeron los Senadores en un comunicado conjunto.
Expresaron además que no han visto “ninguna reforma propuesta que actualmente mejore la situación en la frontera” y que “utilizar un paquete presupuestario para implementar estas políticas permanentes establecería un precedente peligroso y arriesgaría la aprobación de asistencia para aliados de Estados Unidos”.
Añadieron que cualquier propuesta que considere cambios permanentes al sistema de asilo e inmigración debe incluir un camino hacia la legalización para inmigrantes indocumentados que llevan años viviendo y contribuyendo a la nación.
En el Congreso, los legisladores intentan forjar un acuerdo sobre el envío de una nueva ronda de asistencia en tiempos de guerra a Ucrania y los republicanos en ambas cámaras del Congreso han dejado claro que no apoyarán ayuda adicional para Kiev a menos que vaya acompañada de medidas de seguridad fronteriza para ayudar a gestionar la afluencia de inmigrantes en la frontera entre Estados Unidos y México.
Cambiar el sistema de asilo para inmigrantes es una máxima prioridad para los republicanos. Quieren hacer más difícil para los solicitantes de asilo demostrar en entrevistas iniciales que tienen un temor creíble de persecución política, religiosa o racial en su país de origen antes de avanzar hacia el asilo en Estados Unidos.
El comunicado fue emitido por el segundo demócrata en el Senado, el senador Dick Durbin (D-IL) y el presidente del Subcomité Judicial del Senado sobre Inmigración, Ciudadanía y Seguridad Fronteriza, el senador Alex Padilla (D-CA); junto con los Senadores Bob Menéndez (D-NJ), Cory Booker (D-NJ), Mazie Hirono (D-HI), Ben Ray Luján (D-NM), Edward J. Markey (D-MA), Jeff Merkley (D-OR), Elizabeth Warren (D-MA), Sheldon Whitehouse (D-RI), y Ron Wyden (D-OR).
El senador Durbin dijo recientemente que es un error crear una situación en la que "tenemos que hacer una reforma migratoria significativa en las próximas semanas o no enviaremos dinero para ayudar a la gente en Ucrania". u otras causas importantes para nuestra seguridad nacional”.
Blinken promete compromiso continuo con Ucrania; llega el jueves a Israel

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, reafirmó el miércoles el compromiso de su país y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, de apoyar a Ucrania en su guerra contra Rusia.
Blinken habló en Bruselas, donde asistía a una reunión de dos días de ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN que incluyó la primera reunión a nivel de ministros de Relaciones Exteriores del Consejo OTAN-Ucrania, un organismo creado por los líderes de la alianza en su última cumbre para mejorar la cooperación y la coordinación y ayudar a preparar a Kiev para una eventual adhesión.
De pie junto al ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, Blinken dijo que todos los países sentados en la mesa de la OTAN habían manifestado su compromiso duradero con Ucrania.
“El trabajo de los países individuales que forman parte de esta alianza, así como de muchos otros países alrededor del mundo, es apoyar a Ucrania, ayudarla a defenderse y prepararla para el futuro”, expresó el diplomático estadounidense.
Añadió que no había "ninguna sensación de fatiga" entre los aliados de la OTAN cuando se trataba de ayudar a Ucrania.
A Kyiv le preocupa que la guerra entre Israel y Hamas pueda desviar la atención internacional de sus esfuerzos por derrotar a Rusia, que invadió Ucrania en febrero de 2022.
Los ministros de la OTAN también discutieron los planes para la cumbre del 75º aniversario de la alianza que se celebrará en Washington en julio de 2024.
En la misma conferencia de prensa, Blinken también se refirió a la guerra entre Israel y Hamás, diciendo que esperaba que se pudiera extender la tregua actual para facilitar tanto la liberación de más rehenes como el suministro de ayuda a la población de Gaza.
"Creo que también es algo que Israel quiere. También están intensamente concentrados en traer a su gente a casa. Así que estamos trabajando en eso. Como saben, estamos trabajando en eso todos los días. Y espero tocar el tema mañana, cuando esté en Israel reuniéndome con el gobierno", declaró.
Blinken regresará esta semana a Israel y la Cisjordania, según anunció el lunes el Departamento de Estado. Será su tercer viaje a la región desde que comenzó la guerra de Israel con Hamás el mes pasado.
