Contra la censura
No es la primera vez que la Seguridad del Estado reprime a la periodista Luz Escobar

No es la primera vez que la periodista cubana Luz Escobar sufre la represión y el acoso de la Seguridad del Estado: en los últimos días le han impedido tres veces salir de su edificio, pero antes la habían amenazado con que sus hijas iban a crecer lejos de ella si seguía trabajando como reportera del diario digital 14yMedio.
“Un agente me dijo que pensara en mis hijas”, recuerda ahora la periodista al evocar las tres ocasiones en que la interrogaron hace un año. “Le dije: ‘¿Pero por qué, si yo pienso en ellas?’ Me dice: ‘No, piensa en tus hijas porque si tú sigues haciendo tu trabajo ellas van a crecer lejos de ti, porque vas a pasar un buen tiempo en la cárcel”.
Si estoy cometiendo algún delito, acúsame, increpó Escobar al agente.
“En los tribunales se determinará si yo voy a la cárcel o no; usted no es quien determina si yo voy a la cárcel o no”, le dijo la periodista al interrogador. “Usted no me ha mostrado ninguna prueba de ningún delito”.
Los agentes no se quedaron en esa clara amenaza de que podría ir a prisión y estar lejos de sus hijas simplemente por ejercer el oficio de periodista.
“Por ejemplo, cuando me dicen que cuide a mis niñas, que ellas están en una edad difícil, y entonces ponen como un escenario en el cual ellas pueden ser vulnerables, algo que a mí ni me pasa por la cabeza, porque vivo convencida de que a ellas no les vaya a pasar nada, ¿no?; de que ellas son intocables”, declara la reportera de 14yMedio.
Escobar asegura pensar así sinceramente. En el video que publicó en redes sociales, se dirige a la prensa extranjera acreditada en Cuba, da su numero telefónico y muestra la mejor disposición para dejarse entrevistar sobre el caso.
“Han tenido una vida tranquila, y a pesar de todo lo que han vivido por ser mis hijas, y de esas escenas que ningún niño debe vivir, hasta ahora han crecido en un ambiente que yo he logrado que sea lo más pacífico que se pueda”, añade.
ELLA NO SE HABIA EQUIVOCADO
Sus hijas tienen nueve y 12 años. El lunes fue la pequeña quien, al regresar de la escuela, le advirtió que el agente de turno estaba otra vez de guardia en los bajos del edificio.
“Le dije: seguro te equivocaste, hoy no pasa nada, vamos a buscar pan”, cuenta Escobar. “Cuando voy saliendo […] ella no se había equivocado, efectivamente el hombre estaba allí en la entrada del edificio, otra vez diciéndome que no podía salir”.
El individuo dice llamarse Ramsés.
Entonces la niña le pidió el dinero a Escobar, “cogió la jabita, la cartera y fue y compró el pan. Solo tiene que caminar una cuadra, ella fue sola y ya, la esperé ahí abajo, y el [agente] en ese momento se quedó ahí en el lobby, caminando a la derecha, a la izquierda, llamando por teléfono, como informando que yo estaba allá abajo”.
"Sí, ella está aquí en lobby, pero bueno, parece que no va a salir", decía el agente, relata Escobar.
“Así, dando información a sus superiores, que son los que le dan las órdenes a él”, detalla la periodista. “Él ni manda ni pinta ni da color”.
Escobar no conoce a "Ramsés". Lo vio por primera vez el sábado, cuando sustituyó a otro a quien ella sí conocía, pues ya había acosado a su padre, Reinaldo Escobar, jefe de redacción de 14yMedio, en ocasión de los funerales del cardenal Jaime Ortega Alamino.
SABADO 16 DE NOVIEMBRE
Estas últimas jornadas de privación extrajudicial de libertad comenzaron el sábado 16 de noviembre, cuenta la reportera.
“En La Habana se celebraban muchas actividades, se inauguraban tiendas y [se organizaron] otros eventos que ellos prepararon para el 500 aniversario de la ciudad”, relata. “En la puerta del edificio había un señor que no me dejaba salir y me mostró su carné del Departamento de la Seguridad del Estado”.
Al día siguiente no estaba, pero volvió este sábado 23 de noviembre.
“La primera vez lo asocié –aunque él no lo dijo directamente—con las festividades del 500 aniversario, pero el sábado pasado no se celebraba nada y me pareció extraño”, manifiesta Escobar.
