Enlaces de accesibilidad

Cuba

Niegan salida del país a pastor cristiano independiente

El pastor Yiorvis Bravo, en el aeropuerto, ya notificado de su impedimenta de viajar. Cortesía.

Yiorvis Bravo Denis se negó a pagar el arrendamiento de su propia casa-templo que le impuso el Gobierno, y por tal motivo le impidieron salir a un curso breve de liderazgo, democracia y multimedia en Perú.

La Dirección Provincial de la Vivienda en Camagüey el 27 de junio negó la salida del país a Yiorvis Bravo Denis, pastor del Movimiento Apostólico, según el documento oficial expedido por el funcionario Leonel del Risco Franco, director provincial de esa entidad.

Bravo Denis debía salir a un curso de liderazgo, democracia y multimedia, que esa nación latinoamericana ha abierto a la sociedad civil independiente cubana en el último año y del que se han servido líderes cristianos, comunicadores alternativos y activistas de Derechos Humanos.

Del Risco Franco firmó una comunicación acuñada por la entidad estatal en la que notifica a Bravo Denis que debe 7.310 pesos cubanos correspondientes a la declaración de arrendatario que el Estado cubano falló en contra el pastor.

En el momento en que compilábamos esta información, Bravo Denis ofreció declaraciones a Martí Noticias donde detalló cómo el lunes fue interceptado por oficiales de la Seguridad del Estado en la Terminal 3 del Aeropuerto Internacionales José Martí de La Habana, quienes finalmente le impidieron viajar.

Luego de dos años de contienda judicial, Bravo Denis perdió su batalla por demostrar ser el propietario de la vivienda que heredara de su tío, el reverendo Omar Gude Pérez, cuando éste decidió salir definitivamente a Estados Unidos.

La entidad provincial informó a Denis "la necesidad de limitar dicho trámite (el viaje temporal a Perú), por tratarse de un deudor del estado cubano y estarse tramitando la posible declaración de ocupante ilegal, la cual conllevaría a su reubicación o extracción (desalojo) de la vivienda…".

Documento expedido por la Dirección Provincial de Vivienda, Camagüey (I).
Documento expedido por la Dirección Provincial de Vivienda, Camagüey (I).

El 25 de septiembre de 2013 la Sala de lo Civil del Tribunal Provincial de Camagüey declaró nula la donación, que se había radicado bajo el recurso notarial #538 del 2 de abril de 2012.

Documento expedido por la Dirección Provincial de Vivienda, Camagüey (II).
Documento expedido por la Dirección Provincial de Vivienda, Camagüey (II).

​Yiorvis Bravo Denis ha denunciado en diversas ocasiones haber sido víctima de actos de repudio en su casa-templo, en presencia de su esposa e hijo menor de edad. De igual modo, ha hecho públicos los actos de acoso, interrogatorios e intimidación por parte de oficiales de la Seguridad del Estado, bajo las órdenes del teniente coronel José Arturo Feteira.

Voces solidarias

El 20 mayo de 2015 el abogado Jason Poblete, del bufete Poblete-Tamargo radicado en Miami, interpuso una solicitud de medida cautelar a favor del pastor Yiorvis Bravo Denis ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:06 0:00

De la misma manera, buscando protección para un pastor perseguido por predicar su fe y no acogerse a organizaciones religiosas progubernamentales como el Consejo de Iglesias de Cuba, Solidaridad Cristiana Mundial (CSW, siglas en inglés) ha pedido al régimen cubano el cese de tal hostigamiento y a congregaciones religiosas en el mundo que se pronuncien en este sentido.

Este martes la publicación digital del Reino Unido, Christian Today, notificó su preocupación por las "detenciones, multas y prohibiciones de viajes a que son sometidos algunos cristianos en Cuba".

Comprobante del Banco Popular de Ahorro que exonera a Bravo de toda deuda (I).
Comprobante del Banco Popular de Ahorro que exonera a Bravo de toda deuda (I).

Christian Today se apoya en los recientes informes de CSW, que se refieren al aumento de la represión en el país, donde cada domingo decenas de mujeres integrantes del Movimiento Damas de Blanco y a activistas de Derechos Humanos que las acompañan cuando intentan asistir a misa en iglesias católicas y luego marchar pacíficamente para exigir la libertad de los presos políticos cubanos.

