Enlaces de accesibilidad

Cuba

"Me cansé de la esclavitud": galenos cubanos revelan oscuros detalles de las misiones médicas

La doctora cubana Tatiana Carballo ofrece su testimonio en conferencia de prensa en el Departamento de Estado de EEUU.
La doctora cubana Tatiana Carballo ofrece su testimonio en conferencia de prensa en el Departamento de Estado de EEUU.

Médicos cubanos víctimas de trabajo esclavo en misiones en Venezuela, Brasil y Bolivia, denunciaron este jueves las condiciones de acoso, intimidación y prácticas laborales abusivas a las que fueron sometidos por el gobierno de La Habana durante años.

En una conferencia de prensa organizada por el Departamento de Estado de EEUU, y que fue seguida desde Cuba por la prensa independiente, los galenos ofrecieron sus testimonios sobre un sistema “manipulador y corrupto”, establecido por el régimen para ganar dinero, no para ayudar a personas necesitadas en otros países, según dijo la subsecretaria de Estado Adjunta del Hemisferio Occidental para Cuba y Venezuela, Carrie Filipetti.

Filipetti explicó que aunque no hay programas específicos para ayudar a que los galenos cubanos puedan ejercer como médicos en EEUU, “estamos tratando de llamar la atención" sobre esta situación.

"Me cansé de la esclavitud"

Tatiana Carballo trabajó en Venezuela por 7 años, y luego fue trasladada a Brasil, donde decidió abandonar la misión, poniendo a su familia en riesgo. “El gobierno cubano dice que la educación es gratuita, y por lo tanto somos su propiedad. Percibimos un salario muy bajo”, afirmó.

Un incentivo del régimen para evitar el abandono de las misiones es prohibir el regreso de Cuba por ocho años. O sea, un exilio obligatorio para los doctores que dejan de prestar sus servicios en el exterior.

Antes de Venezuela, Carballo había estado en Belice tras la firma “de un contrato que no fue contrato alguno”, en una supuesta misión “voluntaria y humanitaria”. Pero ninguna de las misiones en las que participó “fue voluntaria para nada, todo fue bajo un régimen militar” en el que les prohibían las salidas, las relaciones con los residentes locales, y a cambio de su labor les pagaban un salario mínimo que ni siquiera percibían de forma completa.

“Nos pagaban un 10, un 15% de los que le pagaba Venezuela a Cuba, y el resto se quedaba en una cuenta congelada en Cuba. Muchos de nosotros decidimos no volver y ese dinero fue confiscado por el gobierno, no se le dio a la familia”, explicó Carballo.

En Venezuela la misión era bajo circunstancias difíciles. Los coordinadores de la misión, que eran “agentes de la Seguridad del Estado”, los tenían bajo un asedio constante, y los presionaban para que falsearan las estadísticas e influyeran en la población para “que votaran por Maduro”, agregó.

Cuando terminó la misión en Venezuela, le ofrecieron la de Brasil.

En Venezuela supuestamente PDVSA pagaba la misión. En Brasil el contrato se hizo a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cuba usó a la OPS como intermediaria. El 75% del salario iba para el gobierno cubano, y un 5% a la OPS, un ínfimo porciento iba a parar a manos de los médicos.

“Recibía 1,200 reales en dependencia del valor del dólar”, y los gastos por concepto de renta, comida e insumos los pagaba el gobierno local en Brasil, dijo Carballo, y añadió que la misión en Brasil tuvo características especiales, porque permitió la presencia de la familia inmediata, y facilitó las visas para que pudieran reunirse con los doctores.

Cuando Carballo regresó a Cuba de vacaciones, la obligaron a firmar un contrato en el que establecían que su hijo tenía que viajar a Cuba cada tres meses. “Decidí dejarlo en Brasil, escondido en casa, bajo el acoso de los coordinadores de misión”, dijo la doctora.

