Enlaces de accesibilidad

Mujer

Marthadela Tamayo: "No estamos solas"

Marthadela Tamayo Tomado de su perfil de Facebook
Marthadela Tamayo Tomado de su perfil de Facebook

La activista cubana Marthadela Tamayo, integrante del Comité Ciudadano de Integración Racial (CIR), suma a su intensa labor opositora nuevas tareas que abogan por el establecimiento de leyes en la isla que garanticen el cese de la violencia de género.

Con 36 años de edad, Tamayo ya acumula más de una década de trabajo sostenido por los derechos de los ciudadanos y por el perfeccionamiento de una Constitución que incluya leyes por la protección de la mujer.

En su último empeño incluye el desarrollo de la campaña #UnidasporNuestrosDerechos, con el propósito de imponer una marca distintiva que llame la atención sobre la realidad de la mujer cubana.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:14 0:00


En pocos meses ha logrado el apoyo de organizaciones y personalidades, y asegura que se debe en parte al trabajo que el grupo ha venido desarrollando en las redes sociales. Activistas y ciudadanos que simpatizan con las causas que ellas esgrimen usan las etiquetas #NoMasviolencia y #Lavidelasmujeresimporta.

Además de Facebook, Twitter, e Instagram, Tamayo cuenta en ese empeño con las infinitas posibilidades que brinda la mensajería de WhatsApp. "Por esa vía compartimos documentos, fotos, ideas e información puntual de lo que acontece a diario", asegura.

Como miembro de la directiva del CIR en 2020 su principal empeño es abogar por una Ley de Género en la isla, y para lograrlo trabaja con la Red Femenina de Cuba y otras 19 activistas que suscribieron e hicieron pública una Agenda Para la Igualdad de Género 2020.

Para las promotoras es fundamental trabajar unidas y recabar seguidores, expresó Tamayo en noviembre pasado en un video divulgado en su perfil de Instagram.

Su activismo en el CIR a favor de proyectos sociales lo hace sin discriminar temas, porque la idea es generar debate en los grupos digitales sobre lo que "nos preocupa, entre ellos los de violencia de género".

Marthadela Tamayo Tomado de su perfil de Facebook
Marthadela Tamayo Tomado de su perfil de Facebook

El precio por su activismo

Graduada de Licenciatura en Lengua Inglesa en el Instituto Pedagógico de Holguín y madre de un niño de 11 años, asegura que conserva el mismo entusiasmo con el que se vinculó a los proyectos opositores apenas comenzó a ejercer como profesora en el municipio de Antilla tras su graduación en 2008.

Por sus ideas políticas y sus vínculos -en aquel momento no públicos- con el CIR, Tamayo fue expulsada en 2014 de la escuela donde trabaja. Las autoridades le prohibieron ejercer la enseñanza y le dieron un término de 5 años para volver “si sus ideas habían cambiado”.

Marthadela Tamayo y su hijo /Tomado de Facebook de MT
Marthadela Tamayo y su hijo /Tomado de Facebook de MT

En esa fecha acababa de dar a luz a su hijo Miguel Alfredo. Asegura que ser madre la afianzó más en la convicción de abogar por cambios en su país.

En ese mismo año decidió seguir sus actividades en la oposición, pero de forma de forma pública, pues hasta ese momento lo había hecho desde el anonimato.

Tamayo comenzó a desarrollar acciones con el CIR y en Arco Progresista, un grupo que abogaba por un consenso constitucional en la isla.

Más tarde, en 2016, se vinculó al proyecto Otro18. En esa etapa su labor requería de viajar constantemente desde Holguín a La Habana. Sufrió varios arrestos y deportaciones; las autoridades no le permitían estar en la capital sin tener dirección de residencia allí.

También la Seguridad del Estado buscaba frenar su activismo y la sometió a interrogatorios y amenazas. La familia de la activista decidió buscar la forma de establecer una situación "legal". Lograron vender la casa en Antilla y comprar un modesto apartamento en La Habana, donde reside actualmente con su mamá y su hijo.

