Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

update

EEUU sanciona a siete entidades financieras y comerciales del régimen cubano

El secretario de Estado Mike Pompeo. (Nicholas Kamm/Pool Photo via AP)

Estados Unidos anunció este miércoles sanciones contra siete empresas cubanas, entre ellas la Financiera Cimex S.A (FINCIMEX) que controla una de las principales fuentes de ingreso de divisas a la isla: las remesas desde el exterior.

Las empresas o “subentidades” designadas fueron agregadas a la Lista de Restricciones para Cuba (CRL, por sus siglas en inglés).

"Estamos agregando el Hotel Marqués de Cárdenas de Montehermoso, Hotel Regis, Delfinario Cayo Naranjo, Centro de Buceo Varadero, Centro Internacional de Buceo Gaviota Las Molas y FINCIMEX a la lista", dijo a Radio Televisión Martí un portavoz de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

"También estamos actualizando la CRL para incluir el Hotel Playa Paraíso, que es el nuevo nombre del hotel Pestana Cayo Coco que ya figuraba en la CRL", añadió el funcionario.

La oficina del secretario de Estado Mike Pompeo en una declaración aclara que "dichas subentidades benefician a la dictadura de Castro, régimen que usa las ganancias de estos negocios para oprimir al pueblo cubano y financiar su interferencia en Venezuela, a expensas del pueblo o de la empresa privada de Cuba".

Además de la institución financiera controlada por los militares, fueron incluidos tres hoteles propiedad de los cuerpos castrenses, dos centros de caza submarina gestionados también por los uniformados y un parque marino para turistas, que es controlado por una empresa del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR).

La nota indicó, además, que la adición FINCIMEX ayudará a frenar los intentos del régimen de controlar el flujo de dinero en efectivo que, en realidad, pertenece al pueblo cubano.

¿Qué hace FINCIMEX?

La financiera sancionada (FINCIMEX) pertenece al grupo de empresas de CIMEX. Fue creada en 1984 en Panamá, dentro del marco de entidades del régimen que buscaban romper el embargo estadounidenses con el visto bueno del régimen del general Manuel Antonio Noriega.

En mayo de 1988 se constituye como sociedad privada cubana.Es el agente principal de la empresa de transferencia de remesas Western Union en Cuba.

Tiene licencia del Banco Central para realizar operaciones de intermediación financiera como gestionar y administrar las remesas familiares que envían desde el exterior a los cubanos, también financian operaciones de exportación, dan crédito a corto plazo en la isla, cobran y arrienda. También pueden emitir, procesar o adquirir tarjetas de créditos.

Es la agente principal de Western Union en Cuba, con oficinas en las 16 provincias y los 168 municipios del país. Entre las tarjetas que emite están las de prepago en las gasolineras de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet) y los pagos a los propietarios de viviendas rentadas en Airbnb se hacen a través de FINCIMEX.


El jefe de la diplomacia estadounidense argumentó en el texto que el pueblo cubano debería disponer de libertad para decidir lo que quiere hacer con su dinero y recordó que "la mayor parte de la industria del turismo es propiedad de los militares del régimen comunista de Cuba y administrada por ellos".

Pompeo exhortó a quien visite la isla a que se comporte como "un consumidor responsable y evite proveer fondos adicionales al represivo y abusivo régimen de Castro".

El secretario de Estado también instó a los que viajen a Cuba a que apoyen con sus compras a los comercios pequeños y "a los cuentapropistas que luchan por salir adelante con sus negocios –cualesquiera que fueren—a pesar de las onerosas restricciones que sobre ellos impone el régimen comunista".

"El pueblo de Cuba merece un gobierno democrático elegido por voto popular, merece disfrutar de la libertad de palabra, de religión o de creencia, merece la prosperidad económica lograda por su propio esfuerzo y ganancias, así como también que sus derechos humanos les sean respetados", indicó Pompeo.

El documento concluyó que "Estados Unidos se encuentra unido al pueblo de Cuba en su ardua lucha para alcanzar estos principios y convertirlos en su merecido estilo de vida, y espera que llegue el día en que el sueño de libertad se convierta en la tan ansiada realidad".