"Un dirigente del Movimiento Apostólico en Cuba, el Reverendo Yiorvis Bravo, al que le habían confiscado su iglesia en 2013, un funcionario de Vivienda le decretó que sólo podía seguir utilizando el edificio si pagaba una cuota de 300 pesos al mes. Bravo, quien sostiene que es el propietario legal de la vivienda se ha negado a pagar la suma, y ahora se le ha prohibido viajar fuera del país", señala Christian Today.

El sitio digital británico citó una declaración del presidente ejecutivo de CSW, Mervyn Thomas: "Hemos expresado reiteradamente nuestra preocupación por el creciente número de iglesias, registradas y no registradas, de las que nos han informado sobre las expropiaciones arbitrarias de sus propiedades por parte del Gobierno (cubano) en los últimos meses".

Bravo Denis y más de una decena de predicadores de la red apostólica cubana han sufrido represalias por exigir, además, que el régimen cubano respete los derechos de los cubanos. Por tal motivo, CSW fue tajante en una declaración de octubre de 2013: "Hacemos un llamado al Gobierno cubano a dejar de hostigar al reverendo Bravo Denis y el Movimiento Apostólico, y facilitar un proceso en el que esta red de iglesias pueda operar legalmente", concluyó.

Detalles de la represión

El portal Religión en Revolución publica regularmente las denuncias sobre la limitación a la libertad religiosa en Cuba y el mundo. El sitio sirve de plataforma documental y audiovisual para los cristianos perseguidos en la isla.

Comprobante del Banco Popular de Ahorro que exonera a Bravo de toda deuda (II).
Comprobante del Banco Popular de Ahorro que exonera a Bravo de toda deuda (II).

Religión en Revolución denunció el 8 de junio pasado que a la iglesia bautista Maranatha, radicada en la provincia Holguín, le han prohibido la construcción de un templo más grande para sus oficios religiosos.

El sitio digital citó a Amado Ramírez Oliveros, pastor de la Primera Iglesia Bautista Maranatha: "Esta medida, además de ser injusta y arbitraria, viola los principios más esenciales de la libertad religiosa que la Constitución de nuestra República que tanto defiende y promueve, por lo tanto no aceptamos esta decisión".

Finalmente, Religión en Revolución concluyó que el caso de Maranatha "Parece ser parte de una tendencia más amplia en el oriente de Cuba en lo que va del 2015. Misiones y organizaciones reportan que más de 100 iglesias se enfrentan a acciones similares, como amenazas de confiscación o destrucción de iglesias –tanto las que están registradas y las no registradas".

Vea todas las noticias de hoy

Comienza juicio a prisionera política Daily Batista Pérez

Daily Batista Pérez en una imagen de Archivo.

El juicio en contra de la presa política Daily Batista Pérez, de 19 años, comienza este lunes en el Tribunal Popular Municipal de San José de las Lajas, en la provincia de Mayabeque.

Su hermana, Saily Núñez, esposa del preso político del 11J Maykel Puig Bergolla, dijo a Martí Noticias que la joven enfrenta una petición fiscal de 4 años de privación de libertad.

"En estos momentos me encuentro en el Tribunal provincial de San José, a la espera de un juicio “circo” por delitos fabricados en contra de mi hermana Daily Batista Pérez”, informó Núñez.

Familiares esperan resultado del juicio a prisionera política Daily Batista Pérez
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:43 0:00

Sobre los resultados que pudiera tener el juicio a su hermana, Núñez respondió con escepticismo: “No sabremos cómo va a quedar esto, estamos aquí, le piden cuatro años. Este es uno más de los abusos y el ensañamiento en contra de nuestra familia... Seguiremos alzando nuestra voz pidiendo libertad”.

La hermana de la joven encausada ha denunciado anteriormente que el caso está siendo manipulado para incriminar a Batista Pérez con delitos que no cometió, todo esto como castigo a la familia por la defensa que han hecho del preso político Puig Bergolla, detenido durante las manifestaciones populares del 11 de julio de 2021.

"Esta es una forma más de represión. Nuestra familia corre peligro... Si algo nos pasa, esto es un total ensañamiento hacia nosotros", escribió en su momento Saily Núñez en su cuenta de Facebook.

El centro de asesoría jurídica Cubalex señaló que Batista Pérez enfrenta cargos de “desorden público”, “atentado” y “daños” por su presunta participación en las protestas por los prolongados apagones ocurridas el 10 de octubre de 2022 en el poblado de Güines.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Cubanos desafían al gobierno con más protestas en septiembre, según informe

Protestas en septiembre en Cuba. (Observatorio Cubano de Conflictos)

Al menos 465 protestas públicas ocurrieron en septiembre en Cuba, donde el descontento popular sigue en aumento en medio de la profunda crisis económica que vive la isla, señala un reporte del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC).