Asegura que cuando hace un resumen de su labor opositora no puede dejar fuera su trabajo con Otro18, "una gran experiencia" que la mantiene vinculada con sus promotores, aunque advierte que por estos días el foco fundamental del trabajo lo está realizando a partir de las directivas del CIR y enfocado en el tema de la mujer.

En los últimos cinco años ha podido participar en eventos internacionales en representación de la sociedad civil cubana, en especial los relacionados con la integración racial en la isla.

En conferencias promovidas por Latin American Studies Association (LASA), en Miami, presentó ponencias donde expuso el tema racial en la isla y la exclusión de los afrocubanos en el mercado laboral estatal.

En septiembre de 2019 fue seleccionada para la beca sobre temas de género Andy Pharjamovich que ofrece cada año el Instituto Nacional Demócrata, con sede en Washington DC.

“Fueron cuatro meses donde adquirí un aprendizaje profundo de cómo trabajar en las redes sociales y cómo hacer más viable mi trabajo”, dijo Tamayo.

De regreso a la isla, con la posibilidad de poner a prueba todo lo aprendido, abogar por el cese de la violencia de género se ha convertido en su principal tarea.

Asegura que tanto ella como sus compañeras se sienten fuertes porque no están solas. Cuentan con la ayuda de los hombres a los que denomina “caballeros”, y que están mostrando el apoyo tanto en las redes como en las convocatorias que realizan para debatir, desarrollar talleres y promover las propuestas por la igualdad de género.

Vea todas las noticias de hoy

Inician proceso penal contra mujer de Banes por compartir denuncias sobre autoridades locales

La mujer detenida en Banes, Yoandra Mir Cedeño (Facebook), compartió denuncias de casos de corrupción, de implicación en delitos de oficiales de la policía y algunos relacionados con la venta de drogas.
La mujer detenida en Banes, Yoandra Mir Cedeño (Facebook), compartió denuncias de casos de corrupción, de implicación en delitos de oficiales de la policía y algunos relacionados con la venta de drogas.

La policía de Banes, en la provincia Holguín, instruyó con los cargos de desobediencia y desacato a Yoandra Mir Cedeño por compartir en las redes sociales información sobre la corrupción de dirigentes de su localidad.

Mir Cedeño fue arrestada el domingo, temprano en la mañana, presuntamente, por seguir al usuario anónimo Cansador cansado que publica sus post en el perfil Revolico Banes Obelisco y “denuncia, muy minuciosamente, casos de corrupción, de implicación en delitos de oficiales de la policía, incluso el Jefe de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria), algunos relacionados con la venta de drogas”, indicó a nuestra redacción, el periodista independiente, Héctor Julio Cedeño Negrín, tío de la mujer detenida.

“Como ella replica esas informaciones, ellos vinieron a la casa para dejarle una citación para la estación policial pero cuando ella fue a firmar el recibo, la cogieron violentamente, la arrastraron, la metieron en un patrullero y se la llevaron para la unidad; golpearon a mi hermana, su madre, y a mi mamá, su abuela, que tiene 92 años que también fue a tratar de defenderla”, dijo.

Dos horas más tarde, las fuerzas policiales practicaron un registro en el domicilio de Mir Cedeño.

“Se llevaron un teléfono de mi sobrinita que tiene doce años y la laptop de otra de sus hijas que está estudiando en la universidad, dos cámaras fotográficas y alguna otra cosa más”, detalló el comunicador.

Cedeño Negrín dijo además que su sobrina ya había sido advertida por la policía en varias ocasiones para que no compartiera “ni le diera like” a los posts de Cansador casado.

Un oficial de la estación policial de Banes detalló a Martí Noticias que el delito de que acusan a Mir Cedeño está relacionado conque la acusada “se está manifestando contra las autoridades del gobierno”.