Otras empresas sancionadas

En abril del año pasado, el Departamento de Estado agregó a su Lista de Entidades Cubanas Restringidas los hoteles El Caney Varadero, Meliá Marina Varadero y Santa Isabel (este último en La Habana), así como el centro de buceo Marina Gaviota (dependiente del grupo de turismo Gaviota) y la aerolínea estatal Aerogaviota, propiedad del Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA).

El presidente Donald Trump creó esa lista en junio de 2018 para prohibir las transacciones de ciudadanos estadounidenses con empresas "bajo el control o que actúan en nombre" de los servicios militares, de inteligencia y de seguridad de Cuba, según el Departamento de Estado.

En el 2019, la administración estadounidense activó el Título III de la Ley Helms-Burton, lo que permitió aplicar así con todo su vigor la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubana. También ordenó nuevas restricciones en los viajes no familiares a Cuba, eliminó la autorización de viajes educativos para contactos pueblo a pueblo, bajo auspicio de organizaciones estadounidenses que promovían esos viajes en grupo, e impuso un límite en el envío de remesas a Cuba de hasta 1.000 dólares por persona cada tres meses.

También limitaron los vuelos hacia varios destinos en Cuba, excepto La Habana.

Este miércoles, en su cuenta de Twitter, Pompeo agregó que con estas nuevas empresas sancionadas, se continúa "deteniendo el flujo de dinero en los bolsillos de los que oprimen al pueblo cubano. 61 años de opresión y dictadura son suficientes" y añadió un mensaje al pueblo cubano: "Se merece algo mejor y nosotros estamos a su lado".

Por primera vez en la historia, el gobierno de Estados Unidos ha sancionado a jerarcas de la cúpula del régimen, incluidos el propio general Raúl Castro y sus hijos, debido a su participación en graves violaciones de los derechos humanos.

Dos ministros del régimen cubano, el almirante Julio César Gandarilla Bermejo y el Ministro de las Fuerzas Armadas, el general de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, están bajo sanciones estadounidenses. Los dos hijos de Gandarilla, Julio César y Alejandro acompañan al padre en la lista.

Reacciones desde La Habana

El régimen cubano rechazó las sanciones anunciadas por el Departamento de Estado y las consideró un recrudecimiento del embargo que busca "estrangular la economía de la isla para impulsar un cambio de régimen a través del fortalecimiento del cerco económico, comercial y financiero que le impone hace casi seis décadas".

El canciller Bruno Rodríguez dijo en Twitter que es "vergonzoso y criminal recrudecer el bloqueo durante la pandemia del COVID-19".

Horas antes, de manera similar se había manifestado Carlos Fernández de Cossío, encargado de las relaciones entre Cuba y Norteamérica en la cancillería habanera.

Funcionarios del Ministerio de Relaciones comenzaron a poner twitters de condena a la decisión de Washington. Juan Antonio Fernández, Johana Tablada de la Torre, el propio Bruno Rodríguez, José Ramón Cabañas y hasta Josefina Vidal hicieron cadenas de twitters con lo que ellos mismos publicaban.

Vea todas las noticias de hoy

ONGs piden a administración Biden que tome medidas adicionales para mejorar situación humanitaria en Cuba

Niños juegan encima de un viejo auto clásico estadounidense en La Habana, Cuba, el sábado 9 de julio de 2022. (Foto AP/Ramon Espinosa).

El Centro para la Democracia en las Américas (CDA), la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Cuba Study Group pidieron este lunes a la administración del presidente Biden que tome medidas adicionales que puedan contribuir a mejorar la situación humanitaria en la isla, señalando que Cuba está lidiando con una crisis económica y humanitaria sin precedentes que se desarrolla en un contexto de represión continua.

Las ONGs piden al gobierno estadounidense que se “implementen soluciones políticas que aseguren una migración regional segura y ordenada para los migrantes cubanos” y recomiendan reabrir la sección de refugiados de la embajada de Estados Unidos y restablecer las visas de no inmigrante de entrada múltiple de cinco años.