Este fue un mes en que "los desafíos a la represión (105) superaron a las denuncias por acciones represivas (64); los padres debieron hacer malabares para enfrentar el costo logístico del nuevo curso escolar; la falta de agua provocó protestas callejeras y carteles, y el gobierno anunció una próxima “contingencia” con más apagones y menos alimentos", subraya la organización.

Entre estos 105 desafíos a la represión sobresalieron, según el OCC, una barricada levantada por vecinos de la calle Dragones entre Rayo y San Nicolás, en el municipio capitalino de Centro Habana, en demanda del restablecimiento del servicio de agua potable, y el llamado hecho al gobierno por el humorista Ulises Toirac para que "busque el bienestar del pueblo ahora, y no dentro de 100 años".

El informe destaca, además, los reportes de una protesta masiva en la localidad de Campuzano, Matanzas, por falta de agua; carteles colgados del tendido eléctrico por la misma razón en Cojímar, Habana del Este; las palabras del padre camagüeyano Alberto Reyes a la prohibición de realizar una procesión nocturna el día de la Virgen de la Caridad del Cobre, y la denuncia de una madre de Santa Clara sobre el reclutamiento de su hijo para luchar en la guerra de Rusia contra Ucrania.

Las protestas en demanda de derechos económicos y sociales (297), superaron a las relacionadas con los derechos civiles y políticos (169), dijo el OCC.

Según el informe, el gobernante Miguel Díaz-Canel fue blanco frecuente del resentimiento de los cubanos, que enfrentan cortes eléctricos frecuentes, el deterioro de los servicios de salud pública y el alza del precio de los alimentos.

"El sucesor designado por Raúl Castro fue en septiembre blanco de fuertes expresiones contestatarias, entre ellas cacerolazo, pintadas y clamores de ciudadanos atribulados por su gestión. Una pintada en Palma Soriano (Santiago de Cuba) demandaba: “Canel, S…, entrega el país”, detalla el OCC.

También en septiembre, el gobierno reconoció la falta de divisas para importar los productos de la libreta de racionamiento, un salvavidas para cubanos de bajos ingresos y sectores más vulnerables de la población, como los jubilados, recalca el informe.

La mayoría de las protestas ocurrieron en La Habana, donde se contabilizaron 167, seguida por Holguín y Camagüey.

El Observatorio llama la atención sobre la ola de violencia e inseguridad ciudadana, con la que relaciona 55 protestas, además de 14 asesinatos, desapariciones de personas, y robos y asaltos a mano armada.

El informe también subraya "la peligrosa posición en que se ha puesto La Habana al saltar en su apoyo a Rusia contra Ucrania, de las gestiones diplomáticas y la retransmisión de la propaganda del Kremlin, al aporte encubierto de personal militar".

Cuba será nuevamente un instrumento de Rusia, coinciden analistas

Esteban Lazo estrecha la mano del presidente de la Duma, Viasheslav Volodin. (Captura de pantalla/Duma Estatal de Rusia)

La Habana y Moscú continúan dando pasos en el reforzamiento de sus relaciones, ahora con la firma de un acuerdo de cooperación hasta 2030.

En declaraciones a Martí Noticias, analistas coincidieron en que el afianzamiento de relaciones entre los dos viejos aliados traerá como consecuencia que Cuba se convierta, otra vez, en instrumento de Rusia.

“Estamos frente a un redoblar de alianzas perversas que se están estableciendo globalmente. La de Rusia- Irán-Cuba-Venezuela-Nicaragua es parte de esa alianza. El gobierno cubano las refuerza", dijo a Martí Noticias desde La Habana el politólogo y activista Manuel Cuesta Morúa.

Analistas opinan sobre nuevo acuerdo de cooperación entre Cuba y Rusia
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:00 0:00

Explicó que son alianzas perversas en dos sentidos: "Primero, porque quiebran el orden internacional de una manera que contradice, justamente, los propios principios de estos estados, de estas naciones, que no asumen la responsabilidad. Ahí está el caso de Cuba, aliado con un régimen criminal y genocida que el viernes acaba de bombardear, lanzar bombas y drones a distintas ciudades en Ucrania. Y, al mismo tiempo, son perversas porque no responden a los intereses de su pueblo, de sus sociedades, pero se refuerzan entre sí para tratar de mantener el poder y el control”.