Luego se dio cuenta de que la víspera, el viernes 22 de noviembre, ETECSA había sacado “sus paquetes súper de lujo, caros ultra para millonarios”, que llenaron las redes sociales de protestas en las cuales ella se hizo sentir.
“Creo que en algún momento alguien [convocó] una marcha en el Parque Central a las 2 de la tarde del sábado con carteles de ‘Bajen los precios de internet’, y creo que ese pudo haber sido el detonante de que me pusieran esa guardia ante el temor de que yo fuera al Parque Central a la protesta, o a cubrir lo que estaba pasando allí”, cuenta la reportera.
El domingo no pasó nada, pero el lunes el gobierno movilizó su aparato propagandístico para recordar el aniversario de la muerte de Fidel Castro, y fue entonces cuando su hija de nueve años tuvo que ir sola a buscar el pan.
“Esto forma parte de una tendencia de represión contra los periodistas independientes y los activistas [de la oposición], pero contra mi persona siento que en el último año se ha agravado desde diciembre” de 2018, declara.
Además de los tres interrogatorios en una estación de policía, le advirtieron que no la dejarían salir del país y que estaba “en una lista de personas conflictivas” a las cuales no les permiten participar en la vida pública. En mayo, cuando se disponía a viajar a Washington invitada a un taller de arte y periodismo, le notificaron en el aeropuerto que no podría abordar el avión.
“VAMOS A HACERTE LA VIDA IMPOSIBLE”
La “regularon” y la amenazaron con que iban a hacerle “la vida imposible”.
“Es lo que se ha comprobado”, manifiesta Escobar. “Pero esto hay que ponerlo en el contexto general: en el último año ha aumentado la represión a los periodistas, a los activistas en general, a los opositores y a todas las voces diferentes”.
A todos los que no comulgan.
Conoce testimonios de personas que denuncian en las redes sociales las atrocidades cometidas por el gobierno, o simplemente lo cuestionan, y han recibido la visita de agentes de la Seguridad del Estado.
“Estamos hablando de personas ‘integradas’, como ellos las llaman”, dice la reportera. “Gente que trabaja, que no es de la oposición, que ni siquiera expresa un ataque directo al gobierno: son sencillamente personas que creen que está bien que el gobierno esté ahí, pero que debe hacer cambios para que la gente viva con dignidad”.
Incluso esas personas, con ese enfoque, han recibido amenazas de la Seguridad del Estado, declara Escobar.
“Por ejemplo, estudiantes universitarios, trabajadores por cuenta propia, funcionarios [de oficina], profesores de la Universidad”, manifiesta. “Testimonios directos, de primera mano he recibido muchísimos de personas que han sido amenazadas con [perder] sus puestos de trabajo, sus puestos en una Universidad, la estabilidad en sus vidas, con sus familias, que ‘si haces esto tu familia se lo va a sentir”.
También lo ve en Twitter.
“Van ocultos detrás de un perfil y me dicen: ‘Mire, aquí soy yo’, o se mantienen con su cara, pero cambian la proyección”, explica. “La llegada de internet ha venido a descolocar el poder que ejercía” el gobierno.
Lo vimos en la marcha del 11 de mayo, lo vimos en la marcha contra el maltrato animal, dice, y cree que el régimen teme marchas como la de los Girasoles, festividad de la Virgen de la Caridad del Cobre, la Patrona de Cuba, convocada el 8 de septiembre por la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y Cuba Decide.
“POR ESO FERRER ESTA EN PRISION HOY”
“Por eso José Daniel Ferrer está en prisión hoy, y la escalada va en aumento, y de alguna forma hay que pararla, hay que denunciarla, y tenemos que estar unidos en ese reclamo de que cese la represión”, comenta la periodista.
En respuesta a una de las numerosas denuncias por la privación extrajudicial de libertad que ha sufrido Escobar, la subdirectora del departamento de Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Johana Tablada de la Torre, le dijo en Twitter a Camilo Condis que la periodista se lo merecía.
“En Cuba y en [el] mundo entero es ilegal y sancionado recibir fondos de un gobierno extranjero que atenta contra un país soberano”, escribió la funcionaria. Y continuaba –cita textual--: “Estados Unidos aprobó solo em 2019, 20 millones una parte de la cual se destina asalariados contrata como ‘oposición’ embajada estadounidense”.
Escobar no se explica cómo los representantes del gobierno pueden decir una cosa dentro de Cuba y otra fuera de Cuba.
