Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Pompeo: "China le niega al mundo la información que necesita sobre el coronavirus" (VIDEO)

El secretario de Estado Mike Pompeo, durante una conferencia de prensa en la sede del Departamento de Estado, el 29 de abril del 2020.
El secretario de Estado Mike Pompeo, durante una conferencia de prensa en la sede del Departamento de Estado, el 29 de abril del 2020.

El secretario de Estado Mike Pompeo reiteró este jueves en una rueda de prensa que el Partido Comunista Chino no ha sido honesto con los datos sobre el coronavirus.

"Sabemos que se originó en Wuhan, pero lo que no sabemos todavía es precisamente dónde y cómo empezó propagarse”, dijo Pompeo.

A la pregunta sobre cuál era la posición oficial de Estados Unidos sobre el tema, el alto diplomático respondió que Washington no ha podido identificar el paciente zero en China. "Hemos visto evidencia de que [el coronavirus] vino de un laboratorio [pero] ese puede que no sea el caso”, explicó.

“Quien puede responder a esa interrogante es el Partido Comunista Chino. Necesita hacerlo (…) Tenemos una obligación de demandar a China que comparta información con el mundo para que nuestros epidemiólogos, nuestros científicos (…) entiendan lo que necesitan (para enfrentar esta pandemia)”, subrayó Pompeo.

Dijo, además, que Washington no tiene muestras del virus original. “Las necesitamos. El gobierno chino las tiene bajo su control. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene que pedirle a China, una y otra vez, que las provea”.

“Este -explicó- es un esfuerzo (de parte de China) para negarle al mundo la información que necesita para proteger a las personas en todo el planeta”.

El secretario de Estado enfatizó: “La Organización Mundial de la Salud nos decepcionó. No declaró una pandemia a tiempo. Todavía no hace responsable a China por no revelar la información que el mundo necesita. La OMS tiene como primera misión la prevención de pandemias, y en el caso de que haya una, proveer respuestas satisfactorias”.

Durante otro momento de su intervención, Pompeo comentó que el presidente Donald Trump ha dejado claro que es inaceptable gastar dinero de los contribuyentes americanos en una institución que no funciona. "Es algo que no vamos a hacer, afirmó.

El canciller estadounidense dijo aunque la OMS ha hecho "un buen trabajo en algunos lugares con la polio", y otras enfermedades, en el caso de la pandemia de COVID-19, "caso no lo hizo".

"Nos gustaría que la OMS hubiera sido una organización científica que se apoya en la experiencia médica. En su lugar, se ha convertido en una institución política que le permite al Partido Comunista Chino tener una influencia que es inconsistente con la información y los hechos. Eso nos preocupa”, aseveró.

Venezuela

Al comentar sobre el gobernante venezolano Nicolás Maduro y la detención de dos ciudadanos estadounidenses acusados de ser parte de un complot para derrocarlo, Pompeo afirmó: “Hemos sido muy claros: Maduro tiene que irse. El esfuerzo para derrocarlo que hemos visto en las noticias en los últimos días no fue de América, pero creemos que Maduro tiene que irse. (Maduro) ha sido acusado de narcotráfico en Estados Unidos”.

Refiriéndose a Maduro, dijo que “este individuo ha creado un enorme caos en Venezuela".

"Seis millones de venezolanos han tenido que abandonar el país. Qué calamidad ha traído el socialismo a una nación que era rica. Queremos restaurar la democracia para el pueblo venezolano. Es importante para ellos y eso va a incrementar la seguridad para América también”, concluyó Pompeo.

Vea todas las noticias de hoy

Alertan sobre desinformación de Rusia, China y Cuba en elecciones presidenciales de EEUU

Cámaras de seguridad vigilan las operaciones en el Centro de Procesamiento de Boletas electorales del condado de Thurston, en Washington. (REUTERS/Lindsey Wasson/Archivo)
Cámaras de seguridad vigilan las operaciones en el Centro de Procesamiento de Boletas electorales del condado de Thurston, en Washington. (REUTERS/Lindsey Wasson/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Funcionarios estadounidenses dijeron que han emitido en los últimos meses varias advertencias a candidatos políticos, líderes gubernamentales y otras personas que pueden ser blanco de campañas de desinformación por parte de adversarios de EEUU que buscan influir en el resultado de las elecciones de 2024.

Los funcionarios informaron a la prensa que la lista de naciones que lanzan tales campañas incluye enemigos familiares como Rusia, China e Irán, y un número creciente de jugadores de segundo nivel, como Cuba.