Israel ha aceptado hacer una pausa en sus operaciones militares a cambio de la liberación gradual de los rehenes tomados por Hamás durante sus ataques del 7 de octubre contra Israel.
El acuerdo debía expirar el lunes, pero se extendió por dos días más, lo que significa que la extensión expirará justo cuando Blinken llegue a Israel.
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo el lunes que Blinken también discutirá los principios para una Gaza posterior al conflicto, así como la necesidad de establecer un Estado palestino independiente y evitar que el conflicto se amplíe.
En Cisjordania, se espera que Blinken se reúna con el presidente palestino, Mahmoud Abbas.
(Con información de Reuters y AP)
USAID anuncia más de 450 millones para contrarrestar migración desde Centroamérica

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció este martes fondos por valor de más de450 millones de dólares para abordar las causas fundamentales de la migración en América Central.
Esta financiación para El Salvador, Guatemala y Honduras busca asegurar que los habitantes de esta región tengan mayor prosperidad en sus propias comunidades, por medio de oportunidades económicas, buenas formas de gobernación, y una disminución de la delincuencia y la violencia, indica la agencia federal en un comunicado de prensa.
USAID precisó que el dinero proviene de los fondos de desarrollo del año fiscal 2022 asignados a la Estrategia de Estados Unidos para abordar las causas fundamentales de la migración en esta región, que ha proporcionado más de 1.000 millones de dólares en el año fiscal 2022, incluidos los más de 450 millones de dólares gestionados por USAID.
Este mes, el presidente Joe Biden anunció en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas asistencia humanitaria adicional destinada "para responder a las necesidades de las personas refugiadas, migrantes y otras poblaciones vulnerables de todo el hemisferio occidental, incluidas las personas desplazadas en América Latina y el Caribe, y por la crisis política y económica en Venezuela".
El Departamento de Estado en un comunicado de prensa precisó que esta asistencia incluía más de 310 millones de dólares a través de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado y más de 174 millones de dólares a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
"Dicha financiación promueve los objetivos de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, dirigidos a fomentar el reparto de responsabilidades, la estabilidad y la asistencia para las comunidades afectadas, y complementa las iniciativas de los países que los han apoyado generosamente", precisó el gobierno estadounidense.
El comunicado revelado este martes, asegura que en el año fiscal 2022, USAID ayudó a crear y mantener más de 90.000 empleos y que las empresas apoyadas por esta agencia generaron más de 320 millones de dólares en ventas.
Esposo de periodista estadounidense detenida en Rusia pide su liberación

El esposo de la periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva, detenida en una prisión rusa bajo sospecha de violar la ley sobre "agentes extranjeros", instó nuevamente este lunes al gobierno de Estados Unidos a designarla como "persona detenida injustamente" y dijo que debe ser puesta en libertad inmediatamente.
“Aprecio mucho la atención que ha recibido el caso de Alsu por parte del gobierno de Estados Unidos. Creo que el gobierno puede hacer más. Creo que la designación de Alsu como 'persona detenida injustamente', si bien no es una solución milagrosa en este caso, puede ser de gran ayuda y también sería una señal de apoyo”, declaró a Martí Noticias, Pavel Butorin, esposo de la periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad (RFE/RL).
En una conferencia de prensa en el National Press Club en Washington, DC, Butorin, director del canal de televisión "Tiempo Real", la red en ruso dirigida por RFE/RL, calificó la acusación contra su esposa de “absurda” y que ella la niega.
“En realidad ha sido tomada como rehén por el Gobierno ruso, porque es ciudadana estadounidense y porque es periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad, ese es el verdadero motivo de su detención. No tengo ninguna duda de que esta detención es ilícita. Me gustaría mucho que el gobierno de los Estados Unidos utilizara todos los medios a su alcance para garantizar su pronta liberación”, declaró Butorin.
Añadió que él y sus hijas no han podido hablar por teléfono con Kurmasheva y que debido a que la correspondencia está censurada, no pueden estar completamente seguros de que ella reciba el trato que se merece.
Asimismo dijo que sus “captores” siguen diciéndole que han notificado su detención al gobierno de Estados Unidos, pero que se sabe por el Departamento de Estado que eso no es cierto.