“Eso contradice todo lo que ellos dicen en Naciones Unidas, que aquí eso no pasa”, reacciona la periodista al mencionarle el tweet de la funcionaria. “Ella lo aceptó, pero además lo justificó; me quedé fría. Lo normal de ellos es la negación: ‘No, eso no pasa, eso es mentira’. Es lo que me dicen todas las clarias, y ella a justificarlo”.
Llaman "clarias" o "ciberclarias" a los secuaces de la Seguridad del Estado que, disfrazados de elocuentes usuarios de las redes sociales, instrumentan la ofensiva gubernamental contra cualquier crítica al régimen.
La directora de 14yMedio, Yoani Sánchez, convocó de inmediato una campaña para exigir la renuncia de Tablada de la Torre por justificar la represión contra la reportera.
DEPREDADORA DE LA LIBERTAD DE PRENSA
“Aviso a organismos y medios de prensa que esta funcionaria cubana, Johana Tablada, es una depredadora de la libertad de prensa al justificar el arresto domiciliario contra Luz Escobar”, escribió Sanchez identificando a ambas con sus nombres en Twitter (@Luz_Cuba y @JohanaTablada) y dirigiéndose a varios medios digitales independientes y de noticias sobre Cuba.
“La funcionaria, cuyo salario pagamos todos los ciudadanos cubanos de nuestro bolsillo, ha justificado el arresto domiciliario”, dijo Sánchez. “Tablada asegura que la reportera independiente está entre quienes reciben fondos de EE UU, aunque no muestra prueba alguna que apoye su acusación”.
Subraya también que como Escobar no ha sido juzgada ante un tribunal y no está siendo procesada bajo el Código Penal, “las palabras de la funcionaria son un acto de difamación y una violación del código ético que debe primar en el comportamiento de un diplomático”.
Por eso pide ayuda al exigir su renuncia inmediata y una disculpa pública de Johana Tablada a Luz Escobar.
“Ya sé que me dirán que eso es una ilusión, un acto inútil y fatuo, pero hay que detener en seco esta escalada contra la reportera”, añade. “No podemos tener otro caso como el de Roberto Quiñones, preso por ejercer el periodismo”.
NO ME DEJA SALIR
En su artículo sobre la privación extrajudicial de libertad a la cual la sometieron en los últimos días, publicado el martes en 14yMedio bajo el título de "El hombre de la puerta no me deja salir", Escobar dice dos o tres cosas sobre si misma.
"A estas alturas, con 42 años y cinco como reportera, nada me hará cambiar de idea", escribió. "Ninguna presión dejará que se apague la vocación que nació la primera vez que escribí una crónica sobre una guagua de barrio. Tampoco que deje de captar con la cámara de mi celular trozos de la vida de mi país, testimonios de mujeres y hombres que viven en la Cuba de hoy".
No sueñen con una Luz exiliada, ni silenciada, advierte.
"La labor periodística que hago cada día al levantarme seguirá allí, como ese viejo dinosaurio que nos hace ser una postal del pasado y que no acabamos de extinguir. Esto es una carrera de resistencia".
Vea todas las noticias de hoy
Periodista cubano encarcelado se queda "ciego"; otros presos políticos denuncian terribles condiciones penitenciarias

Continúa el deterioro de las condiciones carcelarias que enfrentan los presos políticos cubanos, alertaron a Martí Noticias algunos de estos prisioneros y sus familiares.
Esta semana, al periodista independiente Lázaro Yuri Valle Roca, recluido en el penal Combinado del Este, en La Habana, y con graves padecimientos de salud, le negaron la entrega de medicinas que le envió su familia, según denunció su esposa Eralidis Frómeta.
El director del blog digital y el canal YouTube Delibera, condenado a cinco años por el presunto delito de propaganda enemiga de carácter continuado, ha perdido la visión.
"Continúa ciego porque todavía el oftalmólogo, que tiene que hacerle un fondo de ojo, no se lo han hecho”, señaló Frómeta.
“Desde el día 20 de mayo envié los medicamentos, justo ayer me los devolvieron para atrás porque no se los hicieron llegar", denunció la esposa del periodista de 61 años.
En el penal de Kilo-8 en la ciudad de Camagüey, más de 500 presos han estado “11 días sin agua" desde que se rompió la turbina, señaló desde esa prisión Alieski Calderín Acosta, quien cumple 20 años por el delito de atentado.
