Enlaces de accesibilidad

Cuba

Sigue crítica, pero ¿evoluciona?: signos vitales de la economía cubana hoy (II)

Un autobús de turismo pasa junto a un edificio en La Habana.

Economistas toman el pulso a la lánguida actividad económica de Cuba, en medio de medidas que prometen impactarla, para bien o para mal. Hoy, nuevos límites al trabajo privado, inversión extranjera y constitución, y ¿la vía china?.

En el marco de la reunión anual número 28 de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana, que sesionó desde el 26 hasta el 28 de julio en el downtown de Miami, Martí Noticias entrevistó, o pidió sus opiniones en intercambio informal con la prensa, a acuciosos investigadores del tema, todos ellos cubanos: Pavel Vidal, Jorge Sanguinetty, Emilio Morales y Omar Everleny Pérez.

Las preguntas versaron acerca de noticias muy recientes y de algún modo impactantes para la economía de la isla: Ya presentamos sus opiniones acerca del reportado crecimiento económico de 1,1 % en el primer semestre del año, el factor Venezuela, y lo que requiere el desarrollo del país; y el amparo que da el proyecto de nueva Constitución a la propiedad privada.

Hoy continuamos con los puntos de vista de varios de estos expertos acerca de la nueva normativa para el sector privado que entrará en vigor en diciembre; el reconocimiento, en el borrador de nueva constitución, de la necesidad de la inversión extranjera; y si estos cambios auguran un golpe de timón hacia el socialismo de mercado chino o vietnamita.

Sector privado: nuevas normas para desestimular

Pavel Vidal, profesor asociado, Universidad Javeriana, filial de Cali, Colombia

Pavel Vidal, economista cubano, Universidad Javeriana, Cali.
Pavel Vidal, economista cubano, Universidad Javeriana, Cali.

“Es una normativa que responde yo creo a una lógica política. Económicamente no tiene mucho sentido en un momento en que la economía cubana está afectada por la crisis de Venezuela, cuando se ha visto que el sector privado es un generador importante de empleos, cosa fundamental en un proceso que supuestamente comienza pronto de unificación monetaria, que lleva a un ajuste importante en el sector estatal, necesitaríamos un sector privado que se mantenga generando empleos, y estas son medidas que van en la dirección opuesta, medidas que van a restringir obviamente tanto el tamaño de cada empresa”

“Es decir, van a lograr que las empresas privadas se queden pequeñas, que es lo opuesto a lo que quieren todas las economías, porque el crecimiento y la generación de riqueza y promoción de empleos tienen que ver también con el tamaño de las empresas, entonces lo que queremos es que las empresas pequeñas después sean medianas y grandes, y de esta manera contribuyan al desarrollo económico; pero si las dejas pequeñas pues la contribución es mínima”.

Omar Everleny Pérez, Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo, Cárdenas, Cuba​ (antes, Centro de Estudios de la Economía Cubana, UH)

"Yo veo una parte positiva, que por lo menos descongelaron ese stand-by que hubo sobre las licencias, o sea, ya la posibilidad de reconocer que hay que dar licencias de nuevo creo que es un aspecto positivo. Creo que (las nuevas reglas) están destinadas más al control que a la estimulación de nuevas licencias, porque hacen mucho énfasis en la parte fiscal, en la parte impositiva, en la parte de que nada más se puede tener un negocio, que hay que limitar el número de sillas. O sea, lo que escriben en esas regulaciones son las cosas que limitan el desarrollo de la actividad. Sin embargo yo veo que lo que están es formalizando muchas actividades que estaban funcionando pero no estaban autorizadas, como los bares, que estaban funcionando, sin embargo lo que han hecho es reconocer que existen bares”.

“¿Qué ausencia le veo a esto? ¡Que no hay nuevos oficios! Los oficios que están diciendo que son nuevos ya estaban funcionando. Yo creo que la principal ausencia es que sigue no apareciendo el esfuerzo de la mayor calificación de la fuerza de trabajo. Se sigue concentrando en manualidades, pequeñas actividades, o en servicios, sin embargo, ahí no aparecen los ingenieros, los arquitectos, los abogados, y como ellos no se ven representados lo que está pasando en la sociedad es que 1-) los mismos profesionales se están descalificando para poder trabajar en esas actividades, o 2-) si persisten en mantener su oficio, se marchan al exterior”.