Señalaron que el aumento en las notificaciones a individuos que pueden ser objetivo de la desinformación extrajera, que comenzó el otoño pasado, podría reflejar una amenaza creciente, o también la mejora de las capacidades de detección del gobierno, o ambas cosas.

Rusia, principal amenaza

Uno de los funcionarios dijo que Rusia constituye la principal amenaza, señalando que sus objetivos son degradar el apoyo público a Ucrania y erosionar la confianza en la democracia estadounidense en general, mientras que a China se le considera más cautelosa respecto de sus campañas de desinformación en línea, y más preocupada que Rusia por las posibles repercusiones del resultado electoral en Estados Unidos.

Los legisladores de ambos partidos han expresado su preocupación por la preparación del país para la desinformación extranjera durante las elecciones presidenciales y el impacto corrosivo que tiene en la confianza de los votantes y en las instituciones democráticas.

También te puede interesar: #ContraDesinformaciónRusa

También han cuestionado si el gobierno federal está a la altura de la tarea de emitir advertencias oportunas y efectivas a los votantes cuando naciones como Rusia y China utilizan la desinformación para tratar de moldear la política estadounidense.

En mayo, senadores y funcionarios de inteligencia discutieron el tema de los actores extranjeros que tratan de influir en elecciones de Estados Unidos en una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado.

En esa ocasión, el senador demócrata Mark Warner, presidente del Comité de Inteligencia del Senado, recordó que evaluaciones de inteligencia desclasificadas identificaron a varios paises, incluyendo a Cuba, que buscaban influir en la política de Estados Unidos.

“Desde 2016, hemos visto evaluaciones de inteligencia desclasificadas que nombran a una gran cantidad de actores de influencia que han participado, o al menos contemplado, actividades de influencia e interferencia electoral. No sólo Rusia, no sólo Irán o la República Popular China, sino también Cuba, Venezuela, organizaciones terroristas como Hezbolá y una serie de hackers extranjeros y ciberdelincuentes con fines de lucro”, declaró el senador por el estado de Virginia.

El papel de Cuba en estas campañas

Por su parte, la directora de inteligencia Avril Haines dijo en la audiencia que las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos están bajo la amenaza de un número creciente de actores extranjeros que utilizan métodos cada vez más sofisticados para generar interferencias.

“Los actores extranjeros más importantes que participan en actividades de influencia extranjera dirigidas a Estados Unidos en relación con nuestras elecciones son Rusia, la República Popular China, e Irán. Específicamente, Rusia sigue siendo la amenaza extranjera más activa para nuestras elecciones”, señaló Haines.

También te puede interesar: Desinformación rusa en América Latina

Mientras tanto, el senador republicano Marco Rubio, que es vicepresidente del Comité de Inteligencia del Senado, mencionó el informe de Oficina del Director Nacional de Inteligencia publicado en diciembre del 2023 que acusó a Cuba y otras naciones de haber intentado interferir en las elecciones del estado de la Florida en el año 2022.

El texto abordó los esfuerzos de varios países alrededor del mundo que trataron de interferir en el proceso democrático estadounidense. Destacó, en ese sentido, que Rusia, China e Irán efectuaron las campañas más amplias y, en comparación, Cuba lanzó esfuerzos "de menor escala" y con "blancos más específicos".

“Evaluamos el intento de Cuba de socavar el proceso electoral de políticos específicos del Congreso de Estados Unidos en 2022 que perciben como hostiles. Centraron sus operaciones en denigrar a candidatos estadounidenses específicos y de moldear la impresión sobre otros políticos también, porque consideran que los cubanoamericanos en Miami tienen una influencia enorme en la política estadounidense con respecto a Cuba”, opinó Rubio en esa ocasión.

Después de la publicación del informe titulado "Amenazas Extranjeras a las Elecciones de EEUU 2022", el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, escribió en redes sociales que se trataba de otra "calumnia de EEUU contra Cuba" y de una "acusación, sin fundamento o evidencia”.

Rusia, China e Irán han negado repetidamente haber intentado interferir en las elecciones estadounidenses mediante propaganda, difusión de desinformación o ataques cibernéticos.

Casa Blanca: "observamos de cerca y con atención" la llegada de barcos rusos a Cuba

El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán llega al puerto de La Habana este miércoles, 12 de junio de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán llega al puerto de La Habana este miércoles, 12 de junio de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Getting your Trinity Audio player ready...

El asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jake Sullivan, restó importancia el miércoles a la llegada de un submarino de propulsión nuclear y una fragata de la marina rusa a La Habana diciendo que se han visto despliegues navales rusos hacia Cuba durante cuatro administraciones presidenciales estadounidenses.

“Es algo que observamos de cerca y con atención. Es algo que hicimos público varios días antes de que sucediera, para que el mundo entendiera el contexto y también supiera que estamos observando. Y entonces veremos cómo se desarrolla esto en los próximos días, pero hemos visto este tipo de cosas antes y esperamos volver a ver este tipo de cosas, pero no voy a especular sobre motivos”, declaró Sullivan a la prensa a bordo del avión presidencial.

También mencionó que la presencia del submarino ruso es algo que no habían visto antes, y a una pregunta sobre la posible presencia de misiles, contestó que no habían observado nada nuevo.

Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares.

“Los cubanos han salido con sus propias declaraciones. No necesariamente tomamos literalmente la palabra de los cubanos, pero nosotros, por nuestros propios medios, no hemos visto nada en esa medida”, aclaró Sullivan.

Mientras, en una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara, a una pregunta sobre las relaciones entre Cuba y Rusia, el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, mencionó la llegada de la escuadra naval rusa y añadió que también puede haber algunos despliegues de aviones en la región. Esas acciones culminarán en un ejercicio naval ruso global este otoño, concluyó.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Las maniobras militares rusas en el Caribe ocurren días después de que Putin sugiriera que Moscú podría tomar "medidas asimétricas" en otras partes del mundo en respuesta a la decisión del presidente Biden de permitir que Ucrania utilice armas de largo alcance para atacar dentro de lo que considera su territorio.

Hunter Biden es declarado culpable de tres cargos graves por posesión de armas

Hunter Biden y su esposa Melissa Cohen Biden llegan para la lectura del veredicto en su juicio por cargos criminales de armas, en Wilmington, Delaware. (REUTERS/Hannah Beier)
Hunter Biden y su esposa Melissa Cohen Biden llegan para la lectura del veredicto en su juicio por cargos criminales de armas, en Wilmington, Delaware. (REUTERS/Hannah Beier)

Hunter Biden fue declarado culpable el martes de tres cargos graves relacionados con la compra de un arma en 2018 cuando, según los fiscales, el hijo del presidente Joe Biden mintió en un formulario obligatorio de compra de armas al decir que no consumía ilegalmente ni era adicto a las drogas.

Por su parte, el presidente Biden dijo que aceptará el resultado del caso penal.

El jurado declaró culpable a Hunter Biden de los tres cargos por el que fue enjuiciado: haber mentido a un vendedor de armas con licencia federal, de hacer una declaración falsa en la solicitud al decir que no consumía drogas y de tener ilegalmente el arma durante 11 días. El jurado de Wilmington, Delaware, deliberó unas tres horas en dos días.

El hijo del presidente estadounidense mantuvo la vista clavada al frente y mostró pocas emociones cuando se leyó el veredicto. Posteriormente, abrazó a sus dos abogados y sonrió. Besó a su esposa, Melissa, y ambos abandonaron la sala. Su madre, la primera dama Jill Biden, llegó al tribunal minutos después de que el jurado emitió su veredicto y no se encontraba en la sala cuando éste se leyó.

Hunter Biden abandonó el tribunal tomado de la mano de la primera dama y de su esposa. No hablaron con los reporteros, se subieron a unas camionetas SUV que los esperaban y se marcharon.

Después de que se anunció la decisión del jurado, el presidente Biden dijo que aceptaría el resultado del caso y "seguirá respetando el proceso judicial mientras Hunter considera una apelación".

"Jill y yo siempre estaremos ahí para Hunter y el resto de nuestra familia con nuestro amor y apoyo. Nada cambiará eso jamás", dijo el presidente en un comunicado

Enfrenta hasta 25 años en prisión cuando sea sentenciado por la jueza Maryellen Noreika, aunque los infractores primerizos no llegan a la sentencia máxima, y de momento no está claro si la jueza le dará tiempo tras de las rejas. Noreika no fijó una fecha para la audiencia de sentencia.

Hunter Biden y el virtual candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, el principal rival político del presidente Biden, han sido declarados culpables por jurados federales en un año electoral que se ha desarrollado tanto en los tribunales como en eventos y mítines de campaña.

Joe Biden se mantuvo alejado del tribunal federal de Delaware en el que su hijo fue juzgado y ha comentado poco sobre el caso, teniendo cuidado de no crear la impresión de que está interfiriendo en un asunto penal presentado por su propio Departamento de Justicia.

