Enlaces de accesibilidad

Mujer

Plataformas independientes cifran en 86 los feminicidios en Cuba desde 2020

Ilustración por el fin de la violencia de Género, publicada por la Revista Alas Tensas.

Al menos 86 feminicidios han ocurrido en Cuba desde enero de 2020 hasta la fecha, según las plataformas independientes que recogen estos datos a falta de una estadística oficial.

Activistas como Alas Tensas, Yo Sí Te Creo en Cuba y la Red Femenina Cuba precisaron en una carta enviada a varias embajadas en La Habana que han podido documentar "cifras alarmantes" sobre la violencia machista en la isla.

"El Estado cubano, además de no tipificar como delito la violencia de género, ha marcado brechas de desigualdad entre las mujeres de la sociedad civil independiente y el resto de la población", añadieron en la misiva enviada por correo electrónico.

Denuncian que eso "ha traído como consecuencia la poca participación de las mujeres y la baja autoestima política, incrementando la inequidad de género y la desigualdad".

Reclaman que el "inmovilismo" atrasa a Cuba, ya que no cuenta con una ley integral contra la violencia de género.

El Código Penal aprobado en mayo pasado por el Parlamento cubano

(unicameral) contempla la violencia por motivos de género, pero no tipifica el delito de feminicidio.

La última víctima de violencia machista fue la joven de 24 años Arletty Reyes, quien vivía en una zona rural del municipio Urbano Noris (Holguín), según relató Alas Tensas.


Ese mismo colectivo asegura que solo en 2022 murieron 18 mujeres presuntamente a manos de sus parejas y otras 36 tuvieron un destino similar en 2021, mientras que en 2020 la cifra alcanzó las 32.

Las estadísticas oficiales más recientes sobre violencia de género y feminicidios datan de 2016 y recogen que el 26,7 % de las mujeres de entre 15 y 74 años sufrieron algún tipo de violencia en su relación de pareja en los 12 meses previos al estudio.

Apenas el 3,7 % de las cubanas que relataron sufrir agresiones en sus vínculos amorosos actuales o anteriores pidieron ayuda institucional, según la Encuesta Nacional de Igualdad de Género realizada en aquel entonces y que incluyó a 10.698 mujeres.

El vacío institucional en cuanto a estadísticas sobre este tipo de casos ha sido cubierto en los últimos dos años por grupos de la sociedad civil independiente que publican cifras actualizadas.

Vea todas las noticias de hoy

Presa política Sissi Abascal será castigada por seis meses

Sissi Abascal Zamora, la Dama de Blanco más joven de Cuba (Foto tomada de Facebook)

Por negarse a participar en actividades de reeducación, la presa política Sissi Abascal Zamora será castigada durante seis meses en la cárcel de mujeres La Bellotex, en Matanzas.

Desde esa provincia, su madre la activista Annia Zamora dijo a Martí Noticias que a la Dama de Blanco de 26 años le fueron negados sus beneficios penitenciarios por 6 meses más.

Declaraciones de Annia Zamora
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

La señora, quien también es Dama de Blanco, aseguró que su hija fue calificada por las autoridades penitenciarias como una reclusa indisciplinada.

"Ella no es indisciplinada, ella mantiene una conducta intachable pero mantiene una posición política y sus ideales muy firmes. Ella no tiene que participar en nada, ella no tiene que reeducarse", opinó Zamora.

La joven opositora cumple una sentencia de seis años de cárcel por los delitos de atentado, desacato y desorden público, por participar en las protestas del 11 de julio, en el poblado de Carlos Rojas, Matanzas.

Al menos 116 mujeres cumplen en la actualidad sanciones de privación de libertad por causas políticas en Cuba, según un registro publicado en junio por las organizaciones Cubalex, Prisioners Defenders, Justicia 11J y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

La mayoría de las mujeres en la lista cumplen condena por manifestarse pacíficamente durante las protestas del 11 de julio de 2021.

Seguridad del Estado confisca diario a presa política Saylí Navarro, denuncia su madre

La presa política Saylí Navarro, en una imagen de archivo.

Las autoridades de la Prisión de Mujeres La Bellotex, en Matanzas, incautaron el diario íntimo a la Dama de Blanco Saylí Navarro, donde narra las experiencias que va viviendo y, al mismo tiempo, expresa sus emociones y reflexiones durante su encierro político.

En una inspección efectuada el lunes, la Jefa del Penal y un efectivo de la policía política escudriñaron en las pertenencias de las reclusas en busca de evidencias que les acarreara castigos.

Los mandos penitenciarios cubanos a menudo llevan a cabo requisas a los presos y presas. Consisten, en muchos casos, en un examen corporal y de sus pertenencias, supuestamente, para evitar la conservación de objetos, artículos o sustancias no autorizadas.

“Estamos convencidos de que esta represalia es directamente contra las presas políticas que se encuentran allí, especialmente contra Sissi Abascal, Tania Echeverría y Saylí Navarro”, dijo Sonia Álvarez Campillo la madre de esta última, en una grabación enviada a Martí Noticias.

Madre de Dama de Blanco Saylí Navarro hizo la denuncia a Radio Martí
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:03 0:00

Las tres prisioneras políticas son miembros del Movimiento Damas de Blanco, encarceladas por participar en las históricas manifestaciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021.

Navarro fue condenada a 8 años de privación de libertad por los delitos de “atentado y desórdenes públicos”; Abascal cumple una sentencia de 6 años por “desacato, atentado y desórdenes públicos”, y Echeverría, la misma cantidad de años “por desacato y desórdenes públicos”.

A las tres mujeres les fue negado el cambio del régimen severo a otro de menor rigor, que ya les correspondería, luego de que rechazaran la reeducación doctrinaria de la cárcel y realizaran un ayuno, el 11 de julio de 2023, en recordación del levantamiento popular de ese día, pero del 2021.

“En el caso de Saylí, le ocuparon, por segunda vez, el diario donde recoge sus vivencias dentro de la prisión y los abusos que allí se cometen”, denunció Álvarez Campillo.

“Días antes había visitado la prisión un miembro de la Seguridad del Estado y había sacado a varias reclusas y las había interrogado sobre qué hacía Saylí, qué escribía, si se relacionaba con las demás presas, que si Saylí recibía cosas de las demás presas”, relató.

“Acuso a la Seguridad del Estado, al tal Fernando y a Jefa del Penal por lo que le pueda suceder a mí hija”, recalcó la madre.

Al menos 116 mujeres cumplen en la actualidad sanciones de privación de libertad por causas políticas en Cuba, según la relación actualizada elaborada por organizaciones no gubernamentales relatoras de los presos políticos cubanos.

Asesinato en Trinidad eleva a 59 conteo de feminicidios verificados en 2023

Una calle de la ciudad de Trinidad en Sancti Spítirus. ADALBERTO ROQUE / AFP

Yenifer González Jiménez, una joven de 21 años, fue asesinada por su expareja el pasado lunes en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. Su muerte eleva a 59 los feminicidios verificados en Cuba entre enero y septiembre de 2023.

A la víctima, quien trabajaba en la Empresa de Servicios al Turismo (EMPRESTUR), le sobrevive una niña de dos años fruto de su relación con el agresor.

De acuerdo con la información recabada por el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y la plataforma feminista Yo Sí Te Creo en Cuba, el feminicidio ocurrió el pasado lunes 4 de septiembre en plena vía pública, cuando la expareja de González Jiménez la agredió mortalmente.

La cifra de crímenes machistas en lo que va de año ya supera en más de una veintena los registrados en 2022, cuando los observatorios reportaron 36 asesinatos a mujeres.