“En la medida en que no pueden trabajar en Cuba porque no ven perspectivas de futuro marchan a otras economías. Yo creo que ahí hay una emigración forzada, porque creo que un profesor de economía que marcha a Ecuador no marcha porque quisiera que se desarrolle el pueblo ecuatoriano. Yo creo que es una marcha económica, porque realmente está recibiendo más salario que si se quedara en la Universidad de La Habana. Pero si tú le dijeras: ‘si en Cuba te diéramos el 50% de lo que recibes en esas economías ¿tú te quedarías?’, yo estoy seguro de que dirían que sí, porque lo he conversado con muchos de ellos”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:03:07 0:00

La inversión extranjera en la constitución, ¿eliminará el prejuicio?

Omar Everleny Pérez

Omar Everleny Pérez, economista cubano.
Omar Everleny Pérez, economista cubano.

"A mí me queda claro y este es uno de los sectores que siempre he defendido, que la necesidad de capitales que tiene Cuba solo podría complementarse con capital extranjero, porque en Cuba hay una descapitalización muy grande y es imposible pensar que el ahorro nacional en los próximos años podría complementar esos niveles de inversión. Partimos del hecho de que la inversión extranjera es fundamental. Yo no creo que la ley aprobada (Ley # 118 de la Inversión Extranjera, abril 2014) sea una mala ley, yo creo que es una magnífica ley".

"Lo que si veo detrás de todo eso es la burocracia. Es decir: si está la ley, si hay interés, si ha habido más de 500 propuestas de inversión, ¿por qué la lentitud en aprobar las inversiones? Es donde yo creo que se crece muy poco. No se puede decir que se decrece, está creciendo, pero los ritmos que necesita Cuba, a esos $2.500 millones por año, aunque son insuficientes, no se aspira, porque se aprueban pocas inversiones, pero cuando uno va a ver el valor son inversiones pequeñas, $40 millones, $50 millones, y yo creo que tiene que acelerarse el nivel de aprobación. Ahora en (la Zona Especial de Desarrollo) Mariel se le ha dado una concesión a un grupo vietnamita, que se le ha dado un área para que ellos busquen inversiones para esa área. Eso lo veo positivo, lo que habría que ver si realmente van a llegar los capitales a que se aspira".

(Acerca del requisito de que los empresarios extranjeros contraten al personal cubano a través de una agencia empleadora nacional) "Yo creo que esa es una limitación, y lo he dicho siempre, en los últimos 15 años, que la propia agencia empleadora ha sido un freno a la inversión extranjera. O dicho de otra manera: cuando uno se entrevista con cada uno de los empresarios que tienen presencia en Cuba, como principal elemento negativo te señalan la existencia de las agencias empleadoras”.

Pavel Vidal

"La inversión extranjera, conectándolo con las estimaciones que estábamos haciendo (¿Qué lugar ocupa la economía cubana en la región? Una medición a la tasa PPA de las brechas de ingreso y productividad, Pavel Vidal, estudio para el BID), la razón por la cual el PIB cubano ha disminuido en estos 20 años, un 60 % de esa caída se debe a la descapitalización de la economía, y la descapitalización de la economía tiene que ver con que Cuba tiene las más bajas tasas de inversiones, dedicamos muy poquito a la inversión, y eso que se dedica a la inversión está por debajo de la depreciación del capital: el capital se deprecia más que lo que reponemos de mantenimiento y la economía se descapitaliza.

Ya se ha visto que con los recursos propios, los ahorros propios, no es posible detener la descapitalización; obviamente necesitamos capitales internacionales que nos ayuden. Ahí el papel de la inversión extranjera es fundamental, sobre todo si Cuba tiene un acceso muy limitado a los capitales financieros internacionales, no forma parte del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial. luego la Inversión Extranjera Directa es como que la única vía.

Desde el punto de vista regulatorio una cosa es lo que se dice en las declaraciones, la constitución, incluso los mismos lineamientos (de la política económica y social, trazados por el 6to y 7mo congresos del Partido Comunista), y otra cosa es la manera en que la burocracia implementa todas estas políticas, todo esto va excesivamente lento, y se ve en los resultados.

please wait

No media source currently available

0:00 0:03:26 0:00

¿Viraje hacia el socialismo de mercado autoritario de China o Vietnam?

