Mujer
Sissi Abascal ha perdido mucho peso en prisión pero no se arrepiente de nada

La Dama de Blanco y prisionera política Sissi Abascal Zamora tuvo su primera visita familiar este jueves en la prisión La Belloté, en la provincia de Matanzas, desde que fue encarcelada, al ratificarse su sentencia el pasado 27 de diciembre.
La joven de 24 años, participó junto a su familia en las protestas del 11 de julio en el poblado de Carlos Rojas, en Jovellanos, Matanzas, por lo que fue condenada a 6 años de privación de libertad por los delitos de atentado, desacato y desorden público.
Su madre, la activista Ania Zamora, conversó con Radio Martí acerca del encuentro.
“Doy gracias a Dios por poder ver a mi hija, fue muy impresionante para mí verla con aquel uniforme azul y tan, pero tan delgada”, lamentó Zamora.
“Sissi es muy delicada, muy dulce, pero con una fortaleza interior tan grande! Dentro de tanta delgadez que tiene, su valentía nos fortaleció”, dijo su madre.
“Sissi se emocionó mucho al vernos, sus lágrimas corrieron, lágrimas de alegría… Me abrazó, me besó, me preguntaba cómo estaba, abrazó mucho a su hermana y a su esposo, preguntando por los vecinos… Sissi es muy querida. (Se mostró) muy preocupada por la situación de los presos políticos, pidiendo información sobre Félix Navarro, preguntando por Saily (Navarro), por Francisco Rangel, por Leylandis Puente y, sobre todo, por Tania Echeverría Méndez, que ya fue sentenciada y eso la conmovió mucho”, relató la señora.
Anteriormente, las autoridades penitenciarias habían suspendido en dos ocasiones la visita a la presa política por lo que pudo contar a su familia lo ocurrido al ser llevada a prisión desde el Tribunal Municipal de Jovellanos, en Matanzas.
“Nos dijo que el día 27, cuando la trasladaron en una patrulla, esposada (conduciendo) a alta velocidad, la patrulla tuvo que frenar y por poco impacta contra otro vehículo; la patrulla como que se incendió y cogió mucho humo”, relató la activista matancera.
Sissi dijo además a su madre que en varias ocasiones las autoridades le han preguntado si está arrepentida.
“Ella dijo que no tiene de qué arrepentirse, que ella es ‘Sissi Abascal, Dama de Blanco, miembro del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel y presa política”.
Vea todas las noticias de hoy
Feminicidio 60 en Cuba: asesinan a una mujer y su hijo en Guantánamo (VIDEO)

Yolanda Justiz Utria fue asesinada por su expareja el pasado 24 de septiembre en la ciudad de Guantánamo. Su muerte eleva a 60 el subregistro de feminicidios verificados en el país en lo que va de año, informaron el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba.
“Aparejado a este hecho, se registra el doloroso asesinato por motivos de género del hijo mayor de Yolanda, Pedro Enrique Rodríguez Justiz, de 23 años de edad”, confirmaron los observatorios independientes en un comunicado conjunto. Según explican, a la mujer le sobrevive otro hijo, de 11 años.
Los hechos fueron revelados a inicios de esta semana por el periodista oficialista Miguel Reyes en su perfil de Facebook Miguel Noticias. De acuerdo a la información, la víctima residía en Maqueicito, una comunidad rural perteneciente al consejo Popular de Paraguay y ubicada a unos 19 km de la cabecera municipal. Personas allegadas a la familia precisaron en los comentarios de la publicación que el crimen ocurrió durante la noche y en medio de un apagón.
La cifra de feminicidios en Cuba entre enero y septiembre de este año (60) supera en más de una veintena el total de crímenes machistas registrados en 2022 (36). Los observatorios alertaron además sobre la muerte violenta de Yaidelin Figueredo, conocida como Negrita, el pasado primero de agosto en Media Luna, provincia de Granma. En este caso las activistas necesitan acceso a la investigación policial para corroborar si se trata de otro feminicidio.
“Queremos reiterar a la ciudadanía que la verificación de los feminicidios lleva tiempo, en muchos casos, pero todas las alertas que recibimos son investigadas”, precisa el comunicado que hace referencia a cinco intentos de feminicidio, un asesinato por motivos de género y otros cuatro casos que requieren acceso a la investigación policial: el de Yailén Bodaños Morales (Matanzas), Miriam Insern Mompié (Manzanillo), Flavia Herrera Rodríguez (La Habana) y Elba Yipsi Pérez Álvarez (Santiago de Cuba).