El miembro del Partido Demócrata Cristiano de Cuba dijo que la respuesta de las autoridades ha sido enviar algunas pipas pero eso es insuficiente. Además denunció que "la alimentación es pésima".
"Esto es terrible, yo nunca pensé que me fuera a coger a mí el periodo especial este aquí en la prisión”, dijo el preso político.
Virgilio Mantilla Arando, fundador de la Unidad Camagüeyana por los Derechos Humanos, cumple tres años y tres meses por el delito de daños a la propiedad, recluido en la prisión de Kilo-7, donde la alimentación es muy mala y tampoco hay medicamentos.
"En menos de 20 días dos veces con catarro y fiebre altísima, dolores musculares, no sé si es Covid-19, y no solamente a mí, casi todo el mundo estamos aquí con eso”, aseguró Virgilio, quien ya ha cumplido varias causas por razones políticas y reclama asistencia médica especializada, por las dolencias que sufre por dos hernias discales.
El opositor denunció que las autoridades penitenciarias usan a reos comunes para agredir a los presos políticos.
“Presos paramilitares que ellos tienen preparados aquí para eso, que le dan pabellones y le refuerzan la comida", agregó en referencia a los beneficios que otorgan a los reclusos que colaboran con las autoridades.
José Rodríguez Herrada, de Caibarién, condenado a cinco años y medio por su participación en el estallido popular del 11 de julio de 2021, por el presunto delito de desórdenes públicos, acaba de ser trasladado desde el penal de Guamajal, donde estuvo plantado, para la prisión de Manacas.
La razón de la protesta consistió en su reiterado reclamo de una revisión de la irregularidades del proceso judicial en su contra, explicó el periodista independiente Guillermo del Sol.
“Me dijo que se siente mejor, que está fortalecido, es un preso que ha mantenido una verticalidad tremenda”, destacó Guillermo.
En las Alambradas de Manacas, donde Rodríguez Herrada inició su protesta, hay otros tres presos polítcos que enfrentan precarias condiciones: Carlos Michael Morales, periodista independiente de Caibarién, cumpliendo dos años y 10 meses de prisión; Leonel Tristá García, de Santa Clara, con ocho años de sentencia, quien ha sido sometido en más de una oportunidad a régimen disciplinario y con restricción de llamadas telefónicas; y Liván Hernández Sosa, también santaclareño, que cumple cuatro años, y que ya ha realizado varias protestas en el penal en reclamo de asistencia médica, reportó Del Sol.
Por ellos, el comunicador conoció que en esa cárcel "hay una situación de hacinamiento grave", que faltan los alimentos, los que les suministran están en mal estado y "lo poco que pueden adquirir de proteína se lo roban los guardias".
Desde la cárcel de Boniato, en la ciudad de Santiago de Cuba, se reporta un brote gripal y la ausencia de medicamentos para enfrentar la enfermedad.
“Aparte de los catarros, la escabiosis ahora están tratándola con medicina verde, y la alimentación es un agua de sopa que le están dando con calabaza, a veces son hasta las ocho de la noche y no han podido ni comer esos pobres presos”, aseguró Daniel García, quien tiene allí a su hermano, Jorge Luis García García, condenado a 13 años de prisión por participar en las protestas en Palma Soriano.
Secretario Ejecutivo de la SIP califica al régimen de Cuba como “muy inteligente para causar mal”

Ricardo Trotti, Secretario Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó de muy negativa la situación de la libertad de prensa en Latinoamérica.
“Lamentablemente negativo, no lo podemos comparar al año pasado porque fue también muy desfavorable y diría que mantenemos una inercia de los últimos años, donde todo va empeorando, porque también vamos notando en todo el continente que hay gobiernos que se van volviendo un poco peores, agregaría la palabra más autoritarios”, señaló el ejecutivo de la SIP.
Hay visos de tragedia para la democracia en el continente Americano, debido al irrespeto a las libertades de prensa y expresión, que corroe los derechos humanos, debilita las instituciones y mata la esperanza de una vida digna, señaló la SIP, durante la reunión continental.
“Estamos llenos de problemas y parece que se van multiplicando. En muchos casos, en muchos gobiernos se van mimetizando, contagiando unos a otros con tipos de legislaciones que están coartando la libertad de prensa”, apuntó Trotti.