Kurmasheva viajó a Rusia a mediados de mayo por motivos familiares. Su visita concluyó y estaba a punto de salir de Rusia cuando la detuvieron en el aeropuerto. Inmediatamente le quitaron los dos pasaportes, el estadounidense y el ruso, y le confiscaron el teléfono. Luego fue acusada de no notificar a las autoridades rusas su ciudadanía estadounidense.
Al final, el juez le impuso una multa pequeña y ella estaba esperando a que le devolvieran los pasaportes cuando el 18 de octubre fue detenida y posteriormente acusada de no registrarse como agente extranjero. Está a la espera de juicio y enfrenta una pena de hasta cinco años.
Cuando el reportero del Wall Street Journal, Evan Gershkovich, fue arrestado en Rusia en marzo por cargos de espionaje que él, su periódico y la administración Biden niegan, el Departamento de Estado lo declaró 'detenido injustamente' apenas 12 días después. Gershkovich permanece en prisión en Rusia y no se ha fijado fecha para su juicio.
En el caso de Kurmasheva, que posee la ciudadanía estadounidense además de su pasaporte ruso, el proceso está tardando más.
En la misma conferencia de prensa, el presidente interino de RFE/RL, Jeffrey Gedmin, dijo que el medio de comunicación estaba trabajando con el Departamento de Estado en un intento por asegurar la designación de Kurmacheva como 'persona detenida injustamente', que en su opinión ayudaría a la periodista.
Kurmasheva, de 47 años, es la segunda periodista estadounidense detenida en Rusia desde el comienzo de la guerra de Ucrania en febrero de 2022.
RFE/RL está financiada por el Congreso de Estados Unidos y Rusia la considera "un agente extranjero", ya que recibe financiación extranjera para actividades que Moscú considera políticas.
EEUU acoge con satisfacción extensión de la pausa humanitaria en Gaza

Estados Unidos acoge con satisfacción la extensión de la pausa humanitaria en Gaza, dijo este lunes el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca John Kirby, y agregó que espera que estadounidenses estén entre los 20 rehenes que serán liberados a continuación, ya que se cree que entre ocho y nueve ciudadanos de EEUU todavía se encuentran entre los retenidos.
“La pausa humanitaria en Gaza, ahora en su cuarto día, se extenderá otros dos días hasta el jueves por la mañana, hora de Israel. La pausa humanitaria ya traído un alto a los combates junto con el aumento de la asistencia humanitaria. Para ampliar la pausa, Hamás se ha comprometido a liberar a otras 20 mujeres y niños durante los próximos dos días. Por supuesto, esperamos que la pausa se prolongue aún más, y eso dependerá de que Hamás siga liberando rehenes”, declaró el vocero en una rueda de prensa.
Kirby añadió que el presidente Joe Biden ha estado en comunicación con el Emir de Qatar y con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y que Washington está comprometido a que la tregua se cumpla. Qatar, junto con EEUU y Egipto, ha sido el mediador clave en el actual conflicto entre Israel y Hamás.
Este lunes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar anunció que se había alcanzado un acuerdo para prorrogar la tregua entre Israel y Hamás por otros dos días.
La información fue confirmada por Hamás. No hubo comentarios inmediatos de Israel.
"Se ha llegado a un acuerdo con los hermanos de Qatar y Egipto para prorrogar la tregua humanitaria temporal dos días más, con las mismas condiciones que en la tregua anterior", dijo un responsable de Hamás en una llamada telefónica con Reuters.
El anuncio se produjo en el último día de una tregua de cuatro días entre las partes en conflicto, mientras se preparaban para un cuarto intercambio de rehenes en poder de militantes por palestinos encarcelados por Israel.
El domingo, Hamás liberó a 17 rehenes, entre ellos a una niña de 4 años israelí-estadounidense, en un tercer intercambio bajo la tregua de cuatro días. A su vez, Israel liberó a 39 prisioneros palestinos.
De los aproximadamente 240 rehenes capturados por Hamás en su ataque del 7 de octubre en el sur de Israel que desató la guerra, 62 han sido liberados.
Con el acuerdo de tregua han aumentado los envíos de combustible y suministros a Gaza, aunque los grupos de ayuda dicen que todavía es apenas suficiente para hacer mella en las necesidades de los 2,3 millones de palestinos en Gaza que han soportado semanas de asedio y bombardeo israelí.
(Con información de Reuters y AP)
Foro