Sin embargo, los aliados del presidente demócrata han estado preocupados por las consecuencias que pudiera tener el juicio —y ahora la declaración de culpabilidad— en el candidato de 81 años de edad, que desde hace tiempo ha estado preocupado por la salud y sobriedad de su único hijo varón vivo.

Tanto Hunter Biden como Trump han argumentado que fueron víctimas de la política del momento. Pero mientras Trump ha seguido afirmando falsamente que el veredicto estaba "amañado", Joe Biden ha dicho que aceptaría los resultados del veredicto y que no intentaría indultar a su hijo.

Los problemas legales de Hunter Biden no han terminado. Se enfrenta a un juicio en septiembre en California acusado de no pagar 1,4 millones de dólares en impuestos y los republicanos del Congreso han señalado que seguirán persiguiéndole en su estancado intento de destituir al presidente. El presidente no ha sido acusado de ningún delito por los fiscales que investigan a su hijo.

La fiscalía dedicó gran parte del juicio a poner de relieve la gravedad del problema de Hunter Biden con las drogas, mediante testimonios muy personales y pruebas embarazosas.

Los miembros del jurado escucharon a la exesposa y a una exnovia de Hunter Biden testificar sobre su consumo habitual de crac y sus esfuerzos fallidos por ayudarle a desintoxicarse. También vieron imágenes del hijo del presidente con el torso desnudo y despeinado en una habitación sucia, y semidesnudo sujetando pipas de crac. Y vieron un video en el que se pesaba su cocaína en una balanza.

Servicio de Inmigración de EEUU anuncia nuevas medidas para aumentar vuelos de repatriación

Una inmigrante cubana sube al avión que la llevará de regreso a la isla en un vuelo de deportación. Tomado de un video de Corey Bullard para ICE.
Una inmigrante cubana sube al avión que la llevará de regreso a la isla en un vuelo de deportación. Tomado de un video de Corey Bullard para ICE.
Getting your Trinity Audio player ready...

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) anunció este martes nuevas medidas para aumentar la capacidad general de los recursos de cumplimiento de la ley, incluidos los vuelos de repatriación y la capacidad de detención.

La agencia dijo que dichos esfuerzos respaldan la implementación de la Proclama Presidencial anunciada el 4 de junio de 2024 para cerrar las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México cuando los funcionarios estadounidenses consideren que la frontera sur está abrumada lo que, según ICE, agilizará significativamente el proceso de deportaciones de aquellas personas que no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos.

En un comunicado, ICE dijo que “como parte de esos esfuerzos está optimizando los contratos de vuelos chárter para garantizar que se pueda efectuar la máxima cantidad de vuelos de repatriación semanalmente”, señalando que durante el año pasado, ICE realizó un promedio de 29 vuelos de repatriación por semana.

“Esto ha sido posible gracias a los continuos esfuerzos diplomáticos para ampliar significativamente el número de países a los que ICE puede deportar regularmente a las personas. Durante el último año, la agencia ha realizado vuelos de deportación a una variedad de países de América del Sur y del Hemisferio Oriental, incluidos Colombia, Ecuador, Perú, Egipto, Mauritania, Senegal, Uzbekistán e India”, dijo la agencia.

Señaló además que “los esfuerzos para ampliar el número de vuelos de deportación continúan con la expectativa de que se agreguen vuelos adicionales al cronograma en las próximas semanas para aplicar rápidamente las consecuencias a las personas que cruzan la frontera sur ilegalmente, mientras la Proclamación presidencial y su Regla Final Provisional de implementación estén en vigencia”.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas añadió que continúa administrando sus contratos de detención, lo que incluye ajustar los contratos de los centros de detención existentes para expandir el número de camas en la red de detención.

ICE dijo que presentará una moción para permitir que se reanude la admisión de personas en el Centro de Procesamiento de Adelanto, California, y cerrará el Centro Residencial Familiar del Sur de Texas, en la ciudad de Dilley, liberando dinero para ampliar el espacio de camas de detención en otros lugares.

El pasado 4 de junio, la administración Biden anunció una serie de medidas para cerrar las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México cuando el número de encuentros fronterizos entre los puertos de entrada llegue a 2.500 por día. Las restricciones estarían en vigor hasta dos semanas después de que el número de encuentros diarios sea igual o inferior a 1.500 por día entre los puertos de entrada.

Estas medidas incluyen excepciones humanitarias para los niños no acompañados, las personas que enfrentan amenazas médicas o de seguridad graves y las víctimas de trata.

Blinken insta a líderes de Medio Oriente a presionar a Hamás para un alto el fuego en Gaza

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, llega al aeropuerto Ben Gurion, cerca de Tel Aviv, el 10 de junio de 2024. (JACK GUEZ /Pool vía REUTERS).
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, llega al aeropuerto Ben Gurion, cerca de Tel Aviv, el 10 de junio de 2024. (JACK GUEZ /Pool vía REUTERS).

El Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, se reunió este lunes con el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén, donde reiteró que Estados Unidos y otros líderes mundiales respaldarán la propuesta integral esbozada por el Presidente Biden que conduciría a un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes y un aumento significativo y sostenido de la asistencia humanitaria para su distribución en toda Gaza, dijo en un comunicado el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller.

El portavoz dijo que el Secretario Blinken “subrayó el compromiso férreo de Estados Unidos con la seguridad de Israel, incluso garantizando que nunca se pueda repetir el 7 de octubre” y “reiteró que la propuesta sobre la mesa abriría la posibilidad de calma a lo largo de la frontera norte de Israel y una mayor integración con los países de la region”.

Miller añadió que el Secretario Blinken le informó al Primer Ministro sobre los esfuerzos diplomáticos en curso para planificar el período posterior al conflicto, enfatizando la importancia de proporcionar paz, seguridad y estabilidad a largo plazo a israelíes y palestinos por igual.

Netanyahu se ha visto reforzado políticamente en Israel por una misión de rescate que logró liberar a cuatro rehenes el sábado, pero que resultó mortal y destructiva para los palestinos.

Sin embargo, un día después del rescate, Netanyahu recibió un golpe político cuando Benny Gantz, un miembro centrista del gabinete de guerra de tres hombres de Israel, anunció su renuncia acusando al Primer Ministro de administrar mal el esfuerzo bélico y de poner su propia “supervivencia política” por encima de las necesidades de seguridad del país.

Gantz, un ex jefe del Ejército, criticó a Netanyahu especialmente por no haber esbozado un plan de gobierno posguerra para Gaza, y dijo que el Primer Ministro "nos está impidiendo" una "victoria real".

El político centrista también desafió a Netanyahu a fijar una fecha para las elecciones, una demanda compartida por un movimiento de protesta que ha tomado las calles de Israel de manera regular y ruidosa contra el gobierno de derecha.

Antes de llegar a Israel, Blinken se reunió en Egipto con el Presidente Abdel Fattah al-Sisi.

En declaraciones a la prensa, Blinken instó a los líderes árabes a presionar a Hamás para que acepte la propuesta de alto el fuego esbozada por el Presidente Biden.

Blinken está en su octava visita a la región desde el ataque de Hamás contra Israel y su viaje se produce en un momento en que Washington busca aumentar la presión sobre Hamás para que acepte un acuerdo de alto el fuego y garantice que la guerra no se expanda al Líbano.

Blinken dijo que Hamás era el único caso atípico al no aceptar la propuesta de un acuerdo de tres fases que incluye la liberación de rehenes y conversaciones para poner fin a los combates, con lo que dijo que Israel había estado de acuerdo.

"Mi mensaje a los gobiernos de toda la región, a la gente de toda la región, es que si quieren un alto el fuego, presionen a Hamás para que diga que sí", subrayó.

Un alto funcionario de Hamás dijo a la agencia Reuters que los comentarios de Blinken sobre el alto el fuego en Gaza estaban "parcializados a favor de Israel".

Según un comunicado de la presidencia egipcia, Al-Sisi y Blinken discutieron "esfuerzos conjuntos para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y un intercambio de rehenes y prisioneros".

También se esperaba que los dos líderes discutieran los planes para reabrir el cruce fronterizo de Rafah entre Egipto y Gaza, una de las principales vías de entrada de ayuda al territorio.

El cruce de Rafah ha estado cerrado durante un mes desde que las tropas israelíes tomaron el control de su lado palestino durante sus operaciones contra Hamás.

El cierre ha empeorado la situación humanitaria en Gaza, haciendo que los precios de los bienes escasos se disparen y agudicen los temores de hambruna.

Como parte de su gira, Blinken también visitará Jordania, donde participará en una conferencia internacional de emergencia para mejorar el flujo de ayuda a Gaza, y Qatar, para reunirse con funcionarios de ese país, que junto a Egipto, ha actuado como mediador en las conversaciones entre Israel y Hamás.

Cargar más

XS
SM
MD
LG