"El panorama en Nicaragua y Venezuela sigue siendo el mismo, muy complejo", dijo el Secretario Ejecutivo.
En el caso de Cuba, indicó, "las autoridades reprimen, censuran la libertad de prensa, la libertad de expresión".
Asimismo recordó el caso del reportero independiente cubano Lázaro Yuri Valle Roca, quien cumple una condena de cinco años de prisión.
“Lamentablemente, el gobierno sigue haciendo que la gente se tenga que ir, cerrando espacios independientes; esa es la forma de hacerlo, no hace falta que cierren un medio, sino echar a los periodistas y, por otro lado, el gobierno también le mantiene presión de prohibición de salida del país a otros nueve periodistas", subrayó Trotti.
"Así es que, bueno, el gobierno de Cuba siempre lamentablemente -la palabra que voy a utilizar la pongo entre comillas, porque es un adjetivo calificativo que no se lo pondría a ningún autoritario- pero es muy inteligente en censurar, para el mal, ha sido siempre muy inteligente para causar mal, sobre todo, en materia de libertad de expresión y libertad de prensa, que son los temas que nos competen”, sentenció Ricardo Trotti.
La crisis del periodismo independiente en Cuba se acerca a un fondo nunca visto en los últimos 30 años, advierte la SIP

La Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, concluyó el jueves su reunión semestral con una alerta sobre “uno de los peores momentos de la democracia en América Latina”.
La reunión de tres días abordó casos sintomáticos como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua, países donde "se han intensificado" los ataques a la prensa independiente.
En el caso de Cuba, señala la SIP en sus resoluciones, la crisis del periodismo independiente “se acerca a un fondo nunca visto en los últimos 30 años”.
Sobre el caso venezolano, lamenta que el gobierno “ha reducido sistemáticamente el espectro mediático en el país”.
En Nicaragua, advierte que el gobierno ha intensificado sus ataques contra la libertad de prensa, lo que ha incluido la expulsión y desnacionalización de periodistas, el cierre de medios y la censura.
La SIP también rechazó las restricciones al acceso a la información pública y a la cobertura informativa que padecen periodistas en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
En su resolución sobre "Acceso a la información", el organismo remarcó que las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a saber.
En Cuba, Nicaragua y Venezuela es inexistente la transparencia del gobierno, y el acceso a información pública está restringido para ciudadanos y periodistas, afirmó la SIP.
Acerca del uso de los sistemas de justicia para censurar, la Sociedad Interamericana de Prensa denunció que en Cuba se reprime a los periodistas independientes mediante la aplicación del Código Penal, la Ley de Asociaciones, la Ley 88, la Constitución y decretos específicos.
En otra resolución aprobada en la conclusión de su reunión semestral, aludió a un reciente informe de la UNESCO que alerta sobre las leyes contra la difamación que se utilizan para "criminalizar la libertad de expresión" en países como Cuba, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
OTROS PAISES
La SIP criticó varios proyectos de ley en Bolivia, Perú y el estado de la Florida por representar retrocesos para la libertad de prensa.
Los proyectos en cuestión son uno en Bolivia impulsado para incrementar de cinco a siete años la pena de cárcel para periodistas y propietarios de medios por la difusión de mensajes racistas.
En la Florida, la preocupación de la SIP viene por un proyecto de ley que facilita las demandas contra periodistas, en contraposición a leyes que permiten a los jueces desestimar demandas cuando consideran que tienen la intención de entorpecer investigaciones.
En Perú -dice una resolución- hay una iniciativa que impulsa la colegiación obligatoria de periodistas, otra que ampliaría de tres a cinco años la pena de cárcel por el delito de difamación y una tercera que impondría cuotas de contenido cultural a los medios.
VIOLENCIA
La SIP condenó la violencia y asesinato de nueve periodistas y trabajadores de medios desde octubre de 2022, y afirmó que se trata de una forma extrema de censura que coarta el ejercicio de las libertades de expresión y prensa.
La entidad recordó que han muerto en el ejercicio de su profesión cuatro profesionales en Haití, uno en Colombia y uno en Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Paraguay.
En ese contexto exhortó a los gobiernos de Haití, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Paraguay a que cumplan con su responsabilidad de identificar a los responsables de los asesinatos y apliquen las sanciones correspondientes, a fin de que no queden en la impunidad.