Emilio Morales, presidente, The Havana Consulting Group

Emilio Morales, economista cubano. Presidente, The Havana Consulting Group
Emilio Morales, economista cubano. Presidente, The Havana Consulting Group

"Es un poco prematuro para decir qué va a pasar en el futuro porque con el gobierno de Cuba nunca se sabe. Pero, evidentemente, al parecer han asimilado la carga teórica, por lo menos se han dado cuenta: si Vietnam sacó a más de 30 millones de vietnamitas de la pobreza y China ha sacado 300 millones de chinos de la pobreza a golpe de economía de mercado y capitalismo, el ejemplo está claro. Y han mantenido un solo partido, lo mismo que Cuba. No les queda de otra que hacerlo".

"Además no hay otra solución: el sistema lleva 60 años tratando de reinventarse y no dan con la fórmula; no sirve, no funciona. La única manera es esta. Y en la práctica estos dos ejemplos de China y Vietnam económicamente han funcionado. Yo creo que se han convencido, y el primer paso que han dado ha sido que lo han tratado de plasmar en la constitución, aunque de una forma muy tímida; porque han estudiado las constituciones de China y Vietnam, y se nota que van en esa dirección. El cómo lo van a hacer, eso sí es toda una incógnita".

Vea todas las noticias de hoy

“Si el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado el desarrollo de Cuba”

El gobernante cubano Miguel Díaz Canel en la clausura del Festival del Habano 2023.

La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil si, como han denunciado voces independientes, existen privilegios de militares y otros dirigentes del régimen en la creación de pequeñas y medianas empresas, advirtió en España el economista Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE University.

“Si la liberalización económica no permite que las empresas extranjeras puedan operar en condiciones de libre mercado y, al final, el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado [el desarrollo de Cuba]”, afirmó el experto en entrevista con Martí Noticias.

“La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil”, dijo profesor de IE University
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:13 0:00

En su opinión, “el problema fundamental es que las empresas, en este caso españolas, puedan encontrar un entorno de libertad, una regulación favorable de protección de sus inversiones”.

"El problema fundamental es que las empresas españolas puedan encontrar un entorno de libertad"
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

“Sin eso, será verdaderamente complicado que cualquier reforma, por muy ambiciosa que sea —aunque tampoco lo parece—, pueda llegar a buen puerto”, aseguró Martínez Lázaro, uno de los autores del informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica”.

La semana pasada, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Carricarte, se reunió en España con empresarios de Madrid, Extremadura y Barcelona para “actualizarlos” sobre las “oportunidades que se abren en Cuba”.

En el caso de Madrid, el gobierno regional (Partido Popular) rechazó participar en el evento, debido a su posición crítica frente al régimen de La Habana, informó 14ymedio. En todos los encuentros se abordaron las “grandes oportunidades”, que, según Carricarte, se abren en sectores como agricultura, turismo y energías renovables.


“Cuba no se cree sus reformas”

A diferencia de las autoridades europeas, Martínez Lázaro relativiza la incidencia del título tres de la Ley Helms-Burton en la expansión de las inversiones extranjeras en Cuba, porque “no es el principal problema”.

“Es algo que siempre está ahí, que puede frenar para invertir en un determinado sector o proyecto, pero realmente el problema es otro. Es la falta de transparencia, de apertura y de reglas claras, y las limitaciones que se ponen”, explicó el experto.

En este sentido, dijo que, si el gobierno cubano “tuviera una voluntad clara de abrirse a la inversión extranjera, en todos los sectores, y de no estar controlando absolutamente todos los aspectos, seguramente la inversión iría llegando a la isla”.

“Cuba nunca se ha acabado de creer esas reformas”, aseguró.

Ante la denuncia de grupos de derechos humanos sobre esquemas de semi-esclavitud en el pago a los empleados de empresas españolas en Cuba, dijo no conocer el caso en detalle.

“Si lo están haciendo, es un auténtico error, que limita la posible llegada de inversión y también limita la elevación del nivel de vida de los ciudadanos. Si tienen salarios de miseria, el poder adquisitivo es muy bajo y poco van a poder consumir”, advirtió.

