Cuba
Pastor bajo acoso en Cuba: “No queremos nada con el gobierno”
Mario Jorge Travieso aseguró en entrevista con Martí Noticias que sigue siendo acosado, teme lo encarcelen como han hecho con otros religiosos en Cuba y que su comunidad lo que necesita es una ley de culto, para obrar libremente en el país.
Después de años de sufrir acoso, detenciones arbitrarias, ocupación de insumos y bienes materiales por parte del gobierno en Las Tunas, el pastor Mario Jorge Travieso denuncia el hostigamiento a que lo están sometiendo las autoridades cubanas.
El pasado viernes 6 de enero recibió la visita de un equipo de inspectores pertenecientes al Departamento Provincial de Higiene y Epidemiología y el Partido Comunista de Cuba (PCC). Le notificaron que unos vecinos presentaron una queja por el ruido que produce la música, los cantos y el culto que ofrece cada día.
El pastor “Mayím”, como le llaman amigos y feligreses, y de 63 años de edad, administra el Ministerio Apostólico “Viento Recio”.
En entrevista con Martí Noticias Travieso aseguró que ha sido detenido en varias ocasiones, y que fue amenazado por el Teniente Coronel Abel Cervantes Palomino con “masacrar” a sus fieles si los tiraba “para la calle”, palabras que cruzaron en 2016 cuando les impidieron rendir culto de manera pública.
¿Cuál cree que sean las motivaciones de las autoridades para volver a llamarle la atención?
La iglesia nuestra es apostólica y profética, que no está reconocida por el gobierno revolucionario. Desde el triunfo revolucionario (el gobierno) no ha aceptado ninguna nueva denominación (religiosa). Desde hace más de 50 años le han matado el derecho de nacer a la iglesia.
Queremos ser una iglesia 'aprobada', no queremos entrar bajo ninguna cobertura, bajo ninguna sombrilla. No está aprobada –no por nosotros- sino porque no hay ley de culto... es una ilegalidad, porque la Constitución de la República de Cuba dice que cada ciudadano puede proferir el culto de su preferencia. Al no haber ley de culto no se pueden aprobar nuevas instituciones, ni construcción para las iglesias. Entonces las iglesias nuevas hemos estado perseguidas.
Los extranjeros llegaron a Cuba hace pocos años, y ya tienen una Ley de Inversión Extranjera. Cristo entró con Colón en 1492 y sin embargo no tenemos una ley de culto. Entonces, nos están persiguiendo como si fuéramos animales, nos están persiguiendo para donde quiera que vamos, nos están chequeando, nos están robando las pertenencias. Queriendo detener a los pastores, hace un tiempo atrás, al pastor Juan Carlos (Núñez), le metieron un año de privación de libertad.
¿Qué pueden hacer en medio de este acoso que usted denuncia?
Estamos en casa porque es la única opción que tenemos, en patios. Las iglesias de nueva vida en Cuba son iglesias de patio, porque no hay otro lugar, no podemos rentar lugares, no podemos construir, no podemos hacer nada.
Vinieron acá los funcionarios del Partido a decirnos que había una queja de los vecinos. Les pregunté: ¿Cuál es la queja, quién es el vecino? No nos quieren decir, porque sé que es mentira.
Hace unos veinte días salió un panfleto (sobre) mi persona, desacreditándome acá, es una revista que no tiene dirección, y ahora hacen esto para que la gente no venga a la iglesia, para enjuiciarme, como lo hicieron con el pastor Juan Carlos, eso: enjuiciarlo a uno para privarlo de la libertad de predicar.
El Partido para nosotros es inmoral, porque hace un año nos metió unos bafles (altoparlante), yo tengo fotos de eso. Tres meses frente a la casa nos metieron unos bafles que eran para un estadio. Enfermaron a mis suegros, y definitivamente nos tuvimos que ir de este lugar para una finca. En la finca no molestábamos a nadie, pero presionaron a la gente y nos sacaron de la finca, porque les dijeron que si no nos sacaban, se la quitaban.
Lo más importante es que la gente nos sigue. Yo tengo 15 iglesias en esta nación, quince pastores que están conmigo. Todo el mundo nos sigue, porque saben que lo que estamos pidiendo es un espacio para adorar a Dios.
¿Cuántas personas se congregan con ustedes?
Movemos alrededor de mil personas, no se congregan todas porque no hay espacio. Tenemos más de cuarenta células en esta ciudad en diferentes lugares. Hubiéramos tenido una iglesia de más de mil personas si no hubiera sido por todos los ataques injustos, tiránicos, del gobierno contra nosotros.