Cuba, Venezuela y Nicaragua, "los puntos más críticos en la región en materia de libertad para informar"

"En Cuba, se mantiene el bloqueo para acceder a internet, cada vez hay menos periodistas independientes, y quienes permanecen en el país sobreviven en precarias condiciones materiales y anímicas", dijo este martes el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Jornet.
Al presentar un balance de la compleja situación de la libertad de prensa en las Américas, durante la inauguración de la Reunión de Medio Año de la organización, que se celebra entre los días 25 y 27 de abril, Jornet añadió que "la represión a la prensa y a los activistas independientes continúa (en Cuba), y por ello hay más de un millar de presos políticos".
"Siguen en prisión dos comunicadores y se mantiene la prohibición de salir del país a nueve periodistas, entre ellos el vicepresidente regional de esta Comisión, Henry Constantín", director del medio independiente La Hora de Cuba.
Jornet, director periodístico de La Voz del Interior, señaló en su discurso las "trabas al ejercicio del periodismo, la sostenibilidad y la independencia de los medios", las cuales calificó como "las principales preocupaciones" para la prensa en la actualidad.
Asimismo, compartió una experiencia con una herramienta de Inteligencia Artificial a la que le preguntó "cuáles son los principales desafíos para el periodismo americano en este año, 2023".
"En menos de 40 segundos", relató, el bot le presentó "380 palabras en las que mencionó cinco desafíos":
"El primero, la difusión de noticias falsas y la manipulación de información, que nos obligan a reforzar mecanismos de verificación.
El segundo, la censura, bajo la forma de amenazas, intimidaciones y ataques, que condicionan la democracia y el desarrollo.
El tercer desafío, la crisis económica, que limita la capacidad de los medios para investigar y reportear y afecta la calidad del periodismo.
Un cuarto problema que identifica la inteligencia artificial es la polarización política, que lleva a que los medios sean vistos como parciales o partidistas, lo que afecta su credibilidad.
Y el quinto de los desafíos es, para el chatbot, la competencia con las redes sociales, que cambiaron la forma en que la gente consume noticias y nos fuerzan a encontrar nuevas maneras para atraer a los consumidores de noticias."
Al narrar la experiencia, Jornet destacó que le pidió al bot que escribiese "un discurso con mirada autoritaria sobre los riesgos del periodismo para la sociedad".
Tras analizar el discurso autoritario que recibió como respuesta del bot, el periodista confirmó que el mismo "refleja el modo de pensar de dictadores de la región como Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro y Daniel Ortega, que con la excusa de proteger a la sociedad y preservar la unión nacional, reprimen disidencias e instauran un discurso único", aseveró
Asimismo, calificó a Cuba, Venezuela y Nicaragua como "los puntos" que continúan siendo "los más críticos en la región en materia de libertad para informar".
"No me apagaron", El Gato de Cuba vuelve a las redes y anuncia su salida de prisión (VIDEO)

El influencer Yoandi Montiel Hernández, conocido como "El Gato de Cuba", volvió el miércoles a las redes sociales para anunciar su salida de prisión.
"Acabo de botar, compartan esto. Esa gente se pensaron que iban a apagar a uno y no me apagaron", declaró el humorista privado de libertad desde el 12 de abril de 2021 y condenado a dos años de prisión bajo cargos de "desacato agravado de carácter continuado", por burlarse de los dirigentes cubanos, especialmente de Miguel Díaz-Canel.
"No me cambiaron, es el mismo Gato. Al Gato no lo cambió nadie, salí siendo el mismo", aseguró el comentarista, quien estuvo recluido inicialmente en Villa Marista, cuartel general de la Seguridad del Estado y terminó su condena en la Prisión de Valle Grande, en La Habana.
En un breve video Montiel Hernández se refirió a la dura marca que deja la prisión, "pero mis ojos vuelven a coger el color", afirmó.
También recordó que las autoridades carcelarias no le concedieron ninguna flexibilidad a su condena: "No me dieron la libertad condicional, no me dieron la rebaja de dos meses que se dan. No me dieron nada".
"El Gato de Cuba" contaba en el momento de su detención con más de 74 mil seguidores en YouTube y 144 mil en Facebook, plataformas en las que criticaba con sarcasmo las políticas del régimen.
"Voy a hablar de todo, voy a hacer de todo", anunció en redes tras su salida de prisión.
Numerosas organizaciones internacionales de derechos humanos, especialmente las que observan el respeto a la libertad de expresión, han condenado la represión contra el influencer cubano.
Foro