Cuesta Morúa dijo que el reforzamiento de esta alianza entre La Habana y Moscú no es buena noticia para los ciudadanos de ninguno de los dos países, ni tampoco para el mundo democrático.

"Pero seguimos luchando por revertir todas estas dinámicas y todos estos procesos porque contamos, afortunadamente, con el divorcio creciente de la sociedad cubana, en el caso nuestro, respecto de su propio gobierno, y eso crea condiciones para que en el mediano plazo podamos restablecer lo que es necesario para nuestro país”, recalcó el opositor, directivo de la plataforma DFrente y del Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC).

Los presidentes, de la Duma Estatal rusa Viacheslav Volodin, y de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP), Esteban Lazo, subscribieron el sábado un programa que prevé la cooperación de ambos regímenes en materia comercial, económica, científica y técnica.

Entre las prioridades del proyecto está la extracción y procesamiento de recursos minerales, la producción de azúcar, el turismo y la energía solar.

Según un comunicado publicado en el sitio oficial de la Duma, Volodin dijo, además, sin precisar, que "es correcto ampliar la cooperación en el ámbito humanitario y educativo” con la isla.

“La noticia no trae muchos detalles y me imagino que es así, precisamente, que la quieren. O sea, esto para mí es lo que siempre hacen cada vez que viene una crisis, ellos anuncian algo que cree expectativas en la población de que las cosas van a mejorar, cuando no es el PPG que lo habían descubierto en el momento oportuno, era un pozo de petróleo. Por ahí anda una petrolera australiana que dicen que descubren petróleo todos los días, pero no se ve ni un gramo, y ahora todos los acuerdos estos que no se sabe de lo que son, curiosamente, no dicen nada de petróleo, que es lo que necesita Cuba”, señaló el analista Juan Antonio Blanco, historiador y ex diplomático.

La provisión de petróleo constituye un asunto urgente para La Habana, que anunció la pasada semana medidas de ahorro que anticipan una paralización parcial de la vida en la Isla por la falta de combustible.

“Tampoco se menciona la cuestión de la guerra en Ucrania y los cubanos que van para allá, que es bastante complicado para ellos [el régimen]", agregó Blanco.

Cuba y Rusia han estrechado su alianza en el último año, con el apoyo del régimen cubano a la invasión a Ucrania y, por su parte, la nación eslava ha prometido mayores inversiones y cooperación económica.

"Queremos acelerar las inversiones, por eso vamos a abrir sucursales de los bancos rusos en Cuba, y por supuesto, vamos a fomentar los nexos humanitarios", afirmó Volodin.

“Entonces, lo más probable es que lo que se haga, finalmente, de todos esos acuerdos -que parece que tienen bastante urgencia en hacer- es conectar los bancos rusos con los bancos cubanos para, si le dan la entrada aquí, en Estados Unidos, a la gente de las mipymes, y abren cuentas y comienzan transacciones bancarias entre bancos americanos y el banco cubano, que esa sea la vía para lavar el dinero ruso que está bajo sanciones de todo Occidente”, apuntó el exdiplomático, presidente de la organización Cuba Siglo XXI, un laboratorio de ideas con sede en Madrid.

Al menos 10 migrantes cubanas fallecen en trágico accidente en Chiapas, México

La escena del accidente. (Foto: Facebook Protección Civil Chiapas)

Al menos 10 migrantes cubanas fallecieron en la madrugada del domingo en un accidente automovilístico en la carretera de Pijijiapan-Tonalá, a la altura del kilómetro 134, en el estado de Chiapas, México.

El Instituto Nacional del Migración de México (INM) precisó que las víctimas son 10 mujeres, todas de nacionalidad cubana, incluyendo una menor de edad. Otras 17 personas resultaron heridas, entre ellas 4 menores de edad.

El grupo de 27 migrantes irregulares cubanas viajaba en un camión rumbo a la frontera de los Estados Unidos, dijo el INM en un comunicado de prensa.

Dieciseis de las personas lesionadas fueron trasladados al Hospital de la Ciudad de Pijijiapan, y otra fue llevada al Hospital de Huixtla.

El canciller del régimen cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, confirmó el domingo que las victimas eran de Cuba, en un mensaje por la plataforma X. Rodríguez expresó su pesar por las muertes y reiteró su apoyo a un mecanismo de inmigración seguro y ordenado.

Horas más tarde, el cónsul de Cuba en México, Miguel Ángel Moreno, dijo a la cadena hispana Univisión que representantes de la embajada cubana en el México se trasladaron al lugar de la tragedia para realizar las coordinaciones pertinentes con las autoridades de ese país y brindar asistencia a los lesionados.

Moreno añadió que los funcionarios procederían a la identificación de los fallecidos y heridos en el accidente, y mantendrían informados a los familiares. Sobre si los cuerpos de los migrantes serían repatriados a Cuba, respondió que lo que está establecido es respetar la voluntad de las familias.

"Estamos estableciendo comunicación con varios familiares, y siempre se hará lo que solicite la familia", dijo.

Según el cónsul cubano, aún no disponían de una lista con los nombres de los fallecidos. "Hay una parte importante que no están identificadas", aclaró.

De acuerdo con los reportes iniciales, el conductor manejaba a exceso de velocidad cuando perdió el control y se volcó el automóvil. Fuentes oficiales también reportan que el chofer se dio a la fuga.

Accidente en Chiapas, México, el 1 de octubre de 2023.
Accidente en Chiapas, México. Foto: Facebook Protección Civil Chiapas

El flujo de migrantes irregulares que atraviesa México para llegar a la frontera con Estados Unidos se ha incrementado de forma alarmante en los últimos meses. Este viernes, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador convocó a reunión a los cancilleres de 10 países latinoamericanos para definir un plan global que permita hacer frente a esta crisis.

"Es mucho el flujo de migrantes de Guatemala, de Honduras, Nicaragua, de Ecuador, de Venezuela, Cuba, Colombia...", dijo AMLO sobre el ingreso diario de miles de migrantes al país azteca. Según el INM, un promedio de 9.000 migrantes fue interceptado por las autoridades diariamente durante el recién finalizado mes de septiembre.

La canciller mexicana Alicia Bárcena admitió la semana pasada que el gobierno mexicano está muy preocupado por la ola de migrantes y el cierre temporal de algunos cruces fronterizos tras un acuerdo con las autoridades de EEUU.

Mientras, en Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala, unos 140.000 migrantes, entre ellos unos 20 mil cubanos, esperan para obtener permisos de tránsito por el país o inscribirse en el programa CBP One de solicitud de asilo. Bárcenas dijo que su gobierno necesita ayuda para procesarlos.

Niño de Guanabacoa murió por asfixia, dicen las autoridades

Investigación en el lugar donde fue hallado sin vida un menor de 3 años de edad, en Guanabacoa. (Foto: Facebook/Habana Noticias)

El niño de 3 años de edad que apareció sin vida en el refrigerador roto de un vecino cerca de donde residía, en Guanabacoa, La Habana, murió de asfixia, afirmaron este sábado las autoridades locales.

"Aunque las investigaciones sobre el hecho continúan, se demuestra hasta el momento que la causa de la muerte fue asfixia y que no sufrió violación ni ultraje alguno", precisa un post en la cuenta de Facebook del Gobierno de La Habana.

Eudis Yanyel Bueno Bec, desparecido el jueves cuando jugaba en el portal de la casa, fue hallado muerto en horas de la mañana del viernes en las cercanías de su vivienda, confirmó a Martí Noticias Jennifer Bec Sánchez, familiar del niño.

Según detalló Bec Sánchez, al menor “lo golpearon, lo violaron y lo asfixiaron". Añadió que tres personas fueron detenidas en relación con el caso.

Aunque la nota oficial confirma las detenciones, niega que el menor haya sido objeto de abuso, y hace un llamado a evitar las "especulaciones" sobre lo sucedido.

Post en Facebook del Gobierno de La Habana.
Post en Facebook del Gobierno de La Habana.

"Se hace un llamado a respetar el dolor de su familia y evitar especulaciones y acusaciones sin pruebas, incluso, contra las personas que hoy se encuentran detenidas, hasta no concluyan las investigaciones", subraya el comunicado.

La Asamblea Municipal del Poder Popular y el Consejo de la Administración de Guanabacoa, firmantes de la nota oficial, criticaron la actuación de personas que han ofrecido " versiones distorsionadas de lo acontecido" en las redes sociales, y afirmaron que en Cuba este tipo de hechos son "extraordinarios".

Las autoridades cubanas han negado en varias ocasiones la situación de violencia e inseguridad ciudadana que vive la isla, con reportes diarios de robos, asaltos en plena calle y asesinatos, y señalan que los reportes de estos hechos en redes sociales y medios independientes responden a una campaña de difamación contra el gobierno de la isla orquestada desde el exterior.

Cargar más

XS
SM
MD
LG