¿Qué cantidad de casas de culto ha interrumpido el acoso de las autoridades?
Nos hemos movido por siete u ocho lugares diferentes que nos han cortado... hasta hoy, que estoy en la casa que era de mis suegros, porque es la única que tenemos, porque es la propiedad nuestra.
Ellos lo que no quieren es que nos congreguemos como iglesia, pero nosotros tenemos independencia, no queremos nada con el gobierno, porque entendemos que el gobierno y la iglesia no tienen nada que ver. La iglesia es una nación, la biblia lo dice.
Cuando murió Fidel Castro aquí le taparon la boca a todas las iglesias, y las iglesias apostólicas cantaron, no teníamos por qué no cantar. Si alguien quiere respetar a un líder, que lo respete, pero una cosa es respeto y otra es adoración. Y ahí viene el problema de la persecución, porque no nos sometemos a los designios de ellos, que son tiránicos.
¿Vinieron directamente a usted o a algún otro pastor por no guardar luto al dictador Fidel Castro?
Pues claro que sí, tenemos en Manatí (Las Tunas) a unos pastores, muchachos que no tenían nada que ver, que no habían ni escuchado la noticia el viernes, y el sábado –porque habían puesto un poquito de música- los detuvieron, les pusieron 2.000 pesos de fianza y les quitaron pertenencias injustamente. Esa es la batalla que tenemos acá por no tener ley de culto.
La iglesia cubana no tiene derechos porque no tiene ley.
Tienen miedo, porque saben que con la ley de culto la iglesia va a tener derechos que no tenemos en estos momentos. Estamos regidos por resoluciones, que cuando a ellos les da la gana las cambian, y en esas resoluciones lo único que tenemos son deberes, no derechos.
Somos una generación de pastores que estamos aquí en Cuba, que no nos quisimos ir para Estados Unidos. La generación anterior se fue, era gente preparada, gente buena, y nosotros decidimos pagar un precio aquí en Cuba, porque entendemos que el llamado de Dios es acá. Esto nos ha costado caro, pero de aquí no nos vamos, pero tampoco nos vamos a callar la boca. ¿Para qué? Por todas las atrocidades que están cometiendo, a mí me llevaron 105 bancos, han atacado la iglesia dos o tres veces en este año, nos han llevado las cosas que tenemos, nos destruyeron el local, por gusto. ¿Cómo nos vamos a callar la boca? ¿O somos masoquistas?
Tenemos que reclamar nuestros derechos, porque lo que tenemos no nos lo dio el gobierno, es el financiamiento de la propia iglesia.
Finalmente, si desea expresar algo más…
Un saludos a todos ustedes, a toda la audiencia (de Radio Martí), a toda la iglesia americana que siempre nos ha apoyado, sé que de ahí puede salir también para otras naciones, que nos apoyen en oración. Como iglesia de Jesucristo vamos a defender la obra de Dios hasta las últimas consecuencias.
Vea todas las noticias de hoy
Cuba pone en vigor decreto contra discriminación laboral

Esta semana entró en vigor en Cuba un decreto contra la discriminación, la violencia y el acoso en el campo laboral, cuando en la isla crecen las denuncias de limitaciones de acceso a empleos y despidos por discriminación por motivos políticos, raciales y de género.
De acuerdo a su redacción, la nueva normativa busca "garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo y promover un ambiente laboral justo, inclusivo y respetuoso".
El Decreto 96 titulado “Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación y situaciones de acoso en el ámbito laboral”, prohíbe "la discriminación, la violencia y el acoso, por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, situación de discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana".
En marzo de este año, el informe "Derechos laborales y sindicales en Cuba", presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, (REDESCA) identificaba "patrones sistemáticos de violación de los derechos laborales" en Cuba y señalaba una "discriminación estructural que afecta a las personas afrocubanas, las mujeres, las personas con discapacidad, las personas mayores y a la población LGBTI".
De acuerdo a ese estudio, el incumplimiento de los derechos laborales en la isla está dado por contextos de “precariedad laboral, empeoramiento de las condiciones de contratación, ausencia de medidas de protección de la salud y seguridad laboral y falta de libertad de expresión en el lugar de trabajo que da lugar a sanciones disciplinarias, expulsiones e incluso, despidos injustificados".
La normativa aprobada esta semana establece que “la discriminación, la violencia y el acoso en el ámbito laboral constituyen una forma de violación de los derechos humanos, del principio de igualdad en el trabajo y una amenaza para la igualdad de oportunidades en el empleo; afecta la salud psicológica, física y sexual de las personas, su dignidad, su entorno familiar y social”.