Entre 2018 y 2022, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó varios decretos ley, el Código Penal de 2022 y la Ley de Comunicación de 2023 que buscan limitar o prohibir la divulgación de informaciones que puedan "desestabilizar el Estado socialista" tanto en los medios como en el ciberespacio.

La reciente legislación persigue las señales de oposición también en las redes sociales. Al menos tres activistas han sido sentenciados por criticar a autoridades cubanas en Facebook: Leandro Pupo Garcés, de Banes Holguín; Yerli Luis Velázquez, de Las Tunas, y Ezequiel Morales Carmenate, de Puerto Padre, también en la provincia tunera.

El gobernante Miguel Díaz-Canel se ha referido a las redes sociales como “redes antisociales, son redes digitales, pero ellos lo que hacen es antisocial, no crea comunidad, no crea amistad, no crea relaciones humanas, genera odios, manipula los sentimientos, tergiversa realidades”.

Justicia 11J: 62 cubanas permanecen en prisión por razones políticas, más de la mitad son madres

Parte de collage formado con rostros de presas políticas cubanas (Tomado de Facebook/Lei Nai Shou)
Parte de collage formado con rostros de presas políticas cubanas (Tomado de Facebook/Lei Nai Shou)

La organización independiente Justicia 11J informó esta semana que 62 mujeres permanecen encarceladas en Cuba por motivos políticos, la mayoría de ellas por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021.

"Más de dos años y medio después de las mayores protestas antigubernamentales en Cuba, y tras múltiples reclamos de distintos actores nacionales e internacionales por la liberación de los presos políticos, decenas de mujeres continúan privadas de libertad por defender sus derechos", destaca el informe.

La organización aclaró que aunque "en las últimas semanas hemos corroborado la excarcelación paulatina de varias mujeres tras extinguir íntegramente sus responsabilidades penales, al menos 62 permanecen encarceladas por razones políticas".

Según dijeron, 56 están detenidas en relación con las protestas: 47 son manifestantes del 11J, 8 fueron detenidas en 2022 por participar en otras manifestaciones pacíficas y una en relación con protestas en 2023, "aún sin haber participado en ninguna, solo por haber expresado su voluntad de participar en ellas)".

Justicia 11J también destaca que entre las encarceladas hay una treintena que son madres.

Una de ellas es Lizandra Góngora, madre de cinco menores, quien se encuentra “visiblemente afectada por la represión en la prisión y la separación de su familia y el de Brenda Díaz, “mujer trans recluida en un penal para hombres, donde es acosada y violentada con frecuencia pese a vivir con VIH, gastritis crónica y cálculos en los riñones”. Ambas mujeres cumplen las condenas más altas: 14 años de privación de libertad cada una.

De acuerdo con el informe, “Al menos 279 mujeres han sido privadas de su libertad por motivos políticos desde el 2012 en Cuba. De ellas, 171 fueron excarceladas, ya sea mediante la obtención de la libertad definitiva o en cumplimiento de sanciones no privativas de libertad; 30 salieron al exilio y una falleció.

En el informe Justicia 11J solicita cooperación con el propósito de actualizar el status de estas 15 prisioneras:

1. Carla Medina Magaña (La Habana)
2. Deivi García (La Habana)
3. Gabriela González (La Habana)
4. Carla Yin Martínez (La Habana)
5. Milena Eloisa Céspedes (Holguín)
6. Nereida Castillo Martínez (Cienfuegos)
7. Odelois Barceló Serrano (Mayabeque)
8. Ramona de la Caridad Velázquez (Holguín)
9. Raquel Rubio Arias (Holguín)
10. Teresa Hernández Balmaseda (Artemisa)
11. Yadira Castro González (Villa Clara)
12. Yainelys Fuentes Romero (Holguín)
13. Yanexa Quesada Martiola (Holguín)
14. Yasmila Leyva (Camagüey)
15. Yilian Flores (sin más información)

Madres cubanas desesperadas porque no tienen desayuno ni merienda para sus hijos

La escasez de alimentos en Cuba afecta especialmente a los niños, denuncian madres desde la isla. (Yamil Lage/AFP)
La escasez de alimentos en Cuba afecta especialmente a los niños, denuncian madres desde la isla. (Yamil Lage/AFP)

En Cuba algunas madres han optado por no enviar a sus hijos a las escuelas porque no tienen desayuno ni merienda para darles, según los testimonios de varias de ellas recogidos esta semana por Martí Noticias.