“Me cansé de la esclavitud, de que me asediaran y me quitaran el pasaporte. Me cansé de mentir y decidí acogerme al Cuban Medical Parole [Cuban Medical Professionals Parole (CMPP)], y es por eso que hoy estoy aquí contándoles mi historia”, concluyó.

Carballo forma parte de una demanda contra las autoridades cubanas por someter a los médicos en las misiones en el extranjero a condiciones de esclavitud, y traficar con sus servicios.

La historia de Ramona Matos

El caso de Ramona Matos no fue diferente. Enviada a Bolivia en el 2008, terminó laborando en un pueblo del Amazonas llamado San Agustín.

Aunque viajaron con un pasaporte oficial, cuando chequearon en Inmigración, en el aeropuerto, una agente de la Seguridad del Estado cubano les retiró el documento. "Trabajamos en Bolivia indocumentados”, sin pasaporte o identificación, por lo que nadie podría saber quiénes eran en caso de emergencia.

"Nunca nos explicaron las condiciones de Bolivia por ser un país del Altiplano; médicos que viajaron en la misión fallecieron por complicaciones cardíacas" debido a las condiciones atmosféricas, dijo Matos.

Los asesores de la misión, que no estaban físicamente en el pueblo, exigían un parte diario a las 6 pm, en el que debían aparecer como mínimo 30 pacientes vistos. "Pero nadie venía a la consulta. Le pregunté a la colega que estaba antes allí como hacía, y me dijo 'ya te vas a enterar´”.

Cuando Matos explicó a su jefe que no recibió pacientes, le dijo que tenía que inventar los nombres y el diagnóstico, porque si no lo hacía la retornarían a Cuba, sería castigada y no recibiría el dinero por su trabajo.

Así que diariamente tenía que escribir en una hoja nombres falsos, edades y direcciones de pacientes que no veía. "Los agentes que nos controlaban nos obligaban a falsear esas estadísticas", indicó.

En la farmacia los medicamentos fueron "destruidos, quemados, enterrados, desaparecidos", porque el gobierno cubano tenía que justificar la existencia de los pacientes con medicamentos que debían ser entregados de forma gratuita.

En el 2013 Matos fue a Brasil como parte del programa Más Médicos, donde les pagaban "$400 dólares y otros $600 eran congelados" en un banco en Cuba hasta que terminara su misión. Fue hasta el Congreso brasileño y denunció el "trabajo esclavo" al que eran sometidos los médicos cubanos. Pidió asilo político en Brasil, y luego se acogió al CMPP en EEUU.

Obligados a hacer campaña a favor de Maduro

Fidel Cruz, otro de los médicos cubanos que forma parte de la demanda, dijo que su labor en Venezuela, donde trabajó de 2011 a 2014, período en el que fue reelecto Hugo Chávez y electo Nicolás Maduro, incluyó hacer campaña política a favor del chavismo.

"Nos obligaban en cada consulta a hablarle a cada paciente para influir en la mentalidad del pueblo, para que votaran a favor de Maduro", señaló.

A Cruz le tocó, además, junto a los otros miembros de la misión, salir a las calles a tocarles las puertas a los electores para que fueran a los colegios a votar por Maduro. “Recuerda que estoy hoy aquí atendiéndote gracias al gobierno de Maduro”, debían decirles.

"Teníamos que dar una estadística a nuestros jefes de la Seguridad del Estado de cuántos pacientes llevamos a los colegios electorales y cuantos votaron por el oficialismo", explicó Cruz.

¿Qué ha pasado con los familiares en Cuba?

Rusela Rivero ofrece su testimonio.
Rusela Rivero ofrece su testimonio.

Rusela Rivero, otra de las doctoras que ofreció su testimonio, tiene dos hijos médicos en Cuba. Cuando Rivero decidió abandonar la misión las consecuencias para su familia no se hicieron esperar.