Piden además que se promulguen las medidas anunciadas hace un año para mejorar el apoyo al floreciente sector privado y empresarios de Cuba.

Recordaron que en mayo de 2022, la administración Biden lanzó un paquete de cambios de política para aumentar el apoyo al sector privado de Cuba, incluido el acceso autorizado a “tecnología ampliada en la nube, interfaces de programación de aplicaciones y plataformas de comercio electrónico”, así como “opciones de pago adicionales para Internet- actividades de base, pagos electrónicos”, “negocios con empresarios cubanos independientes” y “microfinanzas y capacitación”.

“A pesar de los repetidos llamados de los miembros del Congreso, los cubanoamericanos y el sector privado estadounidense deseoso de apoyar a los empresarios cubanos, estas medidas aún no se han implementado. Estas medidas deben ser promulgadas en su totalidad”, expresaron.

Las ONGs expresaron que les preocupa la decisión de Estados Unidos de mantener a Cuba en la lista de patrocinadores estatales del terrorismo.

“Según lo documentado por CDA y WOLA, la designación crea obstáculos para la entrega de ayuda humanitaria en la isla. También puede evitar que los empresarios cubanos independientes accedan a los servicios bancarios internacionales y que los ciudadanos extranjeros visiten Cuba sin perder sus exenciones de visa de EE. UU. bajo el Sistema Electrónico para Autorización de Viaje (ESTA)”, señalaron.

Opinaron además que “esta limitación afecta a los viajeros a Cuba desde más de 40 países, incluido Japón y todos los países de la Unión Europea, frenando efectivamente los viajes e intercambios con la isla”, añadiendo que la administración tiene la oportunidad de iniciar una revisión oportuna de esta designación.

Las organizaciones expresaron adems que “si bien el gobierno cubano es el principal responsable de la mala gestión económica y las prácticas opresivas que contribuyeron a esta crisis, es importante reconocer que el gobierno de Estados Unidos puede desempeñar un papel más constructivo para mejorar la situación humanitaria en la isla”.

El pasado 23 de mayo, Estados Unidos incluyó al régimen cubano este martes entre el grupo de gobiernos que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".

El secretario de Estado, Antony Blinken, en un aviso publicado en el Registro Federal de Estados Unidos, ratificó lo siguiente: “Por la presente determino y certifico ante el Congreso que los siguientes países no están cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos: Cuba, República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte), Irán, Siria y Venezuela”.

Los representantes estadounidenses Mario Díaz-Balart, Michael McCaul, Mark Green, María Elvira Salazar y Carlos Giménez, junto con los senadores James Risch, Marco Rubio, Ted Cruz, Rick Scott y Bill Cassidy, emitieron en mayo del año pasado una declaración crítica sobre el anuncio de la administración Biden el 16 de mayo del 2022, que según los congresistas, otorgaba “concesiones a la brutal dictadura cubana”.

En esa fecha, la Casa Blanca anunció una serie de medidas, como por ejemplo, aumentar las remesas y los viajes a Cuba, y reanudar el programa de reunificación familiar.

Anunciaron que se incrementaría el apoyo a emprendedores cubanos independientes y se ampliaría el acceso de los emprendedores a las microfinanzas y la capacitación, sin hacer cambio alguno a la lista de entidades cubanas sancionadas por el gobierno estadounidense.

EEUU mantiene a Cuba en la lista negra del terrorismo; La Habana dice que es una "herramienta de coerción política"

El Secretario de Estado Antony Blinken.

Estados Unidos incluyó al régimen cubano este martes entre el grupo de gobiernos que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".

El secretario de Estado, Antony Blinken, en un aviso publicado en el Registro Federal de Estados Unidos, ratificó lo siguiente: “Por la presente determino y certifico ante el Congreso que los siguientes países no están cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos: Cuba, República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte), Irán, Siria y Venezuela”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, a través de su canciller, Bruno Rodríguez, criticó en Twitter la inclusión: "Persisten desde Washington las mendaces acusaciones contra Cuba referidas al terrorismo, abominable crimen que EEUU ha practicado sin escrúpulos y que con oportunismo usa como herramienta de coerción política".