“Aquí no hay nada, muchos niños no van a la escuela por la necesidad que estamos pasando. No tienen pan ni para el desayuno, ni para la merienda”, explicó Yadiuska Domínguez, residente en Maisí, provincia de Guantánamo.

Según dice, este mes no ha llegado el arroz a la bodega y solo quienes tienen dinero pueden comprarle a sus hijos el refresco que llevan al aula. “Lo venden a 80 pesos en moneda nacional. Imagínese un niño que solo toma eso en desayuno y merienda”.

También te puede interesar: Serie Especial "Ser madre en Cuba"

“Ser madre en Cuba”
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:33 0:00

Delanis Álvarez, residente en el poblado de Güines, provincia de Mayabeque, cuenta que la semana pasada su hija de 12 años faltó tres días a la escuela. “Estaba enferma pero tampoco tenía la merienda para mandarla y sin eso no lo hago porque allí no le dan nada”.

“Todo el mundo no tiene para comprar diariamente el pan en 350 y 400 pesos. Y eso es lo básico que se le da un muchacho, un pan y un poco de refresco”, agrega.

Martí Noticias también conversó con el doctor Eduardo Cardet, de la provincia de Holguín, quien dijo que las consecuencias de la escasez de alimentos es grave.

“La situación es sumamente crítica pero en ese grupo de edad que son los niños hay un crecimiento rápido y necesidades incrementadas de nutrientes esenciales. Las consecuencias de la privación de estos nutrientes va a ser devastadora. Es un desastre que crece”, apuntó.

Madres cubanas se quejan de no tener alimentos para que sus hijos desayunen antes de ir a la escuela
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:33 0:00

"Estamos enfrentando situaciones demasiado dolorosas, entre ellas, hambre. Lo repito: Hambre. Hay niños, ancianos, familias con hambre", escribió hace unos días Nadieska Almeida Miguel, superiora de la congregación Hijas de la Caridad de San Vicente de Paula.

"Estamos en una caída absolutamente vertiginosa hacia el precipicio de lo irresistible... ¿Cómo pueden las personas llegar a sus centros de trabajo si no encuentran transporte? ¿Cómo pueden dar clases los maestros, y recibirlas los estudiantes, si no descansan en las noches?", cuestionó la religiosa.

Recientemente el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU reconoció que en la isla hay una “profunda crisis económica" que está impactando “significativamente en la seguridad alimentaria y nutricional de la población”.

Díaz-Canel llama "plataformas subversivas anticubanas" a medios que denuncian los feminicidios (VIDEO)

Activistas contra la violencia de género en Cuba, participaron el 8 de marzo de 2024 en una marcha en Madrid. La solicitud de aprobación de una Ley Contra la Violencia de Género por varias organizaciones independientes de la isla está pendiente desde hace cinco años.
Activistas contra la violencia de género en Cuba, participaron el 8 de marzo de 2024 en una marcha en Madrid. La solicitud de aprobación de una Ley Contra la Violencia de Género por varias organizaciones independientes de la isla está pendiente desde hace cinco años.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel consideró el viernes que los medios que denuncian la violencia de género en Cuba son "plataformas subversivas anticubanas" y negó que en la isla haya feminicidios.