Las autoridades impiden a su hijo mayor ejercer como galeno. "Ahora fumiga las casas acompañando a un grupo de técnicos. No ha podido ejercer como médico a partir de entonces. Le dijeron 'tú sabes de lo que se trata'".

El hijo menor de Rivero se graduó en agosto pasado y fue enviado a un poblado rural, en medio de la Sierra Maestra. Los colegas del mismo curso fueron ubicados en la ciudad. "No hay explicación, simplemente tienes que hacerlo", sentenció Rivero.

Con lágrimas en el rostro, la mujer afirmó: "Están usando a mis hijos para silenciarme, pero no hay manera de que puedan silenciarme".

"Dejemos que el mundo sepa"

John Barsa, administrador adjunto de USAID, presente en la conferencia, agradeció la valentía de los médicos cubanos para ofrecer sus testimonios e hizo un llamado a divulgarlos.

"Hacemos un llamado a los periodistas independientes cubanos, a la prensa en general, a activistas de la sociedad civil, a traer a la luz estos testimonios sobre la explotación de los médicos cubanos, una práctica de tráfico humano", dijo Barsa, de origen cubanoamericano.

“Dejemos que el mundo sepa acerca de estos crímenes”, recalcó.

El funcionario lamentó que mientras estos doctores calificados son enviados al extranjero en condiciones de esclavitud, muchos cubanos en la isla no tienen acceso a una atención médica primaria.

Tráfico humano

“Otros países continúan con estas misiones, y las historias que escuchamos aquí hoy no deberían continuar”, dijo Carlos Trujillo, embajador de EEUU ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Carballo, el embajador Carlos Trujillo y la Subsecretaria Adjunta Carrie Filipetti.
Carballo, el embajador Carlos Trujillo y la Subsecretaria Adjunta Carrie Filipetti.

Estados Unidos tiene "el deber de detener" esta situación, afirmó.

Unos 66 países albergan estas misiones médicas. Estados Unidos busca identificar las misiones, el tipo de contrato que tienen y alertar a las autoridades de esos países de que pueden estar en medio de un caso de tráfico humano, señaló Filipetti.

En junio de este año, el Departamento de Estado rebajó a 3 la categoría del gobierno cubano en la lucha contra el tráfico humano por no hacer esfuerzos significativos para frenar esta situación.

Un mes más tarde, el Departamento de Estado impuso restricciones de visas a funcionarios cubanos “responsables de prácticas coercitivas” en el envío de misiones médicas a otros países.

“El gobierno cubano recurre a prácticas laborales de explotación y coerción mientras gana dinero a costa de sus ciudadanos, por medio de su programa de misiones médicas al extranjero”, dijo en ese entonces el secretario de Estado Mike Pompeo.

Según el informe, el régimen de La Habana no hizo nada frente a las denuncias de trabajos forzados en las misiones médicas, pese a denuncias de que autoridades de la isla amenazaron y dictaron medidas coercitivas para que algunos participantes se mantuvieran en el programa.

Entrevistas a médicos cubanos que abandonaron misiones médicas
please wait

No media source currently available

0:00 0:15:56 0:00

Vea todas las noticias de hoy

Conozca nuevas medidas implementadas por EEUU para inmigrantes víctimas de trata de personas

Migrantes se encuentran cerca del muro fronterizo durante una tormenta de arena después de haber cruzado la frontera entre Estados Unidos y México para entregarse a los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. REUTERS/José Luis González
Migrantes se encuentran cerca del muro fronterizo durante una tormenta de arena después de haber cruzado la frontera entre Estados Unidos y México para entregarse a los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. REUTERS/José Luis González

Estados Unidos anunció ajustes al programa que permite a personas que han sido víctimas de “una forma grave de trata de personas” permanecer en territorio norteamericano por un período inicial de hasta cuatro años.

“Estamos dedicados a proteger a las víctimas de la trata de personas y minimizar cualquier barrera potencial para la asistencia”, dijo Ur M. Jaddou, al frente del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).