Solo esta semana fueron verificados otros tres feminicidios que tuvieron lugar entre los últimos días de agosto y los primeros del mes de septiembre. Se trata de Dayamí Hechavarría Domínguez, de 39 años y natural de Las Tunas; Osladys Nuñez Fiz (Cosa), de 43 años y residente en la provincia de Matanzas, y Yanisleidy González Hernández, de 39 años, de Mayabeque.

El pasado 30 de agosto el OGAT denunció en Ginebra, Suiza, el aumento de violencia de género en el país durante las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) al que será sometido Cuba el próximo 5 de noviembre.

Yanelys Núñez, coordinadora general del observatorio, alertó a las organizaciones internacionales que la cifra de feminicidios seguiría aumentando porque “el Estado continúa sin desarrollar una estrategia global para combatir la discriminación contra la mujer y no ha dado ningún paso relevante hacia el reconocimiento de la existencia de los feminicidios y la necesidad de combatir la violencia machista”.

“Pedimos que hagan públicas las cifras de feminicidios de los últimos 10 años y para eso ellos (el gobierno) tienen toda la potestad y los recursos a su alcance porque son los dueños de las instituciones”, dijo a Martí Noticias este jueves Núñez, quien recordó el reporte reciente del diario local Invasor con referencias a cinco crímenes machistas ocurridos en 2023 en Ciego de Ávila.

“Nosotros hemos registrado tres pero como ellos no ofrecen datos de las víctimas no podemos cotejar la información”, lamentó la activista.

“Todo esto está ocurriendo frente a la inmovilidad de las instituciones y al cero pronunciamiento por parte de las organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)”, comentó la activista a nuestra redacción.

El informe presentado por el OGAT recordó además que Cuba no se ha adherido ni ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, una de las recomendaciones recibidas en el pasado EPU.

Las feministas también pidieron incorporar el feminicidio como delito en el Código Penal vigente, aprobar una ley integral contra la violencia de género y crear una red de refugios para mujeres víctimas de violencia machista, entre otros reclamos.

Los informes sobre asesinatos de mujeres en Cuba recogidos en el Observatorio de Igualdad de Género lanzado por el oficialismo en junio pasado sólo cuenta los casos en los que el agresor tiene una sentencia firme.

“Esta metodología se revela obsoleta e insuficiente para afrontar la contabilización de feminicidios y analizar la violencia machista de manera global, así como para atender a los principios de justicia, reparación y prevención”, cuestionó al respecto Alas Tensas.

Ante la escalada de violencia y los múltiples reclamos de la sociedad civil el oficialismo ha intentado defenderse. En julio pasado, el gobernante Miguel Díaz-Canel aseguró en el Parlamento que se está exagerando “cualquier hecho delictivo, fundamentalmente los casos con violencia y, en particular, los de violencia de género por un manifiesto empeño imperial de crear un clima de inseguridad y de desconfianza".

No obstante, este año hay al reportes de feminicidios en todas las provincias del país, excepto en el municipio especial Isla de la Juventud, siendo La Habana el territorio donde se han registrado más casos hasta el momento.

Otras tres mujeres mueren asesinadas en Cuba: cifra de feminicidios se eleva a 58

Imagen de campaña de Alas Tensas contra el feminicidio.

Una semana después de que organizaciones de la sociedad civil presentaran en Ginebra un informe sobre la violencia machista en Cuba durante las sesiones previas al Examen Periódico Universal (EPU), los observatorios independientes han registrado otros tres asesinatos de mujeres por motivos de género ocurridos en el país en lo que va de 2023.

Con estas tres muertes, Cuba llega a los 58 feminicidios verificados por los observatorios independientes entre enero y septiembre de 2023. Cuando presentaron el informe, el número era 55. Las activistas alertaron a las organizaciones internacionales que la cifra continuaría aumentando.