También Eugenio Martínez Enríquez, Director General de América Latina y el Caribe del MINREX dijo que se trata de una paradoja porque la decisión se anuncia "el mismo día que Gobierno de Colombia y una guerrilla de casi sesenta años se reúnen en La Habana para llegar a acuerdos de paz con presencia de 6 países, la ONU y la Iglesia Católica colombiana".

El febrero de este mismo año, el Departamento de Estado divulgó un informe en el que mantiene la designación de Cuba como Estado Patrocinador por considerar que La Habana brindó apoyo de forma reiterada a actos de terrorismo internacional desde que su designación de Estado Patrocinador del Terrorismo había sido rescindida en 2015.

Cuba ha estado incluida en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo desde 1982 a la fecha, con la excepción del periodo de mayo de 2015 a enero de 2021.

El Gobierno del expresidente Donald Trump argumentó en 2021 que el régimen de Cuba albergaba a fugitivos estadounidenses, líderes rebeldes colombianos y daba apoyo a la represión de Nicolás Maduro en Venezuela.

El régimen de La Habana ha reiterado en numerosas ocasiones que la permanencia en esta lista es uno de los principales obstáculos para una eventual mejoría de sus relaciones con Washington.

Ciudad de Washington D.C. aprueba resolución que pide el fin del embargo a Cuba

Reunión del Consejo de la Ciudad de Washington D.C. 16 de mayo del 2023

El Consejo Municipal de la ciudad de Washington D.C. aprobó por unanimidad el martes una resolución que expresa el apoyo a poner fin al embargo de Estados Unidos contra el régimen cubano y que pide que se saque a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

Al presentar la resolución, el concejal Robert C. White, Jr. dijo que “si bien el embargo estaba destinado a obligar al gobierno cubano a cambiar sus sistemas políticos y económicos, ha tenido consecuencias no deseadas, incluidas dificultades significativas para el pueblo cubano”.

“El embargo no ha logrado el objetivo de influir en el cambio político. En cambio, ha tenido un efecto disuasorio sobre el pueblo cubano, que ha sufrido por la falta de alimentos, medicinas, equipos médicos y otras necesidades”, declaró White.


Asimismo argumentó que el fin del embargo “beneficiaría a los residentes del Distrito de Columbia “a través del intercambio con Cuba, incluidos viajes y experiencias culturales”.

Durante el debate, la concejal Brooke Pinto dijo que aunque apoyaba varios puntos en el documento, opinaba que Washington D.C. como ciudad no tenía la política exterior como una de sus responsabilidades.

Esta no es la primera vez que un cuerpo legislativo local aprueba este tipo de resolución. White señaló que unas 80 localidades lo han hecho, por ejemplo la ciudad de Boston, en el 2022.

Las reacciones en contra de la resolución por parte de algunos sectores de la comunidad cubanoamericana no tardaron en llegar.

El Centro por una Cuba Libre, en un comunicado, afirmó que “mientras los cubanos se levantan contra el discurso de la dictadura cubana sobre el embargo y soportan brutales palizas y prisión, el Concejo de Washington D.C. aprueba una resolución que repite la propaganda del gobierno cubano”.


El Centro le recordó punto por punto a ese Consejo la realidad que vive el pueblo de Cuba en este momento, cuando la represión ha subido, cuando existen miles de jóvenes que están presos injustamente, simplemente por decir que quieren libertad, que quieren un cambio de vida, entonces eso es lo que lo que significa para nosotros esta resolución, un espaldarazo al régimen que oprime al pueblo de Cuba”, dijo Janisset Rivero, del Centro por una Cuba Libre a Radio y Televisión Martí.


Por su parte, la Congresista republicana por la Florida, María Elvira Salazar, calificó la resolución de “desvergonzada” e invitó a los miembros del Consejo de D.C.” a escuchar a sus electores sobre "la realidad del régimen cubano".

Benjamin Ziff: el gobierno cubano tiene la responsabilidad de mejorar la economía para que la gente no se quiera ir

Migrantes cubanos intentando llegar a Key West, Florida, el 12 de agosto de 2022. (AP Photo/Mary Martin).

El encargado de negocios en la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, aseguró a la agencia de prensa EFE que los factores que "empujan" a la migración desde Cuba "son más importantes que cualquier otro factor" de atracción, al ser preguntado sobre las sanciones económicas de Washington y normas como la Ley de Ajuste Cubano.

"Creo que la economía cubana es responsabilidad del Gobierno cubano y que el Gobierno cubano es responsable de mejorar la economía para que la gente no se quiera ir", respondió.

Ziff no espera grandes cambios para los migrantes cubanos con el fin del Título 42, una norma de EEUU que permitía las expulsiones inmediatas de migrantes que cruzaban la frontera de manera irregular por motivos de salud pública durante la pandemia.

Incidió sin embargo en el énfasis de la administración Biden en controlar la migración: "mientras expandimos las vías legales, estamos intentando que las penas para la migración irregular sean más rigurosas".

"Los cubanos deberían aprovechar el programa de parole humanitario, el programa de reunificación familiar, de las visas de diversidad, de todos estos programas legales. Porque si vas a (tratar de llegar a EEUU a través de) el mar (...) no puedes optar más al programa de parole humanitario, serás devuelto a Cuba. Te habrás puesto en peligro y arriesgado tu vida para nada", afirmó.

El encargado de negocios agregó que intentar acceder de forma irregular a EEUU por la frontera sur tiene asimismo consecuencias negativas, incluida la nueva medida que considera a esos migrantes como no elegibles a priori para solicitar asilo.

También indicó que EEUU prevé "un incremento de los vuelos de deportación" de los migrantes de nominados "inadmisibles" a todos los países, "no sólo a Cuba". "Esperamos un flujo regular (de vuelos), dependiendo de las necesidades", añadió.

Con respecto al programa de parole humanitario, indicó que más de 20.000 cubanos se han beneficiado desde que arrancó a comienzos de año y aseguró que no conoce "ningún plan particular para cambiar" este sistema, en el que personas de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití pueden migrar a EEUU si los respalda legal y económicamente un patrocinador.

SERVICIO DE VISAS EN LA EMBAJADA

La embajada de EEUU en Cuba no prevé poder volver pronto a emitir visas de no migrante (turismo, negocios, estudio o tratamiento médico, entre otros) por falta de personal y la expectativa de una demanda "extremadamente alta".

"No sé cuándo vamos a ser capaces", reconoció el encargado de negocios de EEUU en La Habana, al ser preguntado sobre cuándo podría la legación en Cuba emitir de nuevo visados de no migrante.

"No creo que vaya a suceder pronto. Tenemos que estar en condiciones para hacerlo", agregó Ziff, quien recalcó que "la intención está ahí", aunque evitó hablar de plazos. El diplomático recordó que la embajada "estuvo a un mínimo de personal durante cinco años", haciendo así referencia a la controversia en torno al denominado 'síndrome de La Habana'.

La embajada tiene ahora "un tercio" de la plantilla de hace seis o siete años y devolverla a esa situación "llevará un tiempo" debido a los procesos burocráticos de la administración estadounidense y a dificultades logísticas en Cuba, indicó su máximo responsable, que llegó a La Habana en 2022.

Señaló asimismo que "hay un buen número" de otras visas "que aún tienen que ser tramitadas", entre ellas las de reunificación familiar -que son "la prioridad" para Washington- y apuntó que su previsión es que la demanda de visas de no migrante sea "extremadamente alta" entre los cubanos.

COMUNICACIONES

Ziff consideró "extremadamente constructivo", "efectivo y útil" tener un "canal de comunicaciones técnico, correcto y limitado" con Cuba para hablar de migración, "un tema que es de gran importancia" para ambos países.

Cuba y Estados Unidos celebran encuentros temáticos al menos dos veces al año sobre esta cuestión, dentro de una serie de reuniones técnicas de perfil medio que mantienen ambos países.

La cooperación en otros ámbitos, prosiguió, está limitada por la cuestión de los derechos humanos, la "principal preocupación" de EEUU con Cuba. Es "el principal obstáculo para mejorar las relaciones en todos los ámbitos, es algo que tratamos frecuentemente con el Gobierno cubano", señaló.

En otras preocupaciones, Ziff se refirió a la situación del Estado de derecho, la migración y el sector privado.

Congresistas piden a Biden que saque a Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo; condenan represión en la isla

Una niña frente a una casa adornada con banderas de Estados Unidos y Cuba en las afueras de La Habana, Cuba, 21 de marzo de 2016 (REUTERS/Ueslei Marcelino)

El representante Jim McGovern (D-MA) y el ex senador Patrick Leahy pidieron que Estados Unidos saque a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, al tiempo que condenaron las políticas represivas del gobierno cubano.

En un artículo de opinión publicado el miércoles en el diario The Boston Globe, McGovern y Leahy dijeron que Cuba ya no pertenece en la lista y que “la falsa justificación anterior de la administración Trump tenía motivaciones políticas”.

“En los últimos días de la administración Trump, Cuba volvió a aparecer como patrocinador estatal del terrorismo junto con países como Corea del Norte, Siria e Irán”, recordaron.

El vocero de la cancillería estadounidense, Vedant Patel, dijo el martes que Cuba permanecía en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo por su "largo historial de atroces abusos a los derechos humanos, supresión de la libertad de prensa, supresión de la sociedad civil y otros factores claves".


En marzo pasado, el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos votó 25 contra 20 a favor de enviar al pleno de la Cámara el projecto de ley FORCE, que impide que ningún Secretario de Estado o Presidente pueda retirar a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo hasta que se restablezcan la libertad y la democracia en la Isla.

El presidente del comité, el republicano Michael McCaul, dijo entonces que Cuba permanece en dicha lista porque el régimen comunista continúa apoyando actos de terror.

Leahy y McGovern también opinaron que la administración Biden debería renunciar al Título III de la Ley Helms-Burton que, según ellos, “es un intento equivocado de intimidar a otros países para que se unan involuntariamente a los esfuerzos de Estados Unidos para castigar al pueblo y a los empresarios cubanos, lo que exacerba sus dificultades al impedir el comercio y la inversion”.

Además, pidieron que ‘se amplíe el diálogo diplomático con Cuba en temas como la migración, la seguridad marítima y la protección del medio ambiente, así como facilitar la exportación de productos agrícolas estadounidenses y colaborar para proteger a nuestros ciudadanos de enfermedades infecciosas”.

A finales de abril, funcionarios cubanos y estadounidenses se reunieron en La Habana para discutir medidas antiterroristas, y a mediados de ese mes sostuvieron otra ronda de conversaciones de migración. En marzo, una delegación oficial de Cuba viajó a Estados Unidos para discutir asuntos de seguridad marítima con la Guardia Costera norteamericana.

McGovern y Leahy abogaron también porque se permita que más estadounidenses viajen a Cuba para apoyar al sector privado.

“Restablecer la licencia general para viajes educativos individuales de persona a persona daría un gran impulso a las empresas privadas, ya que es mucho más probable que los viajeros individuales viajen a Cuba que los grupos”, opinaron.

En el artículo, los legisladores escribieron que, “sin un cambio en la política de Estados Unidos, los adversarios del país también tendrán una apertura aún mayor en las Américas, a medida que el gobierno cubano recurra cada vez más a Rusia y China en busca de ayuda”.

También dijeron que una evaluación honesta requiere un reconocimiento de las formas en que las "sanciones de Estados Unidos están agravando el sufrimiento de las familias cubanas".

Sin embargo, McGovern y Leahy reconocieron “la mala gestión de su economía por parte del gobierno cubano”, y condenaron “enérgicamente las políticas represivas y antidemocráticas del gobierno cubano que han causado tantas penurias en la isla”.

“Las autoridades cubanas han demostrado una y otra vez que harán lo que sea necesario para permanecer en el poder, sin importar el sufrimiento de su pueblo”, concluyeron los congresistas estadounidenses.

Cargar más

XS
SM
MD
LG