“Las plataformas subversivas anticubanas intentan imponer la matriz de que en Cuba existe feminicidio, término que indica supuesta inacción estatal ante hechos violentos por razón de género. Podemos asegurar aquí categóricamente que esa es una construcción mediática ajena por completo a la realidad cubana. No puede haber impunidad en Cuba, mucho menos ante delitos motivados por cualquier tipo de discriminación y, ante todo, contra la mujer", dijo el mandatario en un acto de celebración por el Día Internacional de la Mujer, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Esta semana la plataforma feminista Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) y el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) informaron que a lo largo de 2023 lograron verificar al menos 89 feminicidios ocurridos en la isla.

"Es el año donde más casos hemos registrados y es importante decir que esto es un subregistro porque no tenemos ni los recursos humanos ni materiales para abarcar toda la violencia de género que se produce en Cuba y más con el ocultamiento de los datos por parte del Gobierno", explicó Yanelys Núñez, coordinadora del OGAT, durante la presentación del reporte anual que tuvo lugar el jueves.

Un día después, Díaz-Canel dijo que "los enemigos de la Revolución usan y manipulan conveniente y tendenciosamente las cifras" y elogió el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres creado bajo su mandato, al igual que las leyes para el "enfrentamiento a la violencia de género y a todo tipo de discriminación".

Además mencionó que en 2023 los tribunales cubanos sancionaron a 61 sujetos autores de asesinatos de mujeres, precisando que en el 93% de los casos las sanciones sobrepasaron los 20 años y que hay cinco condenados a cadena perpetua.

A su juicio, la violencia contra la mujer "no alcanza en Cuba expresiones brutales que se dan en otros países".

Desde la sociedad civil cubana han surgido en los últimos cinco años numerosos llamados a que se promulgue una Ley Integral contra la Violencia de Género y han denunciado que en la isla no hay mecanismos de información, prevención, acompañamiento, refugio o normas policiales ni judiciales para proteger a mujeres y niñas en riesgo de violencia feminicida.

Para Díaz-Canel es suficiente con las normas jurídicas que ya existen porque asegura que poseen "apartados muy precisos que tipifican como delitos las diversas figuras que pueden menoscabar la integridad física, psicológica o moral de las mujeres.

“El sistema de orden interior tiene la misión primordial de enfrentar y poner a disposición de los tribunales a todos los autores de estos hechos. A la par, el sistema de tribunales apegados a la ley prevé condenas altas y ejemplarizantes para los comisores de este tipo de delito", dijo.

Hasta el 8 de marzo, los observatorios contra la violencia de género habían registrado 12 feminicidios en Cuba.

Desde 2019 hasta la fecha, la cifra de feminicidios en Cuba asciende a 219.

"Tenemos muchos retos y muchas dificultades como mujeres", afirman cubanas

Una madre cubana carga a su hijo durante una manifestación en noviembre de 2022 que fue reprimida por tropas paramilitares y policías.
(REUTERS/Alexandre Meneghini).
Una madre cubana carga a su hijo durante una manifestación en noviembre de 2022 que fue reprimida por tropas paramilitares y policías. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

El 8 de marzo se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad y el ejercicio real de sus derechos, por ello, en la mayoría de los países, salen a las calles en marchas y desfiles por sus reivindicaciones.

El triunfo de 1959 abrió a las cubanas nuevos avances, pero el experimento de igualdad nació coartado por la condicionalidad política.

“Ser mujer en cualquier contexto y en cualquier época, siempre ha sido difícil. Sobre nosotras recaen muchas cargas. En Cuba, es muy difícil también, independientemente del discurso político que habla de la igualdad salarial, cosa que es una realidad, pero tenemos muchos retos y muchas dificultades como mujeres. En primer lugar, desde el punto de vista legal no hemos logrado que se apruebe una Ley de Género, a pesar de todas las solicitudes a la Asamblea Nacional que han hecho activistas feministas”, indicó la intelectual matancera Alina Bárbara López Hernández.

