Enlaces de accesibilidad

Mujer

Plataforma Yo sí te creo en Cuba denuncia feminicidio número 20 en la isla en lo que va de año

Dos mujeres caminan el martes por una calle de La Habana usando máscaras para evitar la propagación del coronavirus (Foto: Yamil Lage/AFP).
Dos mujeres caminan el martes por una calle de La Habana usando máscaras para evitar la propagación del coronavirus (Foto: Yamil Lage/AFP).

Una nueva víctima de violencia de género se reporta a través de la Plataforma Yo sí te creo en Cuba. El hecho ocurrió el 6 de junio en el municipio Boyeros de la capital cubana.

(Este lunes en la tarde, el diario 14ymedio reportó que Yo sí te creo en Cuba ha informado de otra víctima, una maestra en Pinar del Río. Es una nota que está en desarrollo y que elevaría el número a 21 este año).

Acerca del hecho del 6 de junio, el observatorio sobre la violencia de género identifica a la víctima como una joven de 22 años que ya sufría golpizas a manos de su agresor, hechos que eran conocidos por los vecinos de la cuadra.

“Las golpizas por parte de su agresor, expareja en el momento de los hechos, resultaban habituales y era conocido por el vecindario. Ese día, la joven no sobrevivió a la brutalidad habitual. A esta cubana la sobrevive una hija pequeña, fruto de la relación con el agresor, a la que le enviamos nuestras condolencias, así como a familiares y amistades”, indica la página de Facebook Yo sí te creo en Cuba.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:13 0:00


La Red Femenina de Cuba asegura que con este feminicidio asciende a 20 el número de víctimas este año.

La activista de esta organización, Marthadella Tamayo, señaló a Radio Televisión Martí que ante la escalada de violencia es necesaria la aprobación de una Ley integral contra la violencia de género.

"Con este feminicidio ascendemos al número 20 desde los reportes independiente que desde el inicio del 2021 venimos haciendo diferentes plataformas feministas dentro de la isla. Le recordamos al Estado cubano que el 2028 está muy, pero muy lejos, que no podemos esperar al 2028 por una ley integral contra la violencia de género en Cuba".

El gobierno cubano en estos momentos debate un proyecto sobre el nuevo Código de Familia en el cual serán incluidas este tipo de agresiones dentro del apartado de violencia intrafamiliar, pero como indicó la abogada Laritza Diversent, en el programa Abriendo Espacios de Radio Martí, esto no será suficiente pues en este capítulo se incluyen también las agresiones a niños y mayores.

Además, indica la experta, la violencia de género se da también en otros ámbitos como el laboral, donde escapa al Código de Familia.

Declaraciones de la abogada Laritza Divertsent
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:35 0:00


A mediados de abril, el Instituto Raza e Igualdad publicó un comunicado instando al gobierno cubano a incluir en el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres la creación de una ley integral sobre violencia de género y a permitir el acceso a estadísticas creíbles.

"Es necesario que el Estado cubano reconozca jurídicamente las violencias que pesan sobre los cuerpos femeninos y feminizados. La tipificación de estas violencias y discriminaciones, acompañados de sanciones a los perpetradores de estos crímenes puede tener un impacto positivo en la vida de las mujeres cubanas. Gracias al trabajo de las activistas de Cuba, estas violencias han logrado ser visibilizadas a nivel nacional e internacional, es por esto que nos unimos a sus voces para solicitar una Ley Integral contra las Violencias Basadas en Género", indica Raza e Igualdad.

Vea todas las noticias de hoy

Organizaciones independientes cubanas respaldan campaña contra la violencia de género

Recopilación de fotos asesinadas por violencia machista en Cuba. Foto tomada del perfil de Facebook de la organización Alas Tensas.
Recopilación de fotos asesinadas por violencia machista en Cuba. Foto tomada del perfil de Facebook de la organización Alas Tensas.

La Embajada de Estados Unidos en Cuba alzó su voz contra la violencia de género, en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el pasado 25 de noviembre, destacando además una iniciativa de dos semanas de activismo en la lucha contra esa problemática.

Varias organizaciones cubanas se han sumado a la campaña internacional de 16 días de activismo, que se desarrollará hasta el 10 de diciembre.

En declaraciones a la revista informativa Martí Noticias AM, la activista cubana Marthadela Tamayo dijo que “las organizaciones que respaldan la iniciativa tienen entre sus objetivos destacar, sensibilizar y conversar acerca de la violencia y el aumento en la Isla de los casos de feminicidio”.