A principios de año, el informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica” concluyó que Cuba, Argentina y Nicaragua serán los países con “la situación económica más complicada” en 2023.

Racismo institucional en Cuba, expuesto ante foro de las Naciones Unidas (VIDEO)

Leo Juvier-Hendrickx junto a activistas de distintos países asistentes al foro en Naciones Unidas. (Foto: Facebook/Léo Juvier-Hendrickx)

El tema del racismo institucional en Cuba fue expuesto este miércoles ante el Consejo de Derechos Humanos por el activista de origen cubano radicado en Bélgica Leo Juvier-Hendrickx.

En su intervención ante el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana, Juvier-Hendrickx expresó que “aunque Cuba sigue declarando ante este foro su supuesta implementación del programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, en la isla todavía vemos que el fenómeno del odio racial continúa flagelando a la sociedad cubana”.

Según el activista cubano-belga, “ninguna de las metas delineadas en la Declaración de Durban" se han cumplido, ya que "en ningún momento la sociedad civil cubana libre e independiente ha jugado el papel fundamental que se necesita para poder llevar a cabo la profunda transformación de las mentalidades racistas heredadas desde la colonia".


Más adelante, y tras subrayar que “Cuba fue la última colonia de España en declarar la abolición de la esclavitud”, el activista puso como ejemplo la represión desatada por el régimen durante y en los días posteriores a las manifestaciones de protesta ocurridas en la isla en el verano de 2021.

En este apartado, Juvier-Hendrickx destacó que “los barrios de mayorías afrodescendientes sufrieron la represión más brutal, el asesinato de Diubis Laurencio Tejeda, un afrodescendiente de 36 años, es un triste ejemplo de esta brutalidad policial al recibir una bala en su espalda mientras manifestaba su deseo de ser libre”.

El activista hizo referencia a barrios habaneros cuya población es mayoritariamente de la raza negra, tales como La Güinera, La Timba, Los Pocitos, El Canal del Cerro y Cocosolo”, y que “continúan siendo los barrios con más vigilancia y brutalidad policial, al igual que ser los barrios más insalubres y abandonados de Cuba”, apuntó.

Para finalizar su exposición, Juvier-Hendrickx se refirió a la composición racial de los grupo de poder del régimen, cuestionando el discurso oficial de los gobernantes sobre el “programa nacional contra el racismo, y empoderando a los afrodescendientes” con la pregunta: ¿“Por qué todavía vemos tan poca representación de afrocubanos en la diplomacia, en el sector empresarial y en las altas esferas dirigentes del país?"

El representante de la delegación del régimen pidió a la presidenta de la sala llamar “al orden” al “representante de la delegación de ‘esta supuesta organización’ de la sociedad civil por no haberse ajustado al tema, que es la migración transnacional”, pidiendo, además, “derecho a réplica”, el cual no le fue concedido.

Activista cubano-belga habla sobre su participación en foro de la ONU
please wait

No media source currently available

0:00 0:13:52 0:00

En declaraciones hechas posteriormente a Radio Martí, en el programa "Tempranito y de mañana" el activista se refirió a la intervención del representante de la delegación cubana en estos términos:

“Como es costumbre, ellos esto lo hacen sistemáticamente, cada vez que una voz cubana se alza en estos foros, ellos atacan […] pero esta vez no me interrumpieron”, señaló el activista, quien en su anterior intervención ante ONU, fue interrumpido cinco veces por la delegación de la isla.

A la pregunta de cómo fueron recibidas sus palabras por el resto de la audiencia, Leo Juvier-Hendrickx expresó:

"Cuando yo hice la interrogante de por qué había tan poca representación de afrodescendientes en lo que es la diplomacia, lo que es el sector empresarial y las altas dirigencias del país, que son, realmente, las tres cosas que hacen la capa superior de la sociedad, todo el foro empezó a aplaudirme. Empezaron a abuchear a la dictadura; les gritaban: 'no silencien al pueblo'. Después vinieron muchas personas hacia mí para felicitarme, para decirme que creían en el mensaje que estaba dándoles", relató el activista cubano.

Periodista cubano encarcelado se queda "ciego"; otros presos políticos denuncian terribles condiciones penitenciarias

Foto Archivo. La detención de Lázaro Yuri Valle Roca el 10 de diciembre de 2015, conmemoración del Día de los Derechos Humanos.

Continúa el deterioro de las condiciones carcelarias que enfrentan los presos políticos cubanos, alertaron a Martí Noticias algunos de estos prisioneros y sus familiares.

Esta semana, al periodista independiente Lázaro Yuri Valle Roca, recluido en el penal Combinado del Este, en La Habana, y con graves padecimientos de salud, le negaron la entrega de medicinas que le envió su familia, según denunció su esposa Eralidis Frómeta.

El director del blog digital y el canal YouTube Delibera, condenado a cinco años por el presunto delito de propaganda enemiga de carácter continuado, ha perdido la visión.

"Continúa ciego porque todavía el oftalmólogo, que tiene que hacerle un fondo de ojo, no se lo han hecho”, señaló Frómeta.

“Desde el día 20 de mayo envié los medicamentos, justo ayer me los devolvieron para atrás porque no se los hicieron llegar", denunció la esposa del periodista de 61 años.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:29 0:00

En el penal de Kilo-8 en la ciudad de Camagüey, más de 500 presos han estado “11 días sin agua" desde que se rompió la turbina, señaló desde esa prisión Alieski Calderín Acosta, quien cumple 20 años por el delito de atentado.

El miembro del Partido Demócrata Cristiano de Cuba dijo que la respuesta de las autoridades ha sido enviar algunas pipas pero eso es insuficiente. Además denunció que "la alimentación es pésima".

"Esto es terrible, yo nunca pensé que me fuera a coger a mí el periodo especial este aquí en la prisión”, dijo el preso político.

Virgilio Mantilla Arando, fundador de la Unidad Camagüeyana por los Derechos Humanos, cumple tres años y tres meses por el delito de daños a la propiedad, recluido en la prisión de Kilo-7, donde la alimentación es muy mala y tampoco hay medicamentos.

"En menos de 20 días dos veces con catarro y fiebre altísima, dolores musculares, no sé si es Covid-19, y no solamente a mí, casi todo el mundo estamos aquí con eso”, aseguró Virgilio, quien ya ha cumplido varias causas por razones políticas y reclama asistencia médica especializada, por las dolencias que sufre por dos hernias discales.

El opositor denunció que las autoridades penitenciarias usan a reos comunes para agredir a los presos políticos.

“Presos paramilitares que ellos tienen preparados aquí para eso, que le dan pabellones y le refuerzan la comida", agregó en referencia a los beneficios que otorgan a los reclusos que colaboran con las autoridades.

José Rodríguez Herrada, de Caibarién, condenado a cinco años y medio por su participación en el estallido popular del 11 de julio de 2021, por el presunto delito de desórdenes públicos, acaba de ser trasladado desde el penal de Guamajal, donde estuvo plantado, para la prisión de Manacas.

La razón de la protesta consistió en su reiterado reclamo de una revisión de la irregularidades del proceso judicial en su contra, explicó el periodista independiente Guillermo del Sol.

“Me dijo que se siente mejor, que está fortalecido, es un preso que ha mantenido una verticalidad tremenda”, destacó Guillermo.

En las Alambradas de Manacas, donde Rodríguez Herrada inició su protesta, hay otros tres presos polítcos que enfrentan precarias condiciones: Carlos Michael Morales, periodista independiente de Caibarién, cumpliendo dos años y 10 meses de prisión; Leonel Tristá García, de Santa Clara, con ocho años de sentencia, quien ha sido sometido en más de una oportunidad a régimen disciplinario y con restricción de llamadas telefónicas; y Liván Hernández Sosa, también santaclareño, que cumple cuatro años, y que ya ha realizado varias protestas en el penal en reclamo de asistencia médica, reportó Del Sol.

Por ellos, el comunicador conoció que en esa cárcel "hay una situación de hacinamiento grave", que faltan los alimentos, los que les suministran están en mal estado y "lo poco que pueden adquirir de proteína se lo roban los guardias".

Desde la cárcel de Boniato, en la ciudad de Santiago de Cuba, se reporta un brote gripal y la ausencia de medicamentos para enfrentar la enfermedad.