Alina Bárbara López Hernández. (Lynn Cruz/Facebook)
Alina Bárbara López Hernández. (Lynn Cruz/Facebook)

La académica se refirió a la única entidad legal en Cuba que puede arrogarse la condición de defensora de las mujeres: la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

“Asume que representa todo el conjunto de aspiraciones de las mujeres, lo cual no es cierto. Está evidente en sus congresos, en sus proyecciones. Es una organización que se quedó anquilosada en el tiempo, aun cuando en el momento en que surgió despertó mucha simpatía, pero a lo largo del tiempo ha mostrado no ser una representante de los intereses femeninos y feministas”, puntualizó.

“Es una agrupación formal que agrupa mujeres; o sea, como todas las organizaciones de la sociedad cubana, oficiales aprobadas por el partido (Partido Comunista de Cuba), ellos le dan un gran valor a la unión ideológica y eso, por supuesto, deja fuera a múltiples voces femeninas que tienen otra perspectiva pero que hacen críticas al sistema que no están de acuerdo con el modelo de partido único y eso obviamente, las deja por fuera. Además, la organización, como tal, en las bases está destruida, o sea, no funciona o funciona muy poco. Formalmente cotiza a sus miembros, pero hasta ahí”, subrayó.

López Hernández describió la ardua situación actual que atraviesan, en la actualidad, las mujeres en Cuba: “Hay muchas familias encabezadas por mujeres por los altos índices de divorcialidad, y por los altos índices de migración masculina y eso hace que muchas familias sea matrifocales y eso, en un país donde existe una crisis económica y social, donde la pobreza aumenta, las madres tienen que sustentar a sus hijos pequeños en condiciones sumamente dramáticas. Tienen además que cuidar a sus mayores, a sus ancianos, las que tienen familias ampliadas con sus padres, que es una gran cantidad”.

“En el caso de las mujeres que, desde el punto de vista intelectual tenemos una perspectiva política diferente a la del modelo imperante, pues es totalmente difícil, somos perseguidas. Seguridad del Estado es un organismo profundamente machista, misógino, no respeta a las mujeres por el simple hecho de no sólo ser ciudadanas, de ser una voz que debe ser respetada, sino por su condición de mujer, y eso es una situación que en el caso de Cuba va in crescendo: la persecución a las madres de los presos políticos, a las mujeres presas políticas, el maltrato sobre ellas en las prisiones, la falta de cuidados médicos a las condiciones específicas femeninas. Debe ser algo que se conozca porque está ocurriendo”, precisó la investigadora, que el 18 de cada mes se manifiesta en un parque de Matanzas en demanda de derechos cívicos, políticos y sociales.

La opositora cubana, Martha Beatriz Roque Cabello, fue una de las mujeres activistas galardonadas con el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje 2024, otorgado el Departamento de Estado norteamericano.
La opositora cubana, Martha Beatriz Roque Cabello, fue una de las mujeres activistas galardonadas con el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje 2024, otorgado el Departamento de Estado norteamericano.

Una nueva jornada de manifestaciones se llevará a cabo el viernes en casi todo el planeta para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, pero en Cuba las marchas libres no ocurrirán, aseguró la opositora Martha Beatriz Roque, galardonada hace pocos días por Estados Unidos con el Premio Internacional Mujeres de Coraje.

“No hay duda que la Constitución cubana tiene una serie de reconocimientos que, si se cumplieran, ciertamente sería algún avance, pero, desafortunadamente, esos requerimientos que quedaron plasmados en la Constitución no se cumplen ni se admiten”, dijo la exprisionera política de la Primavera Negra.

“Ese es el caso de que las mujeres cubanas no pueden organizar ninguna marcha para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En cualquier país del mundo, salir a la calle a protestar el día que las personas entiendan y en particular el próximo 8 de marzo es natural y tradicional, pero aquí en Cuba eso está totalmente prohibido y, al que se le ocurra hacer, eso pues ya sabes que va a pagar con años de privación de libertad”, señaló Roque.