Declaraciones de la activista cubana Marthadela Tamayo en la revista informativa Martí Noticias Am
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:37 0:00

Algunas de las organizaciones que se han sumado a la campaña son las plataformas feministas YoSiTeCreo en Cuba, Alas Tensas, Red Femenina de Cuba, el Comité Ciudadano por la Integración Racial, DemoAmlat y el Observatorio Legislativo de Cuba.

Tamayo señaló, además, que “también se pretende hacer un recordatorio al Estado cubano de que no existe una ley integral contra la violencia de género, una ley que hemos exigido durante muchos años”.

“La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) ha declarado que en el país se cuenta con el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), pero no vemos con resultados palpables el avance de ese programa, ni los lineamientos en favor de las mujeres a los que hacen referencia”, explicó la activista.

“Por eso uno de los objetivos de la campaña es denunciar la violencia y la criminalización que sufren las activistas de derechos humanos y las presas políticas”, enfatizó Tamayo.

Añadió que “se busca también exigir de manera contundente la liberación de estas mujeres, destacando la importancia de respetar los derechos fundamentales en cualquier contexto”.

“Esta visualización y denuncia de lo que sucede en Cuba en materia de violencia de género forma parte del trabajo constante de varias organizaciones independientes dentro y fuera del país,el que se refuerza durante estos 16 días”, aclaró la activista.

Detalló que “cada plataforma con sus características hace hincapié en la necesidad de erradicar el flagelo de la violencia de género, por ejemplo, Alas Tensas realiza subregistros referidos a los casos de feminicidios en Cuba; la Alianza Cubana por la Inclusión, en su labor diaria, busca sensibilizar, reeducar y hacer activismo comunitario con las mujeres, al igual que el Comité Ciudadano por la Integración Racial, por solo mencionar algunos”.

“Las redes sociales, junto al periodismo independiente y los medios de prensa en el exterior, contribuyen a la misión de dar visibilidad e impulsar campañas de este tipo referidas a la lucha contra la violencia de género para que las personas conozcan sobre la labor de estas organizaciones, algo que, además, les permite tener un mayor alcance dentro de la sociedad civil cubana”, concluyó la activista.

Alas Tensas publica el violentómetro en Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Imagen de campaña contra los feminicidios en Cuba. (Facebook/Alas Tensas).
Imagen de campaña contra los feminicidios en Cuba. (Facebook/Alas Tensas).

En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, el Observatorio de Género Alas Tensas dijo que en esta jornada “volvemos a recordarte cómo la violencia tiene diferentes etapas y va a más, siempre”.

“Comparte nuestro violentómetro, que todxs tengamos la oportunidad de saber”, subrayó el observatorio independiente cubano en la plataforma X:

Alas Tensas explicó que esta jornada fue establecida en 1999 por Naciones Unidas “cuando el movimiento feminista latinoamericano inició la convocatoria en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 en la República Dominicana por oponerse a la dictadura de Rafael Trujillo”.

“La violencia contra las mujeres es un problema estructural que perpetúa la subordinación de las mujeres a los hombres”, subrayó el observatorio independiente.

La violencia se manifiesta de diversas formas "como la física, sexual, psicológica, económica y cultural, afecta a mujeres de todas las edades y en todas las partes del mundo”, señaló.

Info Martí | El feminicidio, un mal latente en la sociedad cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:29 0:00

En un comunicado divulgado el 24 de noviembre, Alas Tensas reiteró que sigue desaparecida en Cuba, desde el 22 de noviembre del 2022, Mercedes Hernández López.

“Mercedes tiene 85 años de edad y es paciente de demencia senil”, precisó.

Entretanto, Alas Tensas ha dado a conocer que los feminicidios registrados este año en Cuba han alcanzado la cifra de 78. Las víctimas más recientes fueron identificadas como Sarahí López Pérez y Dainelis Nápoles Zamora.

El 2023 ha sido el año con más casos de violencia machista en Cuba registrados por las organizaciones independientes. El subregistro de feminicidios hasta la fecha supera en más del doble a los 36 reportados en 2022.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH

"Las muertes violentas de mujeres por razón de género (feminicidios/femicidios) pueden y deben prevenirse mediante esfuerzos conjuntos de todos los sectores de la sociedad", declaró este sábado el organismo adscrito a la Organización de los Estados Americanos.