“Aparte de los catarros, la escabiosis ahora están tratándola con medicina verde, y la alimentación es un agua de sopa que le están dando con calabaza, a veces son hasta las ocho de la noche y no han podido ni comer esos pobres presos”, aseguró Daniel García, quien tiene allí a su hermano, Jorge Luis García García, condenado a 13 años de prisión por participar en las protestas en Palma Soriano.

Liberan a dos de los manifestantes detenidos en Caimanera, aunque "tienen que seguir declarando"

Felipe Correa Martínez (izq.) y Yandris Pelier Matos, los dos manifestantes e Caimanera liberados este miércoles. (Composición de fotos tomadas de Facebook)

Autoridades cubanas liberaron el miércoles a Yandris Pelier Matos y Felipe Correa Martínez, dos de los manifestantes arrestados tras la protesta popular de inicios de mayo en el municipio Caimanera, Guantánamo.

Desde allí, el periodista independiente Yeris Curbelo Aguilera dijo a Radio Martí que conoció la información a través de Victoria Martínez Valdivia, madre de Correa Martínez.

Los dos manifestantes fueron liberados alrededor de la 7 de la noche del miércoles, pero "se les dejó bien claro que aún tienen que seguir declarando y que no pueden tener ningún tipo de acercamiento a mí", dijo el comunicador.

please wait

No media source currently available

0:00 0:00:49 0:00

"La información que tengo es que lo único que les dijeron es que todavía tienen que declarar, y que no se pueden acercar a mí, ni a ningún otro opositor", reiteró Curbelo Aguilera.

El periodista independiente no pudo precisar si los liberados siguen bajo los cargos imputados, "o si sigue la acusación en contra de ellos", añadió.

Hasta el momento de la redacción de esta nota continuaban detenidos bajo investigación policial, en Guantánamo, Luis Miguel Alarcón Martínez, Freddy Sarquiz González y los hermanos Rodi y Daniel Álvarez González, los otros cuatro detenidos durante la protesta del pasado 6 de mayo, en Caimanera.

Info Martí | Caimanera se suma al mapa del descontento y la rebeldía
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:01 0:00

Los hermanos Luis Miguel Alarcón Martínez y Felipe Octavio Correa Martínez, Daniel Álvarez González y Rodolfo "Rody" Álvarez González, y Yandris Pelier Matos, fueron primeramente acusados por el delito de desórdenes públicos, según dijeron familiares a Martí Noticias.

En el caso de Luis Miguel Alarcón y Daniel Álvarez González, se sumó luego el cargo de "daños a la propiedad", mientras que Yandris Pelier Matos y Felipe Octavio Correa Martínez fueron acusados de "resistencia", señaló días atrás en entrevista con Radio Martí, Martínez Valdivia.

La madre de dos de los manifestantes ha denunciado continuamente que sus hijos fueron víctimas de una golpiza por parte de los agentes que los detuvieron. También ha expresado su orgullo por la decisión de ambos de protestar ese día.

“Esto es una cosa que me hace orgullosa de mis hijos. Lo que han reclamado es para todos. La necesidad y el hambre que estamos pasando en este pueblo, quisiera que todo el mundo reflexionara en este país lo que estamos pasando. Están presos injustamente”, manifestó.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos han exigido al régimen de La Habana la liberación de los manifestantes de Caimanera. En reciente carta abierta a Miguel Díaz-Canel, Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, dijo que lo que sucede en Cuba es "preocupante y alarmante", e hizo un llamado urgente al gobernante cubano para que cumpla con sus obligaciones internacionales y proteja los derechos humanos de las personas detenidas en la Isla por ejercer su libertad de expresión.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

La Habana confiesa que se inspira en polémico sistema judicial de Rusia

La policía rusa detiene a una manifestante en una protesta contra la invasión a Ucrania en St. Petersburg.

El vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, reiteró esta semana la intención del régimen de La Habana de seguir las pautas del sistema judicial de la Federación Rusa, cuyas normativas han sido señaladas por organizaciones internacionales como violatorias de varios derechos humanos.

El funcionario recibió el miércoles al director general del Servicio Federal de Alguaciles de Rusia, Coronel General Dimitry Aristov, a quien le dijo: “Indiscutiblemente su visita resultará de mucha utilidad para el perfeccionamiento constante de nuestro sistema judicial, teniendo en cuenta las experiencias de la institución que usted preside; y será también de utilidad para otras actividades del país”.

Por su parte, Aristov mencionó que cada uno de los órganos del poder en Rusia "hace su aporte para el desarrollo de las relaciones entre los dos países y Estados”.


En la reunión estuvo presente también el Presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, quien en diciembre pasado visitó Rusia, donde fue recibido por su homólogo Viacheslav Lebedev, presidente del Tribunal Supremo de ese país desde 1989.

En esa ocasión el funcionario detrás de las largas condenas de cárcel a los manifestantes del 11 de julio de 2021, entre ellos, menores de edad, también mostró imágenes de un encuentro con directivos del Servicio de Alguaciles de la Federación de Rusia y consideró "interesantes" las informaciones sobre la ejecución de decisiones judiciales por parte de los rusos y dijo que eran un buen referente para el sistema judicial cubano.

Reconocidos grupos de derechos humanos han denunciado el engranaje judicial de Rusia, donde por ejemplo, las autoridades incumplen las normas sobre juicios justos.

Amnistía Internacional señaló que en Rusia la tortura y otros malos tratos en los centros de detención son endémicos y que el enjuiciamiento de sus autores, se hace de manera excepcional.

Igualmente denunció que la provisión de asistencia médica a las personas detenidas es insuficiente y que "se usaban ampliamente la prohibición de contacto con el mundo exterior y la reclusión arbitraria en celdas de castigo para presionar a la población reclusa, especialmente en el caso de disidentes".

Alexei Navalny líder opositor ruso en su juicio de apelación, celebrado en febrero de 2021.
Alexei Navalny líder opositor ruso en su juicio de apelación, celebrado en febrero de 2021.

El Código Penal de Rusia prohibe toda “cooperación confidencial” con organizaciones internacionales o extranjeras y con Estados extranjeros y se castiga con hasta ocho años de prisión.

También recientemente han transformado la legislación que regulaba las reuniones públicas para prohibirlas en sedes administrativas, escuelas, universidades, hospitales, aeropuertos y estaciones de autobús y entró en vigor una nueva ley sobre “agentes extranjeros” en la que incluyó motivos más generales para designar como tal a una persona u organización, así como penas más duras y medidas discriminatorias adicionales que limitaban su participación en la vida pública.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha denunciado que la legislación rusa sobre “agentes extranjeros” viola el derecho a la libertad de asociación.

El mismo tribunal resolvió que Rusia había violado varios artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos en relación con la prohibición de los Testigos de Jehová y el enjuiciamiento de sus miembros por practicar su religión.

En materia de libertades religiosas, el Institute of Study of War (ISW en sus siglas en inglés) ha denunciado graves violaciones de la libertad religiosa en la Ucrania ocupada por parte de soldados rusos y autoridades de ocupación, que han cerrado, nacionalizado o convertido a la fuerza lugares de culto y han atacado a clérigos o líderes religiosos.

El activista gay Nikolai Alexeyev, detenido en 2013 en una protesta en Moscú.
El activista gay Nikolai Alexeyev, detenido en 2013 en una protesta en Moscú.

El Kremlin también ha sido criticado por aprobar una legislación que extendía a todos los grupos de edad la prohibición de hacer “propaganda de las relaciones sexuales no tradicionales, la pedofilia y la reasignación de género” dirigida a menores. Sus disposiciones incluían el bloqueo de sitios web, la prohibición de la venta de material con información prohibida con arreglo a la ley y multas de hasta 5 millones de rublos (80.000 dólares) por infracciones administrativas de ambigua definición como “propaganda”, “demostración de preferencias o relaciones sexuales no tradicionales” o difundir información que pudiera “generar la necesidad de cambiar de sexo”.

La Oficina del Alto Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU criticó la ley punitiva de "noticias de guerra falsas" como una medida alarmante del Gobierno ruso para amordazar y vendar los ojos a toda una población. La ley introduce sanciones por "desacreditar" y "llamar a la obstrucción" del uso de las fuerzas armadas rusas. La pena máxima es de cinco años de prisión.

También se refirieron a las "muy alarmantes" denuncias generalizadas sobre el uso indiscriminado de la fuerza y las detenciones masivas de manifestantes por parte de las autoridades.

Cargar más

XS
SM
MD
LG