“Esta regla final ha estado muchos años en proceso y me complace que el programa de visas T ahora tenga un marco regulatorio firme para respaldarlo. En última instancia, esto hace que nuestro enfoque esté más centrado en la víctima y fortalece la integridad del proceso de solicitud de visa T para que el programa proteja mejor a las víctimas como era la intención del Congreso”, indicó.

La trata de personas, también conocida como “trata”, es un delito en el que los traficantes utilizan la fuerza, el fraude o la coerción para obligar a las personas a proporcionar trabajo o servicios, incluido el sexo comercial. Los traficantes a menudo se aprovechan de las personas vulnerables, incluidas aquellas que carecen de estatus migratorio legal. En algunos casos, las personas que son transportadas por contrabando a Estados Unidos pueden convertirse en víctimas de la trata o explotación durante sus viajes o al llegar a su destino.

El estatus de no inmigrante T ofrece protección a las víctimas y fortalece la habilidad de las agencias de cumplimiento de ley para detectar, investigar y enjuiciar la trata de personas.

Esta regla final, que acaba de publicarse en el Registro Federal, perfecciona la elegibilidad al estatus de no inmigrante T y los requisitos para solicitarlo. Además de incluir disposiciones para reducir las posibles barreras a las víctimas y permite a los oficiales de USCIS adjudicar las solicitudes de las víctimas de manera más eficiente.

La agencia federal dijo que con estos cambios el proceso de determinación y adjudicación de buena fe, se simplifica sin dejar de mantener las medidas de prevención del fraude.

Gobernador DeSantis reconoce a líderes de la Resistencia Cubana como “Héroes de Florida”

DeSantis nombró como “Héroes de Florida” a Sylvia Iriondo, presidente de Madres Anti-represión por Cuba (M.A.R), y a Orlando Gutiérrez-Boronat, secretario nacional del Directorio Democrático Cubano.
DeSantis nombró como “Héroes de Florida” a Sylvia Iriondo, presidente de Madres Anti-represión por Cuba (M.A.R), y a Orlando Gutiérrez-Boronat, secretario nacional del Directorio Democrático Cubano.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, reconoció esta semana a dos miembros de la Asamblea de la Resistencia Cubana, una iniciativa que agrupa a más de cincuenta organizaciones por la democracia y el respeto a los derechos humanos en Cuba.

Durante una ceremonia en la residencia del gobernador en Tallahassee, DeSantis nombró como “Héroes de Florida” a Sylvia Iriondo, presidente de Madres Anti-represión por Cuba (M.A.R), y a Orlando Gutiérrez-Boronat, secretario nacional del Directorio Democrático Cubano.

“Comparto este reconocimiento con las mujeres de M.A.R Por Cuba, con quienes lucho por la libertad de Cuba y por defender los valores democráticos de esta gran nación americana; con Orlando Gutiérrez-Boronat y las organizaciones y miembros de la Asamblea de la Resistencia Cubana; con mi comunidad de Miami donde me he desempeñado la gran parte de mi vida; con mi familia, que ha sido mi mayor apoyo, y con Dios, mi fiel compañía”, expresó Iriondo.

“Creo que esta designación por parte del gobernador y de la primera dama constituye un respaldo moral importante ante el acoso de la dictadura”, comentó Gutiérrez-Boronat.

Durante la ceremonia rindireon homenaje a 75 floridianos, incluidos socorristas, médicos, veteranos, agentes del orden, filántropos, empresarios, padres e innovadores, quienes han demostrado valentía y abnegación.

"También fueron honrados los miembros de la comunidad que se han dedicado a ayudar a otros a superar la adversidad a través de esfuerzos sin fines de lucro, adopción y cuidado de crianza, carreras en educación y defensa", recoge el comunicado oficial.

"Fue un privilegio reconocer y agradecer personalmente a cada héroe de Florida presente por su dedicación desinteresada a sus comunidades y a nuestro estado", apuntó el gobernador.