La CIDH "llama al compromiso de los Estados y sociedades de las Américas para implementar medidas efectivas y oportunas de prevención, protección y erradicación que pongan fin al entramado de violencias que preceden a los feminicidios/femicidios".

"La violencia de género contra las mujeres es constante, está presente a lo largo de su ciclo de vida y en todos los espacios. Se expresa de múltiples formas, se potencia en determinados contextos, e incluso se transforma con los avances de la tecnología", advirtió.

Eso significa que los asesinatos de mujeres por razón de género "no ocurren de manera aislada, sino que son el resultado de un continuo de violencias múltiples e interconectadas que se sustentan en estructuras y patrones socioculturales de discriminación fuertemente conectados al tejido social", concluyó.

Declaración de Estados Unidos

Estados Unidos "se compromete a reunir toda nuestra gama de recursos políticos y diplomáticos para prevenir y responder a la violencia de género en todo el mundo", declaró el Departamento de Estado.

"Para continuar avanzando hacia la erradicación global de la violencia de género, Estados Unidos está combinando la Estrategia estadounidense actualizada de 2022 para prevenir y responder a la violencia de género a nivel mundial con acciones concretas centradas en los sobrevivientes, utilizando los 250 millones de dólares en asistencia exterior que asignó el Congreso en el año fiscal 2023 para los esfuerzos para prevenir y responder a la violencia de género", destacó en un comunicado de prensa.

"La prevalencia de la violencia de género es alarmantemente alta y no deja ileso a ningún país, sociedad o grupo socioeconómico. Trabajando con nuestros socios, Estados Unidos seguirá trabajando por un futuro libre de violencia de género", subrayó.

Otros dos crímenes machistas elevan a 78 los feminicidios en Cuba; una de las víctimas tenía 20 años

Imagen de campaña contra el feminicidio en Cuba. (Facebook/@yositecreoCuba).
Imagen de campaña contra el feminicidio en Cuba. (Facebook/@yositecreoCuba).

El Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba verificaron dos nuevos feminicidios en el país, lo que eleva a 78 el subregistro de crímenes machistas ocurridos en el país entre enero y noviembre de 2023.

Una de las víctimas fue identificada como Sarahí López Pérez, de 48 años y madre de una hija, quien fue asesinada por su expareja el pasado 18 de noviembre en el barrio El Canal, perteneciente al municipio Cerro, en La Habana.

El agresor, quien había salido de pase de prisión, la atacó un arma blanca y también dejó herida a su exsuegra, una mujer de 76 años, y al hermano de la víctima.

Varias personas cercanas a la familia confirmaron el trágico suceso en redes sociales. El hecho ocurrió en la calle Salvador, entre Parque y Bella Vista. Imágenes y videos que circulan en Facebook documentaron el área donde ocurrió el crimen, acordonada durante varias horas por los agentes de la Policía.

“Era conocido por familiares y vecinos que Sarahí sufría desde hacía años violencia machista, así como la pareja anterior de este agresor. Instamos a las comunidades a prevenir estos hechos, a no mirar para el lado cuando todavía hay tiempo, a pedir ayuda especializada, a movilizarse en la exigencia a las instituciones estatales”, alertaron los observatorios en un comunicado conjunto y aclararon que la madre y el hermano de Sarahí se están recuperando de las heridas.

La otra víctima fue identificada como Dailenis Nápoles Zamora, una joven de 20 años que fue asesinada por su pareja en un barrio rural de la ciudad de Bayamo, en la provincia de Granma. El crimen, del que no han trascendido otros detalles, ocurrió el pasado 20 de octubre.

El 2023 ha sido el año con más casos de violencia machista en Cuba registrados por las organizaciones independientes. El subregistro de feminicidios hasta la fecha supera en más del doble a los 36 reportados en 2022.

Además, los observatorios han registrado ocho intentos de feminicidio, dos asesinatos por motivos de género, y han pedido acceso a la investigación de otros cinco casos para poder confirmar si se trata de crímenes machistas.

Organizaciones de la sociedad civil han solicitado a las autoridades, por tercer año consecutivo, que declaren estado de emergencia en el país ante el aumento de los casos de violencia de género aunque hasta el momento, no ha habido respuesta.