Las tres víctimas que han sido incluidas en el listado son: Dayamí Hechavarría Domínguez, una mujer de 39 años, natural de Las Tunas; Osladys Nuñez Fiz (Cosa), de 43 años y residente en la provincia de Matanzas, y Yanisleidy González Hernández, de 39 años, de Mayabeque.

El subregistro realizado por OGAT y YoSíTeCreo en Cuba recoge además cinco intentos de feminicidios en este período y otros cuatro casos que requieren acceso a la investigación policial para determinar si se trata también de crímenes machistas. “Estamos trabajando en cuatro alertas en Media Luna, Bauta, Guáimaro y Trinidad”, precisa el comunicado.

Yanelys Núñez, coordinadora general del OGAT, explicó a Martí Noticias que entre las principales recomendaciones presentadas en el informe en Ginebra estaba la tipificación del feminicidio como delito en el Código Penal, la aprobación de una ley integral contra la violencia de género en Cuba con la participación de las activistas feministas y la creación de una red de refugios para mujeres víctimas de violencia machista.

Núñez recordó además que, en el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal EPU (2018), Cuba recibió cinco recomendaciones relacionadas con la violencia de género. Sin embargo, apunta, las autoridades no han desarrollado hasta la fecha una estrategia global para combatir la discriminación contra la mujer. Tampoco han dado ningún paso relevante hacia el reconocimiento de la existencia de los feminicidios y la necesidad de combatir la violencia machista desde el Estado.

Para la activista, la cifra de feminicidios registrados este año es alarmante. Los crímenes machistas ya superan en más de 20 los verificados en 2022 (36). “Todo esto frente a la inmovilidad de las instituciones y al cero pronunciamiento por parte de las organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)”, comentó a nuestra redacción.

“Pedimos que hagan públicas las cifras de feminicidios de los últimos 10 años y para eso ellos (el gobierno) tienen toda la potestad y los recursos a su alcance porque son los dueños de las instituciones”, dijo.

Hace unas semanas el diario local Invasor, de la provincia de Ciego de Ávila, trató en uno de sus artículos el aumento de casos de violencia de género en el territorio y mencionó cinco crímenes machistas.

“Nosotros hemos registrado tres pero como ellos no ofrecen datos de las víctimas no podemos cotejar la información”, lamenta la activista.

El hecho de que el discurso oficial utilice el término femicidio es una estrategia para “no asumir la responsabilidad que tienen como instituciones oficiales de luchar contra la violencia de género con todas las herramientas a su alcance. Ellos asumen esta distinción de que el femicidio se produce como un crimen de odio”.

Estas fueron las principales recomendaciones presentadas en el informe sobre la violencia machista en Cuba durante las sesiones previas al Examen Periódico Universal (EPU):

  • Incorporar el feminicidio como delito en el Código Penal.
  • Cumplir las recomendaciones dadas en el tercer ciclo del EPU.
  • Aprobar una ley integral contra la violencia de género en Cuba, que se elabore con la participación del activismo feminista.
  • Crear una red de refugios para mujeres víctimas de violencia machista con todas las garantías de seguridad y personal cualificado para atender estos casos, como forma de salvaguardar la vida.
  • Elaborar y aplicar los mecanismos para declarar el estado de emergencia, para cuando sea necesario contener el aumento de casos de violencia género en el país.
  • Establecer de inmediato y sin condicionamientos el derecho de reunión, asociación y manifestación no solo para las mujeres que luchan contra la violencia de género y las asociaciones feministas cubanas que son criminalizadas, sino para todos los ciudadanos cubanos.
  • Garantizar con mecanismos efectivos el acceso al empleo, la salud, la educación y la justicia de las personas trans, mujeres afrodescendientes, de zonas rurales y personas con discapacidad.

Feministas piden en Ginebra una ley integral contra la violencia de género en Cuba

Vista general del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza. REUTERS/Denis Balibouse/File Photo

Yanelys Núñez, coordinadora general del Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT), presentó este miércoles un informe sobre la violencia machista en Cuba durante las sesiones previas al Examen Periódico Universal (EPU), el cuarto al que se someterá el régimen de La Habana en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El informe presentado por Núñez en Ginebra, Suiza, demanda al Estado cubano la aprobación de una Ley Integral contra la Violencia de Género, con el apoyo de la sociedad civil y de las activistas y feministas que trabajan estos temas desde hace años.

"Es una oportunidad única para dirigirnos a las misiones permanentes de los países que están representados en las Naciones Unidas para que puedan escuchar la situación de derechos humanos desde la boca de los propios activistas que hemos sufrido represión, que hemos sido obligados a exiliarnos", comentó la abogada Laritza Diversent, directora del Centro de Información Legal Cubalex, en declaraciones citadas por Alas Tensas.

"En el panel de las organizaciones de la sociedad civil independiente cubana se tocaron temas medulares como la libertad de expresión, la libertad de asociación, la liberación de los presos políticos, la necesidad de una ley integral contra la violencia de género, la precariedad alimentaria y la libertad académica. Esto nos pone en una posición de seguir articulando coaliciones y alianzas", dijo por su parte la activista Kirenia Yalit, representante de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana.

Kirenia yalit, psicóloga y activista derechos humanos
Kirenia yalit, psicóloga y activista derechos humanos

La sociedad civil demanda desde hace años una Ley Integral contra la Violencia de Género en Cuba

En 2023, cinco años después de que los observatorios independientes comenzaran a llevar un subregistro de los feminicidios ocurridos en el país, el Gobierno sigue sin reconocer el término. Cuba, a diferencia de otros 18 países en América Latina, no lo tiene tipificado en su actual Código Penal, aprobado en mayo de 2022 y puesto en vigor en diciembre pasado.

Las feministas han exigido en múltiples ocasiones la aprobación de una Ley Integral contra la Violencia de Género pero las autoridades no ha respondido siquiera. Tampoco lo han hecho a la petición de varias organizaciones de declarar el estado de emergencia, un mecanismo que permitiría brindar protección a las víctimas, entre otros derechos para las mujeres.

En los últimos meses la cifra de crímenes machistas en Cuba se ha elevado drásticamente. Hasta la fecha se contabilizan 173 feminicidios (14 casos en 2019, 32 en 2020, 36 en 2021, 36 en 2022 y 55 en lo que va de año). En muchos de los casos las víctimas acudieron a las autoridades en busca de ayuda y sus casos no fueron atendidos.

Las feministas han llamado la atención de las autoridades por la lentitud con la que se da seguimiento a las denuncias. De hecho, el propio oficialismo reconoce las fallas.

El pasado fin de semana Odelsys Valcárcel, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Ciego de Ávila, admitió que los agentes de la Policía no están preparados, “pues en no pocas ocasiones las mujeres no encuentran el respaldo que merecen”.

“Hay que insistir en la capacitación del personal que labora en sectores determinantes como educación, salud, la policía, los juristas y comunicadores, así como en la educación integral desde las edades tempranas, para combatir estereotipos de género. Ir a la raíz y cambiar los gérmenes de una cultura patriarcal no es cosa de un día, pero si imprescindible para salvar la esencia de lo que somos”, explicó.

Ante las múltiples presiones, el régimen de La Habana lanzó en junio pasado un Observatorio de Igualdad de Género (OCIG) pero en los informes que presenta sólo cuenta los casos en los que el agresor tiene una sentencia firme.

“Esta metodología se revela obsoleta e insuficiente para afrontar la contabilización de feminicidios y analizar la violencia machista de manera global, así como para atender a los principios de justicia, reparación y prevención”, ha señalado al respecto Alas Tensas.

El EPU se refiere al proceso de revisión periódica llevado a cabo por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, que examina el historial de derechos humanos de todos los Estados miembros. Cuba fue examinada en 2009, 2013 y 2018.

Cargar más

XS
SM
MD
LG