Tres detenidos bajo investigación por la muerte de un niño de 3 años en Guanabacoa

Eudis Yanyel Bueno Bec, un niño cubano de tres años desparecido en el municipio de Guanabacoa, en La Habana, fue hallado muerto en horas de la mañana de este viernes en las cercanías de su vivienda, confirmó a Martí Noticias Jennifer Bec Sánchez, una tía abuela del pequeño.
“Él estaba jugando en el portal de la casa cuando despareció. Eso fue como a las once de la mañana del jueves y ya no supimos nada más hasta hoy temprano que una persona llamó al padre para decirle que el niño estaba ahí (en su vivienda), muerto”, explicó.
“No entendemos todavía qué fue lo que pasó, lo que sabemos es que hay tres personas detenidas que viven directamente detrás de la casa. Ellos llevaban como dos meses alquilados pero nosotros no los conocemos”, agrega.
Según Jennifer, al niño “lo golpearon, lo violaron y lo asfixiaron. La parte que no se entiende es qué tienen que ver esas tres personas con la casa en la que lo encontraron. Es todo muy confuso”, dice.
Este viernes Raidel Bec Guilarte, tío del menor, había confirmado el hallazgo del cadáver del menor en sus redes sociales. “Muchas gracias a todo el que me ayudó a compartir. Mi sobrino apareció sin vida en horas de la mañana. Solo le pido a Dios que se haga justicia”.
La información fue confirmada también por el perfil oficialista Habana Noticias. La publicación compartió imágenes del operativo policial en el lugar del crimen y se limitó a decir que la Policía estaba trabajando “en esclarecer el hecho”.
Familiares y vecinos pidieron ayuda desesperada el jueves para localizar al menor, al que llamaban cariñosamente “Pupo”. Su trágica muerte ha conmocionado al país, en medio de una escalada de violencia que se ha agudizado en los últimos meses.
“Ahora es un momento de luto y reflexión como sociedad. ¿Qué nos está pasando, Cuba, que no nos movilizamos ni para proteger a las infancias?”, cuestionó la plataforma independiente Yo Sí Te Creo en Cuba y llamó la atención sobre “lo imprescindible de una alerta estatal organizada, que funcione las 24 h y emplee todos los canales de comunicación existentes”.
La activista y periodista cubana Marta María Ramírez lanzó una iniciativa el año pasado para casos de niños desaparecidos en la isla. #AlertaMayde ha sido empleada por los canales de varias organizaciones de la sociedad civil para ayudar en la búsqueda de los menores. Su nombre está inspirado en Madeleysis Rosales Rodríguez, conocida como Mayde, quien fue vista por última vez el 30 de mayo de 2021. En el momento que desapreció tenía 16 años y estudiaba magisterio. Hasta la fecha no se tienen noticias suyas.
Mientras las autoridades intentan negar la oleada de violencia en el país, en las redes sociales son cada vez más frecuentes las denuncias de asaltos, desapariciones y asesinatos en Cuba.
A finales de mayo pasado una familia completa apareció muerta en un pequeño poblado en la provincia de Matanzas. Maykel González Medina, su esposa Linet Lucia Medina Guevara y el pequeño hijo de ambos, fueron brutalmente asesinados en la localidad El Resplandor, cerca de la textilera Eddio Teijeiro, conocida como Bellotex.
Este año los observatorios independientes han registrado 60 crímenes machistas, casi una veintena más que en 2022, cuando fueron verificados 36 feminicidios. Pese a ello, la prensa estatal insiste en ignorar estos datos y asegura que se trata de una “campaña” de “los enemigos de la revolución”.
En declaraciones a Martí Noticias, Yaxys Cires, director de Estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) consideró que “el aumento de la violencia se debe principalmente a causas más profundas y sistémicas, relacionadas, por ejemplo, con el sistema educativo comunista en el que ha primado el adoctrinamiento y no el cultivo de valores; con el ataque constante a la familia como institución; y con un sistema político que ha visto al discrepante como un "gusano" al cual hay que destruir, marginar, incluso empleando la violencia extrema”.
De hecho, según el más reciente informe de la organización, la inseguridad es el séptimo problema social en el país. “Esa preocupación aumentó del año 2021 al 2022”, puntualizó.
Para el exjuez anticorrupción Frank Ajete Pidorych, “la violencia tiene una clara relación con la crisis económica, y con la crisis socio-política que vive el país; y lamentablemente si las últimas van a mayores, la violencia no hará menos”.
Repatriaciones de cubanos continuarán pese a posible cierre del gobierno

Estados Unidos dijo este viernes que las repatriaciones a Cuba continuarán, incluso, si cesan las operaciones del gobierno federal a falta de un acuerdo en el Congreso para ampliar la financiación federal.
Así lo dio a conocer Blas Núñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional, en una video conferencia.
En respuesta a una pregunta de Martí Noticias, el funcionario dijo que las repatriaciones no se verán afectadas por una paralización de las actividades gubernamentales.
“Eso no va a cambiar, no importa lo que pase este fin de semana si el Congreso no actúa. Vamos a seguir operando vuelos de repatriación a Cuba, Ecuador, Colombia a todos los países en el hemisferio”, aseguró.
Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.
Por otro lado, agregó que las leyes no han cambiado y desmintió noticias que achacó a traficantes de personas, coyotes, de que este es el momento de entrar a Estados Unidos, en medio de un cierre del gobierno.
“Los migrantes deben continuar buscando citas en la frontera mediante la aplicación CBP One, que solo son válidas cuando se envían desde el norte y centro de México. Esta aplicación es gratis y disponible para todas las nacionalidades que encuentran en el vecino país”, precisó.
Asimismo, pidió a los migrantes no escuchar las mentiras de los coyotes, los contrabandistas y el crimen organizado.
“A ellos no les importa su seguridad o las de su familia”, dijo.
Igualmente recordó que aquellas personas y familias que intenten ingresar a EEUU sin autorización y que no puedan establecer una base legal para permanecer en el país, pueden ser sujetas a la expulsión directamente a México o repatriados a sus respectivos países.
Desde el 12 de mayo, dijo, 250.000 extranjeros han sido repatriados a 152 países.
Por su parte, la jefa de la Patrulla Fronteriza, CBP, en el sector de Río Grande, Gloria Chávez, dijo que más del 82 por ciento de la fuerza laboral de esa agencia estará trabajando en las operaciones en la frontera, aunque cierre el gobierno.
“Vamos a seguir trabajando todos los días gobierno cerrado o no. Nuestra misión es continua para poder mantener nuestra patria segura y protegida”, precisó.
Preso político se sintió humillado al ser conducido encadenado "como criminal" a un hospital

El preso político Luis Robles Elizastigui dijo que se sintió humillado cuando fue llevado esta semana al hospital al hospital Miguel Enrique, en La Habana, al que llegó esposado de pies y manos.
Su familia denunció en varias ocasiones que el joven necesitaba asistencia especializada por problemas de salud, que lo aquejan en el penal Combinado del Este, en La Habana, donde cumple una sentencia de cinco años de privación de libertad por cargos de propaganda enemiga y desobediencia, tras manifestarse con un cartel y de forma pacífica, en el Boulevard de San Rafael, en Centro Habana.
En una grabación publicada en Twitter por el diario digital Cubanet, Robles expresó: “Me sacaron encadenado de pies y manos, me llevaron por la calle. Pasé tremenda vergüenza, como si fuera un criminal”.
“A quien se le ocurre que usted va a llevar a una persona, está bien, está presa, pero la va a llevar a un médico, a que la evalúe un médico, usted no sabe cómo esa persona se siente”, dijo a Radio Martí, Yindra Elizastigui, madre de Robles.
Robles, a quien se le aprobó en agosto el paso a un régimen de menor severidad, no ha sido trasladado aún, porque según le han informado las autoridades a su madre, ahora el Departamento de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior, ubicado en 15 Y K en el Vedado, La Habana, tiene que analizar su expediente.
“El día 9 de este mes fue que llegó ese expediente allí a la entidad, a la dirección nacional, donde ahora hay que esperar que el órgano de allí se reúna y dé su aprobación, porque yo pensé que, ya aprobándolo el centro penitenciario, nada más era allí. Porque yo escuché que siempre tenía que llegar allí a la dirección nacional, pero era por la firma y ya. Bueno, ahora hay que esperar que ellos lo aprueben, entonces se me dijo que volviera antes del día 10 de octubre, así que eso es lo que pienso hacer. No obstante Luis me mantiene informada de cómo va, por lo menos si se le ha dicho algo a él. De momento, esa es la respuesta que se me dio”, afirmó.
La abogada Laritza Diversent, directora de Cubalex, organización no gubernamental de consulta jurídica dijo a Martí Noticias que en el caso de Luis Robles "hay que analizar, por ejemplo, si el era primario o no, para saber si las autoridades están cumpliendo en el pase de un régimen a otro, pero además hay categorización de recluso, que son los internos priorizados, que cualquier decisión sobre estos internos pasa por el Departamento de Establecimientos Penitenciarios, del Ministerio del Interior, entonces el director o jefe de ese departamento es el máximo responsable de decidir si progresa en el régimen o la libertad condicional”.
El pasado año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una medida cautelar a favor del preso político Luis Robles Elizastigui por considerar que se encuentra actualmente privado de libertad en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Cuba.
Cubanos de Oriente sienten que "ya están en la opción cero", a oscuras, con hambre y sin esperanzas

Los cambios anunciados el miércoles por las autoridades cubanas debido a la falta de combustible golpean con mayor dureza a las provincias orientales de Cuba, aseguraron a Martí Noticias residentes de esa región de la isla.
Las llamadas "medidas de ahorro" han empeorado la crisis del transporte, han prolongado los apagones y han dejado a la población prácticamente desabastecida de alimentos, lo que provoca un sustancial incremento del malestar ciudadano, según indican los pobladores de estas provincias.
En Santiago de Cuba, el gobierno local anunció una drástica reducción del transporte intermunicipal.
Según Luis González, coordinador de Transporte en la provincia, las 109 rutas locales y las 101 intermunicipales van a hacer apenas dos viajes diarios, mientras que las rutas a las zonas rurales quedan reducidas a un viaje semanal.
Jaime Codorniú, director provincial de Transporte en Santiago de Cuba, reconoció que la actual crisis llega al territorio con el 60 % de sus medios paralizados por falta de piezas de repuesto, también lubricantes y mantenimiento, reportó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Desde la capital provincial santiaguera, en el reparto Zamorana, el cuentapropista Eldris González Pozo describió la situación: “Aquí, ahora mismitico no hay transporte, ayer tuvimos aquí siete horas sin corriente en mi localidad. A todos los centros laborales les han quitado el comedor obrero, el pueblo no tiene azúcar, ni café, ni arroz, no hay nada”.
El médico Roberto Serrano señaló por su parte que en Songo la Maya las afectaciones alcanzan al sector de la salud.
“Ya el transporte público prácticamente no existe, no hay medicamentos; en los hospitales no hay absolutamente nada y los pacientes tienen que llevarlo todo, es un desastre total lo que hay con el fluido eléctrico. Ya este país está en la opción cero, aquí prácticamente las personas, nadie, quiere saber de los comunistas estos”, advirtió el doctor.
Desde Palma Soriano, Daniel García dijo que ahora, con la agudización del transporte, no está seguro de si podrán acudir el próximo 10 de octubre a la visita de su hermano, preso político del 11 J en la cárcel de Boniato, donde cumple 13 años de condena.
“Los apagones son terribles y la situación es dura, no hay arroz, no hay otro tipo de alimento que puedan darle a la población”, explicó García.
El agricultor Emiliano González en Bayamo, provincia de Granma, aseguró que ya hay muchas afectaciones en el sector agrícola y considera que el propósito gubernamental de abastecer la canasta básica con arroz de producción nacional es inviable porque las producciones están muy deprimidas por falta de insumos.
“La corriente, prácticamente lo que nos dan son alumbrones, no apagones. Prácticamente, tu puedes poner un mosquitero y acostarte en la carretera, que no te va a matar ningún carro", afirmó.
"Creo que el pueblo no va a seguir aguantando más esta situación, tan pésima y tan complicada”, opinó el campesino.
Las Tunas enfrenta limitaciones en todos los sectores de la economía, contó desde Puerto Padre el emprendedor Vladimir Martín Castellanos.
“Ellos no están en cero, los que estamos en cero somos nosotros, el pueblo, ellos viven como reyes a costa del sudor y el sacrificio del pueblo”, enfatizó Castellanos
Dámaso Alberto Fernández, que vive en la comunidad rural de San Andrés, en Holguín, mencionó que hay un amplio despliegue policial por temor a protestas.
“Ayer había un foco de carros por acá, policías por allá, Seguridad del Estado por acá, porque ellos están temiendo nuevo un alzamiento del pueblo de San Andrés, que de nuevo salgan a la calle”, destacó Fernández.
Desde la ciudad de Guantánamo, el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco reportó: "En Guantánamo los apagones han aumentado, no se ve transporte estatal en la calle, la alimentación está muy precaria, incluyendo el pan; incluyendo esas cosas básicas que el propio Estado, según él, debe garantizar”, denunció el comunicador.
Foro