En un reciente artículo del semanario Girón, la prensa oficial reconoce que al menos siete mujeres fueron asesinadas en Matanzas entre enero y junio de este año. No obstante, el reporte no menciona el término feminicidio, delito no tipificado en el Código Penal vigente.

“Nosotros hemos hecho hincapié en que la solución a la violencia de género y los feminicidios en Cuba está en la prevención, en la creación de una Ley Integral contra la violencia de género que transversalice todas las demás leyes de la sociedad”, comentó recientemente a Martí Noticias Iliana Álvarez, directora de la revista feminista Alas Tensas.

Según el Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF), difundido el miércoles en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, revela que al menos 1.945 mujeres, adolescentes y niñas fueron víctimas de femicidios en América Latina y el Caribe durante el primer semestre del 2023.

El análisis señala que Cuba es el país que ha registrado un mayor aumento en la cantidad de feminicidios en ese período.

En el informe presentado por OGAT en las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) de Cuba que fue celebrado a inicios de noviembre, las feministas alertaron que “el Estado continúa sin desarrollar una estrategia global para combatir la discriminación contra la mujer; y no ha dado ningún paso relevante hacia el reconocimiento de la existencia de los feminicidios y la necesidad de combatir la violencia machista”.

Prensa oficial habla sobre asesinatos de mujeres en Matanzas, la provincia cubana con más feminicidios en 2023

Imagen compartida por la revista feminista cubana Alas Tensas de una manifestación contra la violencia machista en Argentina. (Reuters/Archivo)
Imagen compartida por la revista feminista cubana Alas Tensas de una manifestación contra la violencia machista en Argentina. (Reuters/Archivo)

Al menos siete mujeres fueron asesinadas en Matanzas en el primer semestre de este año, según un informe preliminar estadístico del Servicio Provincial de Medicina Legal citado por la prensa oficial.

“El 98 % de las causas básicas se asociaron a la agresión con arma blanca; a su vez, el 2 % restante fue por agresión con objeto contundente y precipitación”, explica un reporte del periódico local Girón sin revelar las identidades de las víctimas ni reconocer el término feminicidio.

El texto, titulado "Los rostros descubiertos de la violencia", admite el alza de los casos de violencia de género en los últimos meses, aunque dice que no se trata de un “aumento desmedido”, pese a que casi duplica los contabilizados en el año anterior. Según indican, en 2020 hubo tres asesinatos de este tipo en la provincia, en 2021 cuatro y en 2022, siete.

El 2023 ha sido el año con más feminicidios verificados en la isla por los observatorios de Género Alas Tensas (OGAT) y Yo sí te Creo en Cuba (YSTCC). Entre enero y noviembre han ocurrido al menos 76, una cifra que supera en más del doble los reportados en 2022 (36). Solo en Matanzas, la provincia con mayor índice de casos, se han verificado al menos 9 mujeres asesinadas en este período.

Ante los múltiples reclamos de la sociedad civil, la prensa estatal ha comenzado a tratar el tema discretamente. No obstante, los pocos datos que ofrecen están por debajo del subregistro de los observatorios independientes. Aunque el discurso oficial admitió esta vez que las leyes han sido ineficaces para enfrentar el problema.

“Durante muchos años el Derecho no impidió la naturalización de la violencia", señala el diario estatal.

“En el Código Penal no hay un artículo ni un tipo penal que defina el ejercicio de violencia contra la mujer, pues esta puede dar lugar a un asesinato, a un delito de lesiones, a que se excluya a la mujer en las relaciones laborales con diferencias en cuanto a los hombres”, apuntó María Elena Govín, fiscal del Departamento de Procesos Penales de la Fiscalía Provincial.

Este ha sido un reclamo constante de las feministas, activistas y organizaciones de la sociedad civil independiente al Estado cubano, que exigen, además, una Ley Integral contra la Violencia de Género, así como transparencia en los datos para poder llevar a cabo políticas públicas eficaces.

“Nosotros hemos hecho hincapié que la solución a la violencia de género y los feminicidios en Cuba está en la prevención, en la creación de una Ley Integral contra la violencia de género que transversalice todas las demás leyes de la sociedad”, comentó recientemente a Martí Noticias Iliana Álvarez, directora de la revista Alas Tensas.