Al menos dos fallecidos en accidente masivo en Mayabeque

Accidente masivo en Madruga / Foto: Radio Mayabeque
Accidente masivo en Madruga / Foto: Radio Mayabeque

Al menos dos personas murieron y varios resultaron heridas tras un accidente de tránsito en la mañana de este lunes en el municipio de Madruga, provincia de Mayabeque.

De acuerdo a un reporte de la prensa local, cuatro de los lesionados tenían heridas graves.

El siniestro se produjo cerca del cementerio de la localidad de Aguacate, cuando un ómnibus pereteneciente a la empresa Transtur, que traslada a los trabajadores de la Emce Este Habana y de la Central Termoeléctrica Ernesto Che Guevara, chocó con un camión de la base de carga del territorio.

Accidente masivo en Madruga / Foto: Radio Mayabeque
Accidente masivo en Madruga / Foto: Radio Mayabeque

Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en Cuba. Al cierre de 2023, según datos de la Comisión Nacional de Seguridad Vial (CNSV), se reportaron más fallecidos que en igual período del año anterior.

El informe indica que entre enero y diciembre murieron un total de 729 personas, un 3 % más que en 2022, y 5.938 resultaron lesionadas en los 8.556 accidentes de tránsito reportados en el país.

Ese año las autoridades retiraron 13.005 licencias de conducción, 3.318 más que en 2022, "por acumulación de puntos, multas fuera de término, ingestión de bebidas alcohólicas y actualización del chequeo médico".

Entre las causas de los accidentes está el mal estado de los vehículos y carreteras, así como la poca iluminación de las mismas.

No obstante, el coronel Roberto Rodríguez Fernández, jefe del Órgano Especializado de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), aclaró que el país tiene "limitacions" económicas para las reparaciones requeridas.

Preso político del 11J no acepta reunirse con fiscales: estas son sus razones

Roberto Pérez Fonseca. (Julio Llópiz-Casal/YucaByte)
Roberto Pérez Fonseca. (Julio Llópiz-Casal/YucaByte)

El preso político del 11J Roberto Pérez Fonseca se negó recientemente a reunirse con fiscales de la provincia de Mayabeque.

Su hermano, el activista Alberto Ortega Fonseca, conocido en redes sociales como Albert Fonse, dijo a Martí Noticias desde Canadá que la razón dada por su hermano para no conversar con los investigadores penales es que éstos son los mismos que lo condenaron injustamente.

“Porque esta es la misma fiscal que cuando yo denuncié la situación de la tortura en la prisión del Sida, ella fue una de las que hasta lo negó, y después yo la he visto hasta riéndose con los mismos guardias de aquí, que nos han dado golpes cuando yo me manifiesto y nos llevan a celdas de castigo”, explicó el preso político a Fonse.

El activista exiliado en Canadá dijo que su hermano considera inútil hablar con una fiscal que no actuará en su defensa, y que "representa a los mismos guardias". El manifestante encarcelado añadió que sería inconveniente, además de una pérdida de tiempo.

"Lo que les vamos a estar dando información y perdiendo tiempo y, también, recordar que todos estos fiscales, al final todo es lo mismo, y son los mismos que nos metieron a nosotros injustamente aquí”, recalcó.

Hermano de preso del 11J explica razón de su negativa a reunirse con fiscal
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:46 0:00

“No quiero hablar, yo no tengo nada que hablar con ellos”, afirmó Pérez Fonseca.

“y eso que yo le dije: mira Robert, ve a ver”, y él me dijo: ”mira, ‘brother’, si quieren hablar, que hablen con mi madre y le digan lo que tengan que hablar, porque conmigo, ¿para qué?, si mi madre va allí y lo que hacen es intimidarla…’", dijo Fonse.

Roberto Pérez Fonseca fue condenado a 10 años de cárcel por participar en las manifestaciones del 11 de julio en San José de las Lajas, Mayabeque donde, según fiscalía, rompió junto a otros manifestantes un cuadro de Fidel Castro.