“Estamos trabajando en alertas en Manzanillo, Cárdenas, Bauta, Guáimaro y Trinidad”, agregan.
A inicios de este mes fue asesinada en plena vía pública Yenifer González Jiménez, una joven de 21 años, residente en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. A la víctima, quien trabajaba en la Empresa de Servicios al Turismo (EMPRESTUR), le sobrevive una niña de dos años fruto de su relación con el agresor.
Una semana antes de reportar ese crimen el OGAT había denunciado en Ginebra, Suiza, el aumento de violencia de género en el país durante las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) al que será sometido Cuba el próximo 5 de noviembre.
Las feministas pidieron incorporar el feminicidio como delito en el Código Penal vigente, aprobar una ley integral contra la violencia de género y crear una red de refugios para mujeres víctimas de violencia machista, entre otros reclamos. El informe que presentaron recordó, además, que Cuba no se ha adherido ni ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, una de las recomendaciones recibidas en el pasado EPU.
“El Estado continúa sin desarrollar una estrategia global para combatir la discriminación contra la mujer y no ha dado ningún paso relevante hacia el reconocimiento de la existencia de los feminicidios y la necesidad de combatir la violencia machista”, dijo recientemente a Martí Noticias Yanelys Núñez, coordinadora general del OGAT.
“Todo esto está ocurriendo frente a la inmovilidad de las instituciones y al cero pronunciamiento por parte de las organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)… Pedimos que hagan públicas las cifras de los últimos 10 años y para eso ellos (el gobierno) tienen toda la potestad y los recursos a su alcance porque son los dueños de las instituciones”, agregó la activista.
Los informes sobre asesinatos de mujeres en Cuba recogidos en el Observatorio de Igualdad de Género lanzado por el oficialismo en junio pasado sólo cuenta los casos en los que el agresor tiene una sentencia firme. Mientras, el gobernante Miguel Díaz-Canel considera que la ciudadanía está “exagerando” los “hechos delictivos, fundamentalmente los casos con violencia y, en particular, los de violencia de género, por un manifiesto empeño imperial de crear un clima de inseguridad y de desconfianza en el país”.
Mujeres democristianas piden a Díaz-Canel que estimule la reconciliación nacional

Las mujeres democristianas de Cuba enviaron, este martes, una carta a Miguel Díaz Canel, en la que piden al gobernante que sea consecuente con sus afirmaciones sobre la relación con los emigrados cubanos, basadas en el derecho que tienen a regresar a su Patria como cualquier nacional volvería a su país.
En su mensaje, las integrantes femeninas del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, se refieren al discurso de Díaz Canel en la Sesión Constitutiva de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el que exhortó a “no ser parte de la politización de la emigración cubana, con la que trafica el enemigo”.
“El señor Díaz Canel, en su reciente visita a la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, hizo referencia a un discurso que dio en la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la que defendió la relación con los emigrados cubanos, dejando claro que admiraban sus triunfos y que su Patria los respetaba y que defendía la idea de que volvieran al suelo que los vio nacer y los formó con amor y desde luego, el amor es un valor que permite superar todas las barreras y las diferencias”, indicó Elena Larrinaga, exiliada en España.
Pero más adelante, en su alocución, el mandatario aclaró que no habla de los que “han vendido el alma al diablo, lucrando con el dolor del pueblo cubano en patéticos shows macartistas”.
“Los que aquí estamos resistiendo y construyendo contamos con esos cubanos que no se avergüenzan de sus orígenes para ayudar a sostener la nación”, dijo el gobernante que, además, sostuvo que el socialismo es el mejor sistema para lograr el mayor grado de justicia social posible y de felicidad.
En su arenga política el régimen cubano usa la consigna “somos continuidad” para “salvaguardar” el legado de Fidel Castro, detonante de la crispación que genera la intolerancia ante el disenso político y la exploración de salidas cívicas.
El amor, “para nosotros, para mí que soy cristiana, es una fuente de energía incalculable porque los cubanos, por causas ajenas a nuestra voluntad, vivimos en la conflictividad, el desarraigo social y familiar, el exilio, la discriminación, el acoso y la deslegitimación por diferentes motivos, y eso es lo que tenemos que superar y el amor es la única manera de ayudarnos con esto”, señaló la activista española de origen cubano.