El reporte de Girón también insiste en que las mujeres muchas veces no buscan ayuda y, en algunos casos, retiran las denuncias. “Hemos tratado más casos que en períodos anteriores en los que han muerto mujeres y los victimarios han sido su cónyuge o pareja de hecho afectiva, y el móvil han sido los celos, haber terminado la relación o por venganza”, comentó al diario oficialista la fiscal provincial Yulelkis Hernández Bernal.

“Es un patrón machista, posesivo, y se repite. Pero también son más habituales las amenazas, las lesiones, incluso, suceden con más frecuencia de la que se conocen por los órganos policiales y judiciales”, dijo.

No obstante, los testimonios de las víctimas apuntan a la inacción por parte de las autoridades. A mediados de octubre una sobreviviente de la violencia machista aseguró que sus denuncias habían sido mal atendidas por la Policía. Gisselle Ordóñez Milián, aseguró en su perfil de Facebook que una expareja suya la había agredido dentro de su propia vivienda.

“Me siguió desde El Vedado hasta mi casa y me intentó forzar para tener sexo. Como no acepté, me dijo que yo iba sufrir las consecuencias de no querer estar con él, amenazó mi vida y la de mi hijo. Lanzó el refrigerador contra la pared, rompió el televisor con una baqueta, y me dejó varias lesiones en el cuerpo", detalló.

Esa misma noche, aseguró, puso la denuncia contra su agresor en la 6ta estación de Policía, en Marianao. "Cada vez que llamo para darle seguimiento al caso, la respuesta es la misma: me siguen diciendo que me avisan cuando lo capturen, no hay otra respuesta. Sigo esperando su pronta detención, mientras la vida de mi hijo y la mía corren peligro".

"La indefensión a la que estamos sujetas las víctimas porque la justicia demora en actuar nos puede costar la vida. Rompo el silencio, porque el silencio ha sido la ventaja de mi agresor en todo este tiempo", agregó.

Feministas, activistas y organizaciones de la sociedad civil han pedido a las autoridades, por tercer año consecutivo, que declaren estado de emergencia en el país ante el aumento de los casos de violencia de género. La solicitud no ha tenido respuesta hasta el momento.

"Se encarcela la carne flácida pero no el espíritu", escritora cubana envía un mensaje desde prisión

María Cristina Garrido Rodríguez. (Foto: Facebook)
María Cristina Garrido Rodríguez. (Foto: Facebook)

La opositora y escritora cubana María Cristina Garrido Rodríguez hizo una petición de libertad por Cuba y por los presos políticos desde la cárcel del Guatao, en La Habana, a través de un mensaje de audio publicado por el PEN Club Internacional para las Américas y el Caribe.

La institución divulgó las palabras de la prisionera política cubana encarcelada tras las protestas del 11 de julio de 2021 en la red social X con motivo del "Día de los Escritores en Prisión", que se celebra cada 15 de noviembre, desde 1980.

"En mi país, el socialismo cubano se ha declarado enemigo de las libertades individuales y suprime el talento de los creadores, cuando éste no está sujeto a las normas restrictivas del comunismo", declaró la directora del Partido Republicano de Cuba.

"Mucho arte cubano de la isla está encarcelado, tras las rejas de la censura ideológica. La falta de libre albedrío atenta contra la productividad del individuo e impide su desarrollo sostenido y saludable. Pero el arte será siempre una cosecha indetenible, un producto rico que buscará cómo alimentar a los sedientos de amor, de romanticismo, a los que buscan en las palabras sentimientos y no críticas", afirmó la poetisa condenada a siete años de prisión en marzo de 2022 por desorden público, agresión, incitación a cometer un delito penal, desacato y resistencia.

La madre de dos menores, quien ha estado en al menos tres centros de detención desde su arresto, dejó saber que el presidio no apagará a la artista que vive en ella: "Se encarcela la carne flácida pero no el espíritu, las manos tensas pero mo la inspiración. A todos los escritores encarcelados del mundo les llegue toda mi admiración y exhortación de seguir creando la amalgama de palabras y silencios, su propio mundo de letras y refugios".

"Aprovecho la cobertura para pedir libertad por Cuba y por todos los presos políticos que mantiene el régimen Castro Canel en las cárceles injustamente. ¡Patria y Vida!", concluyó la autora de 40 años.

Además de la escritora cubana el PEN a otros tres escritores que están "gravemente amenazados": Iryna Danylovych de la Crimea, ocupada por Rusia, Go Sherab Gyatso en el Tíbet, que pertenece a la República Popular China y Soulaiman Raissouni en Marruecos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG