Derechos Humanos
Policía política amenaza con "desaparecer" a colaborador de Palenque Visión

Un día después de que la Seguridad del Estado en Baracoa detuviera y amenazara "con desaparecer” a Yoel Acosta Gámez, volvieron a su casa para allanarla, arrestarlo e imponerle una multa por "promover la contrarrevolución", según relató este martes a Radio Televisión Martí el propio activista.
Acosta Gámez, colaborador de la agencia Palenque Visión, dijo que las autoridades policiales que entraron el domingo a su casa "buscaban mi teléfono pero como lo pudieron encontrar", y entonces ocuparon una libreta donde tenía anotados varios números.
Luego lo detuvieron y llevaron para la estación de Policía de Baracoa, donde varios oficiales de la Seguridad del Estado "que se trasladaron hacia allí desde Guantánamo" le dijeron que si seguía como colaborador de Palenque Visión lo "iban a desaparecer”, precisó.
De igual manera formularon amenazas “contra mi esposa y mi niño, que está muy enfermo e incluso contra mi hermana, que es militante del partido, y contra mi papá, que trabaja con el gobierno y está a punto de jubilarse", agregó.
"También me dijeron que tenía que dejar de relacionarme con Rolando Rodríguez Lobaina, director de Palenque Visión", aseguró.
Las amenazas, a criterio de Acosta Gámez, buscan que abandone su colaboración con el medio independiente, y no se reúna con otros jóvenes de la localidad para expresarse abiertamente a favor de un cambio de sistema político en Cuba.
Dijo que el pasado domingo otro joven de la localidad, José Andy Lobaina Moreira, fue detenido, multado y amenazado para que no se relacione con la oposición.
La pasada semana, Acosta Gámez fue detenido, sometido a maltratos y amenazas para que deje de realizar reportajes críticos al gobierno, mientras una situación similar ocurrió en Camagüey con otro de los colaboradores de Palenque Visión.
Vea todas las noticias de hoy
Trasladan de cárcel a preso político que convocó a huelga de hambre

Las autoridades penitenciarias trasladaron a la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, al preso político guantanamero Eider Frómeta Allen como medida disciplinaria por una acción colectiva que pretendían realizar un grupo de reos el próximo domingo, Día Internacional de los Derechos Humanos.
El cambio ocurrió tras ser incautadas por oficiales del Combinado de Guantánamo unas cartas en las que los presos convocaban a los reclusos de otras cárceles a llevar a cabo una huelga de hambre el 10 de diciembre, explicó a Martí Noticias, la madre del preso político, Griselia Allen, residente en la ciudad de Guantánamo.
“Ellos iban a hacer una huelga general por el día 10. Mandaban a decir algo sobre eso, algunas instrucciones y al muchacho (con el que iban a sacar al exterior las cartas) se las cogieron. Eso fue el 29 de noviembre, dice que se formó tremendo ‘revolcón’ allá dentro. Empezaron a mover presos de piso y a sacar para otros lugares”, afirmó la señora.
“Eider me llamó el viernes y me dijo que lo habían ‘deportado’ para Santiago de Cuba, como un castigo. Le dijeron que como medida de seguridad”, denunció.
Miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Frómeta Allen extingue una sanción de ocho años y medio de privación de libertad, de los que ya ha cumplido un poco más de la mitad, pero el Tribunal de Ejecución negó el cambio a un régimen de menor rigor al opositor encarcelado, una decisión que, en la práctica, es determinada, por las autoridades del establecimiento penitenciario y el Ministerio del Interior, según han advertido abogados independientes.
La reubicación acarrea al recluso la pérdida del entorno al que ya se había acostumbrado y de los amigos que había hecho. Tiene que readaptarse a las condiciones del nuevo centro, pero para su familia es un castigo indirecto: Frómeta Allen fue trasladado a una prisión situada a más de 80 kilómetros de su hogar.