La misiva de las democristianas asegura que “ha llegado el momento de una nueva política, de «Reconciliación Nacional», de una «normalidad política» producto de la necesidad de reencontrar una sensación de orden, convivencia, bienestar y desarrollo, tras el miedo a la represión, la prisión y a la deslegitimación, que solo nos ha conducido al dolor y al ostracismo”.
“Para ello hay que evitar el conflicto porque sin la aceptación y el entendimiento del otro, la cuestión es imposible”, aconsejó Larrinaga.
Presa política Sissi Abascal será castigada por seis meses

Por negarse a participar en actividades de reeducación, la presa política Sissi Abascal Zamora será castigada durante seis meses en la cárcel de mujeres La Bellotex, en Matanzas.
Desde esa provincia, su madre la activista Annia Zamora dijo a Martí Noticias que a la Dama de Blanco de 26 años le fueron negados sus beneficios penitenciarios por 6 meses más.
La señora, quien también es Dama de Blanco, aseguró que su hija fue calificada por las autoridades penitenciarias como una reclusa indisciplinada.
"Ella no es indisciplinada, ella mantiene una conducta intachable pero mantiene una posición política y sus ideales muy firmes. Ella no tiene que participar en nada, ella no tiene que reeducarse", opinó Zamora.
La joven opositora cumple una sentencia de seis años de cárcel por los delitos de atentado, desacato y desorden público, por participar en las protestas del 11 de julio, en el poblado de Carlos Rojas, Matanzas.
Al menos 116 mujeres cumplen en la actualidad sanciones de privación de libertad por causas políticas en Cuba, según un registro publicado en junio por las organizaciones Cubalex, Prisioners Defenders, Justicia 11J y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
La mayoría de las mujeres en la lista cumplen condena por manifestarse pacíficamente durante las protestas del 11 de julio de 2021.
Seguridad del Estado confisca diario a presa política Saylí Navarro, denuncia su madre

Las autoridades de la Prisión de Mujeres La Bellotex, en Matanzas, incautaron el diario íntimo a la Dama de Blanco Saylí Navarro, donde narra las experiencias que va viviendo y, al mismo tiempo, expresa sus emociones y reflexiones durante su encierro político.
En una inspección efectuada el lunes, la Jefa del Penal y un efectivo de la policía política escudriñaron en las pertenencias de las reclusas en busca de evidencias que les acarreara castigos.
Los mandos penitenciarios cubanos a menudo llevan a cabo requisas a los presos y presas. Consisten, en muchos casos, en un examen corporal y de sus pertenencias, supuestamente, para evitar la conservación de objetos, artículos o sustancias no autorizadas.
“Estamos convencidos de que esta represalia es directamente contra las presas políticas que se encuentran allí, especialmente contra Sissi Abascal, Tania Echeverría y Saylí Navarro”, dijo Sonia Álvarez Campillo la madre de esta última, en una grabación enviada a Martí Noticias.
Las tres prisioneras políticas son miembros del Movimiento Damas de Blanco, encarceladas por participar en las históricas manifestaciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021.
Navarro fue condenada a 8 años de privación de libertad por los delitos de “atentado y desórdenes públicos”; Abascal cumple una sentencia de 6 años por “desacato, atentado y desórdenes públicos”, y Echeverría, la misma cantidad de años “por desacato y desórdenes públicos”.
A las tres mujeres les fue negado el cambio del régimen severo a otro de menor rigor, que ya les correspondería, luego de que rechazaran la reeducación doctrinaria de la cárcel y realizaran un ayuno, el 11 de julio de 2023, en recordación del levantamiento popular de ese día, pero del 2021.
“En el caso de Saylí, le ocuparon, por segunda vez, el diario donde recoge sus vivencias dentro de la prisión y los abusos que allí se cometen”, denunció Álvarez Campillo.
“Días antes había visitado la prisión un miembro de la Seguridad del Estado y había sacado a varias reclusas y las había interrogado sobre qué hacía Saylí, qué escribía, si se relacionaba con las demás presas, que si Saylí recibía cosas de las demás presas”, relató.
“Acuso a la Seguridad del Estado, al tal Fernando y a Jefa del Penal por lo que le pueda suceder a mí hija”, recalcó la madre.
Al menos 116 mujeres cumplen en la actualidad sanciones de privación de libertad por causas políticas en Cuba, según la relación actualizada elaborada por organizaciones no gubernamentales relatoras de los presos políticos cubanos.
Asesinato en Trinidad eleva a 59 conteo de feminicidios verificados en 2023

Yenifer González Jiménez, una joven de 21 años, fue asesinada por su expareja el pasado lunes en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. Su muerte eleva a 59 los feminicidios verificados en Cuba entre enero y septiembre de 2023.
A la víctima, quien trabajaba en la Empresa de Servicios al Turismo (EMPRESTUR), le sobrevive una niña de dos años fruto de su relación con el agresor.
De acuerdo con la información recabada por el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y la plataforma feminista Yo Sí Te Creo en Cuba, el feminicidio ocurrió el pasado lunes 4 de septiembre en plena vía pública, cuando la expareja de González Jiménez la agredió mortalmente.
La cifra de crímenes machistas en lo que va de año ya supera en más de una veintena los registrados en 2022, cuando los observatorios reportaron 36 asesinatos a mujeres.
Solo esta semana fueron verificados otros tres feminicidios que tuvieron lugar entre los últimos días de agosto y los primeros del mes de septiembre. Se trata de Dayamí Hechavarría Domínguez, de 39 años y natural de Las Tunas; Osladys Nuñez Fiz (Cosa), de 43 años y residente en la provincia de Matanzas, y Yanisleidy González Hernández, de 39 años, de Mayabeque.
El pasado 30 de agosto el OGAT denunció en Ginebra, Suiza, el aumento de violencia de género en el país durante las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) al que será sometido Cuba el próximo 5 de noviembre.
Yanelys Núñez, coordinadora general del observatorio, alertó a las organizaciones internacionales que la cifra de feminicidios seguiría aumentando porque “el Estado continúa sin desarrollar una estrategia global para combatir la discriminación contra la mujer y no ha dado ningún paso relevante hacia el reconocimiento de la existencia de los feminicidios y la necesidad de combatir la violencia machista”.
“Pedimos que hagan públicas las cifras de feminicidios de los últimos 10 años y para eso ellos (el gobierno) tienen toda la potestad y los recursos a su alcance porque son los dueños de las instituciones”, dijo a Martí Noticias este jueves Núñez, quien recordó el reporte reciente del diario local Invasor con referencias a cinco crímenes machistas ocurridos en 2023 en Ciego de Ávila.
“Nosotros hemos registrado tres pero como ellos no ofrecen datos de las víctimas no podemos cotejar la información”, lamentó la activista.
“Todo esto está ocurriendo frente a la inmovilidad de las instituciones y al cero pronunciamiento por parte de las organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)”, comentó la activista a nuestra redacción.
El informe presentado por el OGAT recordó además que Cuba no se ha adherido ni ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, una de las recomendaciones recibidas en el pasado EPU.
Las feministas también pidieron incorporar el feminicidio como delito en el Código Penal vigente, aprobar una ley integral contra la violencia de género y crear una red de refugios para mujeres víctimas de violencia machista, entre otros reclamos.
Los informes sobre asesinatos de mujeres en Cuba recogidos en el Observatorio de Igualdad de Género lanzado por el oficialismo en junio pasado sólo cuenta los casos en los que el agresor tiene una sentencia firme.
“Esta metodología se revela obsoleta e insuficiente para afrontar la contabilización de feminicidios y analizar la violencia machista de manera global, así como para atender a los principios de justicia, reparación y prevención”, cuestionó al respecto Alas Tensas.
Ante la escalada de violencia y los múltiples reclamos de la sociedad civil el oficialismo ha intentado defenderse. En julio pasado, el gobernante Miguel Díaz-Canel aseguró en el Parlamento que se está exagerando “cualquier hecho delictivo, fundamentalmente los casos con violencia y, en particular, los de violencia de género por un manifiesto empeño imperial de crear un clima de inseguridad y de desconfianza".
No obstante, este año hay al reportes de feminicidios en todas las provincias del país, excepto en el municipio especial Isla de la Juventud, siendo La Habana el territorio donde se han registrado más casos hasta el momento.
Foro