El pasado mes de marzo, su madre, Liset Fonseca, denunció a través de Martí Noticias que el prisionero político podría tener daños serios a su salud después de inhalar óxido de calcio durante su confinamiento en una celda de castigo en la prisión de Quivicán, en la provincia Mayabeque.

Pérez Fonseca fue castigado en una celda tapiada tras manifestarse, el 19 de febrero, en el patio de la cárcel, en memoria del prisionero político muerto en huelga de hambre Orlando Zapata Tamayo. “Ese lugar lo tenían como almacén de la cal para pintar la prisión, pero ahí quedó todo el resto de la cal, todo lleno de ese polvo, y él lo aspiró”, insistió entonces la madre del preso político.

Más de un centenar de médicos cubanos llega a México tras polémica por despidos masivos en ese país

Médicos cubanos en México / Foto: ACN
Médicos cubanos en México / Foto: ACN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene previsto ampliar la colaboración de médicos cubanos en los próximos meses en medio de la polémica en el sector de la salud por los despidos masivos al personal sanitario en diferentes estados del país.

Actualmente, según cifras oficiales, hay 768 sanitarios de la isla trabajando en México y este fin de semana llegó un grupo con otros 123.

“Este es uno de los momentos estelares en la relación que se vive, no solamente en las mesas de la diplomacia, sino en los quirófanos de los hospitales y esa es una de las mejores formas de cómo dos pueblos pueden enlazarse”, dijo Zoé Robledo, director general del Seguro Social.

El convenio entre el gobierno federal y el Ministerio de Salud Pública de la isla (MINSAP) contempla la contratación de 1200 "especialistas que laboren en unidades médicas y hospitales del Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar en zonas de difícil cobertura de los 23 estados que adoptaron el proceso de federalización", explicó.

“Esto va a ser bueno en el camino que ustedes han propuesto de proteger los hospitales y, de cara al futuro, fortalecer la atención primaria. Nuestros médicos especialistas tienen una preparación en Medicina Familiar que les permite enfrentar las actividades complejas vinculadas a la Pediatría, Obstetricia y Urgencias”, comentó por su parte el ministro de Salud cubano José Ángel Portal Miranda.

El funcionario aclaró que, además de la colaboración médica, pretenden ampliar los vínculos con el Seguro Social "en temas en desarrollo académico y científico, área clínica e investigación, medicamentos innovadores y de ensayos clínicos".

“Siempre el IMSS ha estado al lado de nosotros y con el IMSS-Bienestar ahora vamos a continuar en este camino”, agregó el embajador cubano en México, Marcos Fermín Rodríguez Costa.

Desde hace cuatro años, médicos mexicanos realizan estudios de especialidad en Cuba con el apoyo económico del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) como parte de un proyecto de atención a la salud integral. La primera generación egresará en noviembre próximo.

El IMSS-Bienestar, que sustituyó al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), está en el centro de polémica luego de que médicos de varios estados denunciaran el despido “injustificado” por parte del organismo, creado por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Los especialistas, que se quejan por los bajos salarios, lamentan que mientras esto ocurre, las autoridades siguen contratando a personal sanitario extranjero.

En enero pasado, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) acusó al régimen de La Habana de embolsarse el 94,4% del salario de los médicos cubanos que trabajaron en México durante la pandemia del coronavirus.

Este año la Organización de Naciones Unidas (ONU) señaló una vez más a Cuba por violaciones de los derechos de los trabajadores que exporta el Gobierno, especialmente los médicos enviados a "misiones internacionalistas.

A finales de 2023 López Obrador aclaró que México ayudaría a Cuba "en todo lo que podamos". "Lo vamos a hacer, para que no les quede ninguna duda", agregó en referencia a las críticas por los vínculos entre ambas naciones.

Cargar más

XS
SM
MD
LG