“Ahora es más difícil porque me queda a dos horas de viaje y el transporte está pésimo. Tendría que coger un carro particular que, el que menos, me cuesta 500 o 600 pesos. Tengo que ver cómo yo puedo llegar hasta allá”, lamentó la mujer.
La recepción de “la jaba”, en la que los familiares llevan a sus presos alimentos y productos de aseo, es de vital importancia en Cuba ya que el Estado no provee los necesarios suministros para satisfacer las necesidades básicas de los recluidos.
“No tengo a nadie allá, no tengo donde preparar el almuerzo que le llevo. Tengo que prepararlo desde aquí desde mi casa”, agregó la madre del preso político.
“Con las medicinas, sobre todo de la presión, una las compraba en el mercado negro y se las llevaba a la cárcel, pero ahora no sé cuántas veces podré viajar allá”, afirmó.
Esta semana la supervisora del Centro de Derechos Humanos en Cuba, Martha Beatriz Roque Cabello, habló a Martí Noticias sobre la situación de Frómeta Allen, preso desde el 2019 y sus múltiples cambios de prisión.
La opositora dijo que al residente de Guantánamo lo tenían encarcelado en el penal de Kilo 8, en Camagüey; recientemente fue trasladado para el Combinado de Guantánamo, pero hace seis días lo sacaron de allí y fue enviado para el penal de Boniato, en Santiago de Cuba.
Robles ya lleva tres años preso por levantar un cartel exigiendo libertad y el fin de la represión en Cuba (VIDEO)

El pasado 4 de diciembre marcó el tercer aniversario del encarcelamiento de Luis Robles Elizastigui, preso político por expresar sus opiniones de manera pacífica en La Habana.
Caminó solo, portando un cartel que exigía la libertad de Denis Solís, un rapero del Movimiento San Isidro que estaba encarcelado por esos días, "No + represión" y "LIBERTAD". El video del joven caminando por el bulevar de San Rafael se hizo viral porque al momento de su detención fue defendido por una gran cantidad de personas que intentaron evitar que se lo llevaran detenido.
La madre de Robles, Yindra Elizastigui, en una conversación con Martí Noticias, recordó un hecho ocurrido poco después de su arresto pero también el impacto que su ausencia ha representado para la familia.
Las declaraciones de un oficial de la Seguridad del Estado, insinuando que Robles estaba en el “lugar y momento equivocado”, reflejan la posición de las autoridades sobre su detención.
Yindra Elizastigui afirmó que esas palabras insinuaban un castigo ejemplarizante y no una justificación legítima para la encarcelación de su hijo durante tres años.
Condenado en 2022 a cinco años de prisión por cargos de propaganda enemiga y desobediencia, Luis Robles ha enfrentado hostigamiento por parte de las autoridades en el Combinado del Este, la prisión de alta seguridad en La Habana. Esta situación ha afectado a su familia, especialmente a su hijo de tan solo cuatro años.
La madre de Luis Robles explicó que ha experimentado problemas de salud a raíz de la situación de su hijo, desarrollando diabetes, hipertensión y complicaciones cardíacas.
El preso político, de 31 años de edad, mantenía que su protesta no estaba vinculada a ninguna organización opositora, sino que fue una expresión independiente de su frustración ante la injusticia y la represión en su país.
La familia de Luis Robles Elizastigui sigue abogando por su liberación y por el respeto a sus derechos fundamentales.
Yindra Elizastigui enfatiza que no descansará hasta que su hijo recupere la libertad que le fue arrebatada.
Casi un centenar de reos enfermos en Melena del Sur y sin atención médica, denuncia madre de preso político

Casi un centenar de reos se ha enfermado en una prisión de Melena del Sur, Mayabeque, tras beber agua contaminada, denunció a Martí Noticias, Zenaida Licea, madre del preso político Manuel Velázquez Licea.
“Mi hijo está enfermo en prisión, con muchos dolores de cabeza, fiebre y dolores en las articulaciones. Lo que pasa es en el agua”, apuntó Licea quien explicó que en el penal Melena II, donde se encuentra su hijo, “hay más de 90 presos con esa enfermedad”.
“Toda el agua está contaminada; no tienen agua ni para bañarse. El agua se la buscan de una cisterna, el agua que le baja a ellos es un agua ‘zurrapienta’, ‘blancusia’, y así mismo tienen que tomársela, porque no hay agua limpia ahí”, detalló la madre del integrante del movimiento "Opositores por una Nueva República".
“Siempre ese problema ha estado en la prisión de Melena II (…) que se la llevan en pipas, en una cisterna, pero contaminada. Entonces, he tenido que llevarle agua hasta que le alcance”, dijo.
Manuel Velázquez recibió la visita de un médico especialista “por el problema de la fiebre y el dolor en las articulaciones y le mandaron el ‘Rocephin’ (antibiótico) porque aquí no hay y eso es a nivel de hospital y así, lleva más de dos semanas enfermo. Ahí hay más de 90 presos así mismo”, reiteró Licea.
La señora asegura que el especialista le dijo que, si lograban conseguir el antibiótico “por otra vía", su hijo sería ingresado en el hospital para recibir el medicamento.
En su denuncia, reiteró que el opositor es víctima de persecución: "¿Usted sabe lo que es ese niño enfermo y que a la una de la mañana, lo estén llamando para darle requisa, para estarlo registrando, le alumbran la cara con una linterna para despertarlo, a ver qué es lo que está haciendo?”.
“Están todos flacos, flacos e imagínate, aquello es una tos, una tos y no tienen medicamentos. Allí la alimentación, pésima, a esos niños lo que les dan de almuerzo es una ‘agüita’ de arroz y ya, allí no hay alimentación ninguna”, concluyó Zenaida Licea.
El pasado mes de mayo, Vázquez Licea, junto a otros 13 prisioneros políticos cubanos en distintas prisiones del país, decidieron plantarse demandando respeto a todos los presos, comunes y políticos, libertad religiosa, derecho a la asistencia médica, mejoras en la alimentación y libertad para todos los presos políticos
(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)
Muerte de preso político 11J entre cientos de violaciones cometidas en el contexto del examen de derechos humanos a Cuba

Mientras el régimen cubano era sometido al Examen Periódico Universal (EPU) en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el pasado mes de noviembre, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) registraba al menos 300 acciones represivas cometidas en la isla.
De acuerdo con dicho reporte, las autoridades represivas cubanas ejecutaron más de 85 detenciones arbitrarias y cometieron 83 incidentes de abuso contra presos políticos. También, “predominaron los sitios de viviendas de activistas y opositores, amenazas, citaciones policiales, juicios y multas”.
Desde Madrid, España, donde tiene su sede el OCDH, Yaxis Cires, director de Estrategia de la ONG, dijo a Martí Noticias que es significativo "que la represión que hoy estamos denunciando corresponda precisamente a noviembre, el mes en el que el régimen cubano fue analizado por Naciones Unidas desde el punto de vista de derechos humanos”.
Cires hizo énfasis en que durante esta “revisión”, el régimen de La Habana recibió “una fuerte crítica de la comunidad internacional por las grandes violaciones a los derechos humanos que ocurren en la isla y, también, en el mes en que visitó (Cuba) el responsable de derechos humanos de la Unión Europea, el señor (Eamon) Gilmore”.
OCDH destaca en el informe la muerte del prisionero político Luis Barrios Díaz, quien falleciera a causa de negligencias por parte de las autoridades del penal 1580, ubicado en la localidad capitalina de San Miguel del Padrón, donde cumplía una condena de nueve años por manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en Arroyo Naranjo.
“Estamos denunciando que en este mes ha muerto un prisionero político del 11J, el joven Luis Barrios, quien no recibió una atención médica adecuada en el momento en que tenían que hacerlo. Desde agosto, la familia estaba denunciando la situación que presentaba (Barrios) desde el punto de vista respiratorio y lo llevaron al hospital para ser tratado, ya cuando poco podían hacer los médicos”, puntualizó Cires.
“Es lamentable la situación que se está viviendo en la isla desde el punto de vista de los derechos y vemos que no ocurren los cambios políticos, económicos y sociales que la población cubana le pide al régimen”, concluyó.
(Con reporte de Ariane González para Martí Noticias)
Esposa de preso político del 11J denuncia que ataque de reos comunes fue "orquestado" por sus carceleros

El preso político de la causa del 11J Luis Frómeta Compte se encuentra en la enfermería de la prisión Combinado del Este tras ser golpeado por otros reos, una agresión que, según la familia, fue orquestada por las autoridades de la prisión.
Desde La Habana, su esposa, Brizaida María Abad Izarga, dijo a Martí Noticias que un oficial y la doctora del penal le "mintieron" en relación a lo ocurrido.
Según Abad Izarga, “cuatro presos comunes lo atacaron, lo sujetaron y le dieron muchos golpes; lo cortaron en su nariz con una cuchilla. En estos momentos, está muy adolorido, lo llevaron al hospital, lo trajeron esa misma noche y se quedó en la enfermería (de la prisión)”, relató la esposa del preso político.
De acuerdo con la última llamada telefónica realizada por Frómeta Compte a su familia el pasado sábado, éste aún permanece en la enfermería del Combinado del Este.
“Todavía no sé nada de él desde la última llamada que me hizo”, apuntó la mujer, asegurando que “todo esto es orquestado, es mandado, porque él no es al primer preso del 11 de julio que le dan golpean ahí, en el Combinado, todas las semanas está pasando lo mismo, cogen uno ahora, otro después”.
“El día que hablé con él, me dijo que le dolía mucho la cabeza por la cantidad de golpes que había recibido, que estaba hinchado y que él sabía que eso iba a suceder porque ya lo estaban planificando”, relató.
Abad Izarga lamentó la situación que están padeciendo los cubanos, calificándola de “triste” agregando “que no hay derecho, que la única solución de nosotros para recibir un trato digno es publicar las cosas en las redes sociales”, lamentó la señora.
Los hechos ocurrieron el pasado jueves por la tarde. Según la esposa del preso político, se enteró de lo sucedido en la mañana del viernes. “Me llamaron y, en cuanto yo supe todo, me fui para el Combinado, y ese día me atendió un segundo jefe de la Unidad y la Dra., que me mintieron, me dijeron que él estaba bien, que solamente fue un golpe en la nariz, que no hubo fractura, que sólo fueron tres puntos, y que no eran más de tres puntos. Ellos se prestaron para todo esto”, concluyó la esposa del prisionero político.
Luis Frómeta Compte, ciudadano cubano-alemán, de 61 años, fue condenado a 25 años de prisión en 2022 por cargos de sedición tras participar en la manifestación del 12 de julio de 2021 en la barriada habanera de La Güinera.
Organizaciones de derechos humanos como Cubalex, Prisoners Defenders y The Fundation for Human Rights in Cuba han denunciado la situación de Frómeta Compte en el combinado del Estese hicieron eco de la denuncia.
A raíz de la detención de Frómeta Compte, la activista cubana Salomé García Bacallao sugirió que él fue testigo del asesinato de Diubis Laurencio Tejeda, la única víctima fatal de la represión a la protestas, que ha sido reconocida hasta el momento.
En marzo de 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania anunció gestiones para tener acceso a Frómeta Compte. “La embajada alemana en La Habana está a cargo del caso y está en contacto estrecho con las autoridades cubanas, el abogado y los familiares de la persona en cuestión”, dijo entonces la cancillería alemana.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)
Foro