Agentes vestidas de civil detienen a la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler. (Foto: Facebook/Ángel Moya)
Agentes vestidas de civil detienen a la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler. (Foto: Facebook/Ángel Moya)

La celebración del Día Internacional de la Mujer en la Isla corre a cargo de la oficialista FMC, alineada a lo que desde el poder se ordena, afirmó la líder de las emblemáticas Damas de Blanco, Berta Soler.

La opositora señaló que “ha aumentado la represión policial contra las mujeres y el pueblo de Cuba. El día 8 de marzo han llevado a interrogatorios a Damas de Blanco, por ejemplo, el año pasado a Annia Zamora, la reprimieron dentro de la unidad de policía de Jovellanos, Matanzas. Hasta la golpearon. Para nosotros, los opositores, el 8 de marzo, no significa nada puesto que es una fecha comunista”.

En la 2ª. Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, la delegada alemana Clara Zetkin propuso y fue aprobada la celebración, el 8 de marzo, del «Día de la Mujer Trabajadora», para rendir homenaje a las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York que fueron reprimidas violentamente por la policía cuando salieron a la calle ese día de 1857 a protestar por las duras condiciones de trabajo.

El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en marzo de 1911, y la fecha se fijó en el 8 de marzo de 1913. Las Naciones Unidas lo celebraron por primera vez en 1975.

También en esa fecha miles de mujeres trans se manifiestan en muchas naciones por el respeto a la diversidad sexual. En Cuba, la Constitución vigente prohíbe la discriminación por razones de orientación sexual y la identidad de género, pero eso no sucede en la práctica, según opinó la joven trans Yeni Colón.

“Eso solo está en papeles. Yo pediría, si pudiera ir a una marcha, que haya más respeto para la comunidad LGBTIQ porque no avanzamos, no salimos adelante en eso en Cuba”, lamentó.

La activista Annia Zamora (izquierda) y su hija Sissi Abascal Zamora.
La activista Annia Zamora (izquierda) y su hija Sissi Abascal Zamora.

Aunque más de la mitad de los miembros de la Asamblea Nacional de Cuba son mujeres, en el país hay más de 130 presas políticas que cumplen sentencias en condiciones paupérrimas y sin instituciones que las resguarden y defiendan.

“Las presas políticas no tienen ninguna institución, ninguna organización gubernamental que las proteja, y así también sufrimos las activistas, las Damas de Blanco, no tenemos ninguna organización a dónde acudir”, recalcó la Dama de Blanco, Annia Zamora, madre de otra de las miembros del movimiento, Sissi Abascal Zamora, encarcelada por participar en las protestas del 11 de julio de 2021.

“Las organizaciones del Gobierno como la FMC solo representan al régimen. Si hacemos una manifestación, esas mujeres son las primeras que nos reprimen. Se suman a las Brigadas de Respuesta Rápida, como ellos le llaman, y son, quienes nos golpean, nos detienen, nos amenazan. Sissi Abascal, mi hija, Dama de Blanco y ahora presa política, tiene marcas en su cuerpo de golpizas hechas por mujeres que pertenecen a la Federación de Mujeres Cubanas”, reiteró Zamora.

Yusmely Moreno González y Dánger Acosta Justiz, matrimonio de presos políticos por manifestarse el 11J (Foto cortesía de Bety Acosta Jústiz)
Yusmely Moreno González y Dánger Acosta Justiz, matrimonio de presos políticos por manifestarse el 11J (Foto cortesía de Bety Acosta Jústiz)

La manifestante del 11 de julio Yusmeli Moreno, recientemente liberada de su prisión política, siente orgullo de haber asistido a lo que llamó “el día en que teníamos tanta hambre, que nos comimos el miedo" parafraseando a uno de los protagonistas de las demostraciones, Juan Enrique Pérez, quien cumple ocho años de privación de libertad.

“Quería lograr un poco de respeto, de libertad. Yo quisiera vivir en un país donde mis hijos tengan un futuro mejor, donde las libertades fundamentales sean una consigna”.

El 67% de las detenciones arbitrarias que practicó el régimen en 2023 fueron contra mujeres, de acuerdo con un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG