Cuba
Paquito D’Rivera: Irakere nació contra la voluntad de las autoridades cubanas

Al cumplirse 45 años de la fundación de Irakere, el saxofonista cubano Paquito D’Rivera recuerda que el legendario grupo se fundó no gracias, sino a pesar de la negativa de las autoridades cubanas.
“Cuando se echó a andar Irakere todavía nosotros trabajábamos en la Orquesta de Música Moderna, y había una negativa muy grande de parte de lo que era el Consejo Nacional de Cultura de que hiciéramos ese grupo, porque decían que había demasiados jazzistas”, explica D’Rivera, también compositor y director de orquesta. “Cuando eso todavía no había festivales [de jazz], esa era la música imperialista”.
Al mismo tiempo, el ganador de más de una decena de premios Grammy y Grammy Latino asegura que los fundadores y primeros integrantes de Irakere no tenían idea entonces de la magnitud de lo que estaban haciendo.
“Sabíamos que era un grupo de buenos músicos cubanos, gente con una formación de jazz y una formación clásica, Oscarito [Valdés] era un excelente percusionista, pero nunca supimos que iba a ser la clase de bomba que fue eso”, confiesa D’Rivera entrevistado en el programa La Revista de la Noche de Radio y TV Martí.
“No porque yo esté ahí, pero existe un antes y un después de Irakere, de eso no hay dudas, igual que existe un antes y un después de [Juan] Formell, salvando las distancias”, comenta D’Rivera. “Formell nunca fue un virtuoso de su instrumento, pero fue un visionario. Irakere fue una cosa absolutamente única: como Irakere no hubo nada, ni antes ni después. No estoy diciendo mejor ni peor: diferente”.
El creador y director de Irakere, el pianista y compositor Chucho Valdés, fija la fecha de nacimiento del grupo el 25 de abril de 1973 con un concierto en Santiago de Cuba.
“Eso es lo que los americanos llaman “old wine, new bottles”, “vino viejo, botellas nuevas”, comenta D’Rivera, “porque hacía muchos años que ya veníamos trabajando juntos, desde el Teatro Musical de La Habana con Alfonso Arau, que lo fundó en el antiguo Cine Alcázar, y después en la Orquesta de Música Moderna”.
D’Rivera recuerda el concierto de Santiago de Cuba, y recuerda también que antes –todo indica que en 1972-- Chucho y Oscar Valdés se reunieron con él en el parque habanero frente al Teatro Amadeo Roldán y le contaron cómo iban a hacer las cosas.
“Me dijeron: “Mira, vamos a hacer un grupo así y así, pero no podemos poner la palabra jazz por ningún lado, porque no vamos a poder salir de aquí nunca”, cuenta D’Rivera. “Y les digo: “¿Y entonces qué voy a hacer yo, porque eso es lo que toco yo?”. Y me dijeron: “Tú sigue tocando lo mismo y nosotros lo vamos a rodear de tambores africanos y de cosas… Esta gente tiene el oído cuadra’o, ellos no se van a enterar; si tú tocas música china, ellos no se van a enterar”.
Entrevistado por Radamés Giro (“La dinastía de los Valdés”), Oscar Valdés contó que Chucho y él sostuvieron esa conversación en un muro del Teatro Amadeo Roldán y de allí fueron en moto a visitar a D’Rivera para invitarlo a unirse al grupo.
A fin de cuentas, bromea el saxofonista, Irakere sale de un “trío de sopa”, el tipo de grupo que se hace para presentarse en restaurantes y que te paguen con la comida.
“Teníamos un trío de sopa que eran Chucho Valdés con un piano eléctrico que consiguió Oscarito [Valdés], Oscar en la percusión, que no cantaba cuando eso, y Carlitos del Puerto --que ahora vive en Finlandia-- en el bajo”, explica D’Rivera. “Y de ahí surgió la idea de hacer un grupo bailable, para viajar. A mí no me gustaba la idea porque no me gusta tocar música bailable para vivir, no es el tipo de cosa que me gusta hacer, pero ellos armaron ese grupo y me llamaron… Nosotros no sabíamos que se iba a armar un grupo de ese calibre, la verdad”.
D’Rivera no cree que se le deba considerar uno de los fundadores.
“Cuando yo entré ya tenía ese nombre, Irakere, que quiere decir bosque o vegetación en algún dialecto africano”, indica el saxofonista. “La persona que realmente formó ese grupo con Chucho no fui yo, no puedo darme crédito por eso. Fue Oscarito Valdés quien hizo toda la logística. Además, era una persona muy perseverante, y logró juntar toda esta gente y logró que nos soltaran de la Orquesta de Música Moderna y logró que me dieran el permiso a mí para viajar. Los pobres, se embarcaron todos porque después yo me quedé”.
D’Rivera se refiere a su decisión de solicitar asilo político en la Embajada de Estados Unidos en Madrid en octubre de 1980.
¿Por qué había que darte permiso para viajar?
“Porque ya yo tenía mi fama de americanizante, de no gustarme aquello allí, mis padres ya vivían fuera hacía años”, responde D’Rivera. “Yo debo estar muy agradecido de Chucho y de Oscar; de que ellos, a pesar de todo, me dieron la bienvenida en el grupo en un momento en el que yo estaba en desgracia, esa es la verdad. Yo estaba dirigiendo la Orquesta de Música Moderna y entonces un tipo que se llamaba Julio Bidopia, que era el jefe de la Dirección Nacional de Música, me llamó a su oficina para mandarme a descansar. ¡Yo no sé quién le dijo que yo estaba cansado!”
Lo mandaron a descansar dos años, explica, por haber exigido que la Orquesta de Música Moderna, “una orquesta tan buena de música instrumental y jazz”, no siguiera siendo usada como acompañamiento para cantantes.
“Por eso”, insiste, “yo les estoy tan agradecido a Chucho y a Oscar Valdés, de haberme sacado de eso, a pesar de que a ellos les dijeron bien claro: “Señores, si ustedes incluyen a ese tipo en el grupo no van a viajar nunca”. Y la respuesta de Chucho y Oscarito fue: “Bueno, nosotros no hicimos este grupo no para viajar, sino por la música” (¡Que hipócritas, ja ja ja!)”
¿Qué fue lo que hizo de Irakere un laboratorio musical?
“Ahí se conjugaron muchísimos factores diversos, gente a las que les gustaba el jazz y también la música clásica, y la música cubana bailable. Y entonces había que meter todo eso en un solo potaje”.
¿Cómo pudieron ser cómplices tantos músicos todos estrellas en un mismo grupo?
“Eso es por la invención del aeroplano” [risas].
Hay que recordar que fue Paquito D’Rivera quien rescató del ostracismo en 1994 a Bebo Valdés, el padre de Chucho Valdés, con el disco Bebo Rides Again.
“Bebo era una persona muy querida, amigo de mi papá”, cuenta el saxofonista. “Ellos fueron novios de dos hermanas. Cuando fui la primera vez en 1981 con Dixie Gillespie a Estocolmo me lo encontré tocando en un restaurante. Era un restaurante muy elegante, no era ningún tugurio, pero era una pena ver a un tipo de ese calibre tocando “Abril en Portugal”, la “Guantanamera” y dos y tres boberías para los turistas. Y desde entonces yo me quedé con eso en la mente, un día hay que grabar al Bebo. Y cuando logré levantar agua y carbón llamé a este amigo de Messidor y le dije: “Mira Gortz [Worner], yo quiero grabar a Bebo Valdés”. Y me acuerdo de la frase de Gortz: “¿Y todavía eso anda por ahí?” Anda, y como anda. Maravilloso, el estilo único ese que tenía Bebo, tan delicado y tan elegante. Entonces lo grabamos, y Fernando Trueba se interesó y lo llevó a la pantalla, y eso le dio a Bebo, qué se yo, como 15 años más de vida hábil”.
También evoca su relación con el creador del llamado jazz latino, Mario Bauzá.
“Él fue como un ícono para nosotros”, asegura D’Rivera. “Las nuevas generaciones no lo conocían, pero yo crecí entre músicos y mi papá siempre hablaba del éxito que había tenido Mario. En el año 28 vino, vio Nueva York y se enamoró de la ciudad y del ambiente musical. Es verdad que cuando vinimos [la primera visita de Irakere a Nueva York] él siempre andaba con nosotros, y después yo me quedé con esa amistad, arreglé para su orquesta y le hacía arroz con frijoles en mi casa”.
Y comenta el episodio de hace dos años en la Casa Blanca, cuando le retiraron la invitación que ya le habían hecho para presentarse con Chucho Valdés y otros músicos.
“Ellos me querían dejar fuera, porque como estaban en esos días en la coquetería con el gobierno cubano”, comenta D’Rivera. “Después que me invitaron, me “desinvitaron”. Yo estaba pensando, por dignidad, quedarme callado y no decir nada. Pero luego dije: “Tú puedes creer que no, porque aquí el que paga los taxes[impuestos] soy yo”. Y les disparé una carta pa’llá que removió la… ¿Tú sabes qué tiempo duró? Media hora. A la media hora me dijo mi mujer [Brenda Feliciano]: “Oye, ya te invitaron otra vez”.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos; destaca relevancia del sector privado

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de casi 50 emprendedores cubanos a Miami, pero que funcionarios estadounidenses participarán de algunos talleres para explicar cómo efectuar transacciones entre ambos países.
"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó un vocero del Departamento de Estado.
También comentó que Estados Unidos recibe con beneplácito que emprendedores independientes de Cuba puedan visitar y aprender sobre la economía privada, y sobre las transacciones con Cuba que son autorizadas por las leyes del embargo para ayudar al pueblo.
Por ejemplo, el embargo permite el envío de remesas y ayuda humanitaria a la isla, así como la exportación de alimentos y medicinas, entre otros.
Los exalcaldes de Hialeah, Raúl Martínez, y de Coral Gables, Raúl Valdés-Fauli, elogiaron el encuentro con los representantes de las mipymes y el trabajo que intentan realizar los nuevos empresarios privados en Cuba, informó OnCuba.
"Por primera vez desde que Cuba permitió a sus ciudadanos poseer empresas privadas en 2021", un grupo de empresarios cubanos "ha venido a Miami para aprender de cubanoamericanos exitosos cómo mejorar sus negocios y escuchar a funcionarios estadounidenses sobre cómo navegar las restricciones impuestas por el embargo estadounidense a la isla", señaló el diario El Nuevo Herald.
Decenas de cubanos que emprendieron viaje ilegal a EEUU son devueltos a la isla

La Guardia Costera de Estados Unidos informó este martes que 32 inmigrantes fueron repatriados a Cuba y 15 fueron transferidos a Bahamas.
De acuerdo a la información divulgada en redes sociales por esta agencia federal, los inmigrantes fueron interceptados en tres operaciones ilegales.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba precisó que los cubanos devueltos por los guardacostas estadounidenses llegaron por el Puerto de Orozco en Bahía Honda, provincia de Artemisa.
Además las autoridades cubanas informaron que otros 10 inmigrantes fueron regresados a Cuba desde Islas Caimán por vía aérea.
"Suman 105 retornos con 4 341 personas desde distintos países en 2023", indicó en Ministerio del Interior.
De acuerdo a cifras oficiales, en lo que va de año fiscal 2023, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 inmigrantes cubanos que usaron la vía marítima para llegar a EEUU.
De manera general, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto.
El número representa un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de inmigrantes cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Invitación de Díaz-Canel para que exiliados inviertan en Cuba genera numerosos cuestionamientos

La semana pasada el gobernante Miguel Díaz-Canel hizo una invitación a los exiliados cubanos para invertir en el desarrollo económico de Cuba, la propuesta lanzada en Nueva York genera hoy muchos cuestionamientos desde La Habana.
El asesor de empresas privadas, Angel Marcelo Rodríguez Pita, aseguró a Martí Noticias que los exiliados cubanos no tienen garantías al invertir su capital en la economía del país.
“En este momento no hay ninguna garantía para invertir en Cuba. El que invierta en Cuba tiene que tener dos cosas: o está muy loco o está muy desesperado, una de las dos cosas tiene que ser, porque hoy en día no hay ninguna posibilidad, si se habla de negocio serio, de invertir en Cuba", opinó.
Díaz-Canel, durante su visita a Nueva York, se reunió con representantes de compañías estadounidenses y empresarios cubanoamericanos, según informó el diario estadounidense el Nuevo Herald.
Varios de los asistentes dijeron al periódico de Miami que los funcionarios cubanos aseguraron estar contemplando y trabajando en una legislación para facilitar las inversiones de los cubanoamericanos y permitirles ser dueños de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) inscritas en Cuba.
“Primero que todo habría que ver esos cambios qué tan trascendentales pueden ser y para que esos cambios realmente sean sustanciales, lo primero que habría que hacer es borrar ciertos y determinados artículos de la Constitución de la República. Entonces no sé qué garantías está ofreciendo Díaz-Canel, para ellos, porque no estamos hablando solo de garantías ya políticas, estaríamos hablando de garantías económicas, o sea, ahí es donde está lo difícil para que él pueda realmente hacerle frente a este deseo de invertir en Cuba”, opinó desde La Habana el consultor de emprendimiento.
También desde la capital cubana, el periodista Boris González Arenas analizó la propuesta de Díaz-Canel en su viaje a Nueva York, la cual calificó de muy interesante pero rodeada de interrogantes.
“¿Lo primero sería qué está diciendo Díaz-Canel y cuán real es que se esté trabajando en eso o cuán avanzado o a qué nivel está una legislación que permita a los cubanos que viven en Estados Unidos invertir en mipymes y empresas de este nuevo tipo que ahora aceptan en Cuba?”, se preguntó el comunicador.
Otro aspecto que llama la atención es una serie de preguntas sobre el sistema tributario que todavía no tienen respuesta, como señaló Rodríguez Pita.
Además apuntó que en la isla “no se permite ni el ciclo de reproducción del capital, ni se está permitiendo la acumulación de capital".
"Por otro lado, no se aprueban micro, pequeña y mediana empresa dedicadas a la comercialización, es bastante discrecional, el marco legal sigue siendo inseguro. Hay un grupo de cuestiones como sistema tributario que todavía no está claro”, mencionó el experto.
Presos por protestar en Nuevitas podrían recibir una sentencia de hasta 15 años de cárcel

Catorce manifestantes del poblado de Nuevitas, en la provincia de Camagüey, que salieron a protestar en agosto de 2022 en medio de los prolongados apagones y en reclamo de mejores condiciones de vida, podrían pasar hasta 15 años en prisión, según la petición de la Fiscalía.
Dos de los manifestantes, Mayelín Rodríguez Prado, (La Chamaca), de 22 años de edad, quien trasmitió por Facebook la manifestación, y José Armando Torrente Muñoz, ambos acusados de sedición y propaganda enemiga de carácter continuado, recibieron una petición fiscal de 15 años de privación de libertad.
A otros 11 implicados por su participación en la protesta les piden 10 años de cárcel por múltiples delitos, precisa el documento de la fiscalía, al que tuvo acceso el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
Se trata de Yennis Artola del Sol, Daiver Leyva Velez, Keiler Velázquez Medina, Meikel de Jesús Menéndez Vargas, Frank Alberto Carrión Suárez, Fray Pascual Claro Valladares, Lisdan Cabrera Bastista, Jimmy Jhonson Agosto, Ediolvis Marín Mora, Yanelis Valladares Jaime y Lázaro Alejandro Pérez Agosto.
Finaliza la lista de los encausados, Wilker Álvarez Ramírez, con petición de 4 años de prisión por encubrimiento del delito de sabotaje.
Familiares de dos de los manifestantes denunciaron este martes a Martí Noticias lo injusto de todo este encausamiento, así como las dramáticas condiciones que enfrentan sus seres queridos en prisión.
Belkis del Sol, madre de Yennis Artola del Sol, pudo conocer a través de otra de las acusadas, Yanelis Valladares Jaime, a la que le piden 10 años, que ella fue quien recibió el documento con la petición fiscal el pasado viernes.
“Oficialmente, a mi hija no le ha llegado nada. Yanelis fue a la que le llegó ese papel en Pastelillo. Entonces ayer hablo con el abogado, y él me dice a mí que él, como abogado, no sabe nada”, aclaró la madre de Yennis.
Sobre la petición de la Fiscalía, opinó que es una exageración. “Eso es demasiado, nada más que por tirar una foto y pasársela a La Chamaca”.
También Belkis Méndez, desde Nuevitas, la abuela de Mayelín Rodríguez Prado, dijo que ellos tampoco han recibido el documento.
“Ellos no nos han informado a nosotros nada, ya ahorita voy a llamar al abogado, como él no lo va a saber. Yo no me explico, porque ellos no han hecho nada malo como para que me le metan tantos años a esa niña”, enfatizó su abuela.
Mayelín se encuentra en precarias condiciones en la prisión Granja 5, alertó su abuela.
“Y ver la niña allí, que se le está cayendo el pelo, que esta alterada de los nervios. Inclusive, otra presa que la agredió a ella, que quiso matarla hace como dos semanas atrás. Es una presa que es de La Habana, que tiene muchos años echados”, explicó Belkis.
Mientras que Yennis, madre de dos hijos, también está en delicado estado de salud en el propio penal, argumentó su madre.
“Ella es diabética y entonces ahora está presentando un problemita en el corazón… Todavía no la han llevado (a verse con un especialista) porque no le han podido sacar el turno. Yennis tiene 38 años, ella tiene dos hijos”, recordó su madre.
Decenas de personas fueron detenidas por efectivos del Ministerio del Interior durante y después de las protestas populares, los días 18 y 19 de agosto de 2022, en la localidad de Pastelillo, Nuevitas, en la provincia de Camagüey.
Dama de Blanco: “Es muy doloroso que nos priven de nuestro de derecho de llegar a la iglesia”

Por varias horas estuvieron detenidos el domingo 24 de septiembre los padres de la presa política Sissi Abascal Zamora tras intentar llegar a misa en una iglesia de la localidad de Carlos Rojas, en Matanzas.
Ania Zamora dijo a Martí Noticias que es muy doloroso que el régimen les arrebate el derecho de pedir a Dios la libertad de su hija, condenada por los supuestos delitos de “atentado”, “desacato” y “desorden público”, por preguntar, junto a otros activistas, por el estado de algunos detenidos durante las protestas del 11 de julio de 2021 en la estación policial de Carlos Rojas.
“Aquí, en mi poblado, hay una pequeña iglesia, muy bonita, donde las personas nos quieren mucho y nos apoyan y nunca nos dejan (la policía política) llegar a misa, ningún domingo nos dejan llegar a misa”, lamenta la Dama de Blanco, madre de la joven opositora de 26 años condenada a seis años de cárcel.
“Somos detenidos en la vía pública por un operativo donde hay policías vestidos de uniformes y oficiales de la Seguridad del Estado”, explicó Zamora, refiriéndose al domingo número 66 de represión contra miembros de las Damas de Blanco y otros activistas que las acompañan.
“Nos llevan a la estación de la policía y ahí nos tienen por varias horas. Es muy doloroso que nos priven de nuestro derecho de ir a la iglesia, de pedirle a Dios, de rezar por la libertad de Cuba, por la libertad de nuestros hijos y eso es todos los domingos, con nosotros y con muchas Damas de Blanco aquí, en la provincia de Matanzas y en todo el país también”, concluyó Zamora.
Varios informes sobre libertad religiosa en Cuba señalan como una violación a este derecho los sistemáticos operativos de seguridad para detener y multar a las Damas de Blanco y a otros activistas que las acompañan cada domingo cuando intentan asistir a misa para rezar por la libertad de los presos políticos.
Foro