Cuba
Lituania sale al rescate de cubano deportado desde Bielorrusia (VIDEO)
Roberto Casanueva suspira profundo, deja escapar el peso del alma, un alivio, un consuelo fugaz porque ha pasado lo peor desde que fue expulsado de Bielorrusia poco antes de Navidad, con orden de deportación a Cuba.
Desde el 8 de enero se encuentra en Vilnius, capital de Lituania, gracias a la Fundación BYSOL, que se encarga de la defensa y protección de las víctimas del régimen bielorruso y otras organizaciones.
“Fui rescatado desde Rusia adonde me habían enviado después de que me sacaron de prisión en Bielorrusia. Tenía solamente un mes para estar en Moscú sin registración y en ese tiempo contacté a Andrej Stryzhak, directivo de la Fundación BYSOL, y con la ayuda también de otras organizaciones como Freedom House, obtuve una visa humanitaria para viajar a Lituania”, explicó a Radio Televisión Martí el cubano de 55 años.
Stryzhak se mostró complacido, al tiempo que agradeció a todos los que hicieron posible que Casanueva fuera hoy un hombre libre.
“Roberto Casanueva ha sido evacuado y está a salvo en Lituania. Gracias a todos los que participaron en esta operación. Parece que hubo al menos cincuenta personas que hicieron mucho por su libertad. Ahora Roberto no corre peligro y será su primera buena noche de paz en mucho tiempo”, escribió Stryzhak en su cuenta en Facebook.
En Bielorrusia, nación a la que había llegado hace tres décadas, tras contraer matrimonio con una mujer de ese país, dejó a Christian, Claudia y Alberto, sus tres hijos, y una exitosa carrera como diseñador gráfico.
“Por lo pronto, no es posible reencontrarnos. Lo único que podemos hacer es llamarnos, conversar mediante los chats por la Internet y querernos en la distancia”, dijo el cubano.
Como castigo posterior al cumplimiento de un año de privación de libertad, el gobierno de Bielorrusia le impuso una prohibición de entrada al país por los próximos tres años.
“Mi plan, por lo pronto, es escuchar a las personas que me han ayudado a llegar a este país; escuchar lo que me puedan proponer, qué asistencia puedo recibir. Después de eso, tomaré la decisión de quedarme en Lituania o irme, no sé”, comentó Roberto, que con una sonrisa de felicidad se dice ser un hombre libre nuevamente y reserva palabras de agradecimiento a los medios de prensa que divulgaron su caso y a organizaciones y amistades que lo han ayudado.
Cuando una seguidilla de manifestaciones estremeció a la ex república soviética entre agosto y noviembre del 2020, Casanueva fue parte de un mar de gente que inundó las calles de Minsk para protestar por el resultado de unas elecciones que la oposición tachó de fraudulentas, y que ratificaron como presidente a Alexander Lukashenko, el hombre fuerte que se niega a dejar el poder que ostenta desde 1994 y cuyo gobierno mantiene excelentes vínculos con el de Cuba.
Su permiso de residencia en Bielorrusia estaba vencido y solicitó una prorroga a las autoridades migratorias que le advirtieron que no participara en las manifestaciones porque de ser así, revocarían el documento.
Fue arrestado en noviembre del 2020, cuando se aprestaba asistir a una protesta antigubernamental, y llevado al abominable Centro de Detención Akrestsina, en Minsk. Un año después fue puesto en libertad con orden de deportación, pero como no hay vuelo directo desde Bielorrusia a Cuba, fue enviado a Moscú con un permiso de estancia de 30 días, período que supo aprovechar y proyectar su situación antes de que venciera el plazo.
“No tengo nada de que avergonzarme, ni me arrepiento de lo que hice. Lo haría millones de veces y muchas más. Los resultados de las elecciones en Bielorrusia fueron fraudulentos y la violencia desatada por el gobierno de Lukaschenko es inédita: miles de personas detenidas, golpeadas, hubo muertos y eso no tiene justificación. No me puedo quedar callado, ni decir que soy extranjero y que nada tiene que ver conmigo. Eso no es así”, remarcó.
Asimismo, recordó que los gobiernos totalitarios, verticales, controlan las economías en sus bolsillos y se olvidan de proclamar leyes para ayudar a la población a vivir, no a sobrevivir, “a no vivir de la limosna como pasa en Cuba hoy”.
Por el momento, reside en casa de unos amigos en Vilnius y ha recibido algún dinero proveniente de donaciones.
La Fundación BYSOL abrió en su portal electrónico una cuenta para recibir contribuciones monetarias para ayudar a Casanueva.
“El régimen de Cuba controla a las masas con palabritas, con cancioncitas, diciendo las mismas mentiras. La situación en Bielorrusia es difícil, pero la de Cuba es peor. Tendríamos que multiplicar muchas veces la situación en Bielorrusia para calcular, realmente, como es la de Cuba”, concluyó.
Lituania se independizó definitivamente de la Unión Soviética en 1991, y en 2013 estableció relaciones diplomáticas con Cuba, pero aún no ha abierto embajada en La Habana, tampoco el estado cubano tiene sede diplomática en la capital lituana.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU repatria a otros 15 balseros a la isla

Un grupo de 15 personas que habían intentado emigrar a Estados Unidos de forma irregular fueron devueltos a Cuba este sábado, informó la Guardia Costera estadounidense (USCG).
Los retornados fueron interceptados la semana pasada a unas 14 millas de la costa de Miami, en el sur de la Florida, mientras viajaban en una embarcación improvisada, precisa el post en la red social X de la división sureste de la USCG.
"La migración marítima irregular es ilegal y peligrosa; utiliza las vías legales", subraya el post, compartido por la Embajada de EEUU en Cuba.
Según el Ministerio del Interior (Minint) de Cuba, los migrantes, que intentaron salir del país de forma irregular, fueron trasladados al puerto de Orozco, en Cabañas, provincia de Artemisa.
Agrega la información oficial que 4.357 migrantes irregulares han sido repatriados a Cuba en lo que va de 2023, en 106 viajes de retorno.
El martes pasado, la Guardia Costera de Estados Unidos informó de la repatriación a Cuba de otros 32 migrantes, mientras otros 15 fueron trasladados a Bahamas.
En el año fiscal 2023, que concluyó este sábado, 30 de septiembre, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 balseros cubanos, según cifras reportadas por esa agencia federal.
Las autoridades estadounidenses han reiterado que los migrantes interceptados en su intento de ingresar irregularmente al país serán repatriadas.
"Cualquier persona que llegue ilegalmente por mar a los EEUU o a nuestros territorios será detenida por la Patrulla Fronteriza (USBP) y procesada para ser regresada a su país de origen por la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) – Operaciones de Cumplimiento y Deportación (ERO), con la prohibición de poder reingresar legalmente a los EEUU por cinco años", recordó el Departamento de Seguridad Interior en un comunicado.
Surgen más detalles de la trama de reclutamiento de cubanos por Rusia (FOTOS)

La costurera cubana Yamidely Cervantes compró por primera vez en años una nueva máquina de coser, además de un refrigerador y un teléfono celular, todo gracias a un dinero enviado desde Rusia.
Cervantes dijo a Reuters que su esposo Enrique González, de 49 años, un albañil en aprietos económicos, abandonó su hogar en el poblado La Federal el 19 de julio para luchar junto al Ejército ruso en Ucrania y días después le transfirió parte de su bonificación por la contratación de unos 200.000 rublos (2.040 dólares) que recibió en pesos cubanos.
Esto es como ganarse la lotería para los más necesitados económicamente en la isla caribeña. Es más de 100 veces el promedio de salario estatal al mes de 4.209 pesos (17 dólares), según la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba.
Pocos lugares sienten más el pellizco que en La Federal, una comunidad de unas 800 personas en las afueras de La Habana donde uno de cada cuatro residentes están desempleados, según muestran los datos del Gobierno en 2022.
En un camino de tierra de unos 100 metros donde vive Cervantes, al menos tres hombres se han marchado a Rusia desde junio. Otro había vendido su casa anticipadamente, pero no viajó, dijo.
"Creo que nos quedamos así, con una mano se pueden contar los que se quedaron", dijo la mujer de 42 años mientras contemplaba la calle desde una pequeña terraza donde exhibía dos macetas reutilizadas tras haber servido como inodoros.
"La necesidad es lo que está obligando a esto", dijo.
Reuters rastreó las historias de esos cuatro hombres, junto a más de una docena de cubanos que fueron reclutados para ir a Rusia desde distritos dentro y alrededor de La Habana, que van desde un constructor y comerciante hasta un trabajador de una refinería o la empresa telefónica.
Un total de 11 de los hombres terminaron volando a Rusia mientras que otros siete declinaron a último momento.
Entrevistas con muchos de los hombres, más otros amigos y familiares, junto a una montaña de mensajes de WhatsApp, documentos de viaje, fotografías y números de teléfono, corroboraron sus relatos mientras dibujaron el más detallado panorama de cómo los cubanos están acudiendo en masa para apuntalar al Ejército de Rusia.
El Kremlin y el Ministerio de Defensa ruso no respondieron a consultas sobre el reclutamiento de los cubanos para las fuerzas armadas. El gobierno cubano tampoco respondió a consultas al respecto para este artículo.
Las noticias sobre los cubanos que terminaron en el Ejército ruso llegaron este mes a los titulares cuando el gobierno de Cuba, un antiguo aliado de Rusia, arrestó a 17 personas implicadas en una red de tráfico de personas que buscaba llevar a los residentes para combatir en Moscú.
Cuba ha reiterado que "no forma parte del conflicto bélico en Ucrania".
Los reclutas identificados por Reuters se ofrecieron como voluntarios para ir a Rusia, trabajar para el Ejército luego de las propuestas en redes sociales de una reclutadora que se identificó como "Dayana".
En La Federal, por ejemplo, los nueve reclutas identificados por Reuters firmaron para luchar en la guerra. En Alamar, una comunidad al Este de La Habana, la mayoría de los cinco hombres se inscribieron para roles no combatientes como en la construcción, embalaje de provisiones y logística.
González, el esposo de Cervantes, que habló mediante una video-llamada desde una Base Militar rusa en las afueras de la ciudad de Tula, al sur de Moscú, dijo que era uno de los 119 cubanos que estaba entrenándose allí. Cuando llegó a Rusia dijo que había firmado un contrato traducido al español para trabajar con los militares.
"Todo el que vino para acá sabía a lo que venía. Que venían para la guerra", dijo, sonriendo vestido de militar mientras mostraba a Reuters imágenes del campamento vía digital.
González agregó que los 119 cubanos allí estaban siendo entrenados para luchar en la guerra, aunque todavía no estaba claro dónde estarían siendo enviados.
"Tengo varias amistades que están para allá por Ucrania, si están donde caen bombas pero no en enfrentamiento con los ucranianos", añadió. "Aquí todo está bien, cuando vamos para allá, vamos para un lugar donde hay guerra", dijo.
Reuters no pudo contactar con ninguno de los otros hombres que se unió al Ejército, aunque confirmó mediante WhatsApp y fotos de que habían volado a Rusia y dos están ahora en Crimea.
Contactado para comentar sobre el reclutamiento de cubanos en el Ejército ruso, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko, dijo: "Puedo confirmar que la embajada de Ucrania en La Habana se ha acercado a las autoridades cubanas sobre este asunto".
El Ministerio de Defensa de Ucrania no respondió a la solicitud de comentarios.
Un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que Washington estaba siguiendo de cerca la situación.
"Estamos profundamente preocupados por los informes que alegan que los jóvenes cubanos han sido engañados y reclutados para luchar por Rusia", dijo el portavoz.
DAYANA CON GORRA DE CAMUFLAJE
La actividad de reclutamiento de los cubanos, identificada por Reuters, comenzó semanas después de un decreto en mayo emitido por el presidente Vladimir Putin que permitió a los extranjeros alistarse en el Ejército contratados durante un año para recibir la ciudadanía rusa mediante un proceso de vía rápida, junto con sus cónyuges, hijos y padres.
En La Federal se empezó a difundir en junio la noticia del trabajo en el Ejército, según los vecinos entrevistados. Los ofrecimientos para unirse fueron compartidos en Facebook, Instagram y WhatsApp, y el tema se convirtió en la comidilla del poblado, con "Dayana" nombrada como el contacto.
Más de dos docenas de jóvenes entrevistados por Reuters en La Habana hablaban de la magnitud del éxodo.
Cristian Hernández, de 24 años, sonrió cuando le preguntaron cómo mucha gente había abandonado el poblado de La Federal. "Casi todas las amistades de nosotros se han ido para allá", dijo.
Yoan Viondi, de 23 años, que vive a pocos minutos en bicicleta por la camino desde la calle principal, dijo que conocía a unas 100 personas en Villa María, un poblado que incluye La Federal, que habían sido reclutadas para el conflicto ruso desde junio.
Y agregó que un amigo le envió el contacto de WhatsApp de "Dayana", una mujer cubana que, según dijo, compraba billetes de avión para los futuros reclutas. "Dayana" también fue mencionada como un contacto clave por la mayoría de los reclutas y familiares con los que Reuters habló.
Viondi no perdió tiempo.
"Hola, buenas tardes", le dijo Viondi a "Dayana" en un comunicado del 21 de julio, un mensaje visto por Reuters. "Por favor necesito información".
"Dayana", que aparece en su ícono de chat como una mujer de cabello oscuro con una gorra de camuflaje, respondió con términos de contrato casi instantáneamente, según marcas de tiempo. La primera línea del mensaje dice: "Es un contrato con el ejército ruso por lo que recibes la ciudadanía."
El contrato era por un año y ofrecía un bono por firmar de 195.000 rublos seguidos de un salario mensual de 200.000 rublos, más 15 días de vacaciones después de los primeros seis meses de trabajo.
Esos términos están en línea con los transmitidos a Reuters por otros reclutas y sus familias.
"Si están de acuerdo, simplemente debes enviar (una copia de) su pasaporte", decía el mensaje de "Dayana".
En dos minutos, Viondi había enviado una copia digital de su pasaporte. Una hora después, "Dayana" respondió en un mensaje de audio escuchado por Reuters: "Perfecto, mañana te podré decir qué día viajarás", dijo.
Reuters no pudo contactar a "Dayana" para hacer comentarios sobre el número utilizado por Viondi y otros, o para confirmar su número y nombre completo.
NO MORIRÉ DE HAMBRE
Al final, a pesar de su entusiasmo inicial, Viondi estaba ansioso por viajar a Rusia y cortar contacto con Dayana. Él afirmó que las personas que firmaron en La Federal sabían que iban a pelear.
"Es difícil vivir aquí. Todos decían: 'Si elijo esto, no me muero de hambre en Cuba", dijo Viondi. "Pero sabían dónde iban. Yo también sabía perfectamente adónde iba".
Viondi añadió a Reuters que ni "Dayana" ni nadie más le pidió que mantuviera sus interacciones en secreto.
Y señaló que mantuvo contacto con al menos cuatro amigos que habían firmado contratos en Rusia con el Ejército y que, en la medida de lo posible, él sabía que "estaban bien". La mayoría, dijo, se encuentran ahora en Ucrania.
Cuba está sumida en su peor crisis económica en décadas, con largas colas incluso para adquirir los bienes básicos como alimentos, combustible y medicinas, estimulando un éxodo de cubanos que viajaron desde el año pasado a Estados Unidos, América Latina y Europa.
Alina González, presidenta de un comité de vecinos en La Federal con la tarea de movilizar el apoyo para el gobierno comunista, recordó el entusiasmo suscitado por el trabajo militar en Rusia.
Muchos hombres aprovecharon la oportunidad en su vecindario, según dijo, incluyendo a su sobrino Danilo.
"¿El que vive allí?. Se fue con su esposa y dos niños. Ese de allá, con su esposa. Y se fue la mamá de otro que vive por ahí abajo", agregó.
Roberto Saborí dijo a Reuters que muchos de los hombres que se fueron, incluido su hijo Yasmani, de 30 años, lo habían hecho apresuradamente manteniendo sus planes en secreto incluso de sus familias.
"Me enteré el mismo día que se fue porque nunca me dijo nada", dijo el hombre de 53 años, que vive en la esquina próxima a González. Y añadió que su hijo lo había llamado mientras se preparaba para abordar un vuelo desde la ciudad turística de Varadero hasta Moscú.
"Él nunca me dijo nada".
'MAMI, NO AGUANTO MÁS'
Cervantes, la costurera de La Federal, recuerda la desesperación que su esposo González, ahora en Rusia, había sentido meses antes de que se fuera. "Trabaja, trabaja, trabaja", según dijo sobre su vida.
"Un día me dijo: 'Mami, ya no puedo más'. Me voy para Rusia. Me mostró la fotocopia de su pasaporte, ya con el vuelo y todo. Él me lo enseñó el 17 (de julio) y se fue el 19", apuntó.
Si bien Cervantes optó por quedarse atrás, Reuters confirmó a través de WhatsApp fotos y videos, que al menos tres esposas de La Federal se habían reunido con sus maridos en Rusia, así como al menos un hijo.
Cervantes dijo que su primo, Luis Herlys Osorio, se había alistado en el Ejército ruso semanas después de la partida de su marido, y que su esposa, Nilda, también estaba ahora en Rusia.
"Ella fue y también muchas de las mujeres del barrio", señaló.
Reuters revisó fotos en las redes sociales de Nilda, con otras dos esposas de La Federal, en una casa rentada en la ciudad de Riazán, en el oeste de Rusia. Osorio está en Crimea, dijo Cervantes.
Cuba ha enviado mensajes contradictorios este mes sobre sus ciudadanos luchando por Rusia.
El 8 de septiembre, cuando anunció los arrestos de la red de traficantes, dijo también que era ilegal que sus ciudadanos lucharan para un ejército de un país extranjero y que podrían ser sancionados con severas penas incluyendo cadena perpetua.
Sin embargo, días después, el embajador de Cuba en Moscú dijo que La Habana no se opuso a los cubanos "que sólo quieren firmar un contrato y participar legalmente con el Ejército ruso en esta operación".
Pocas horas después Cuba contradijo a su enviado al reiterar que los cubanos se les ha prohibido alistarse como mercenarios en otras guerras.
González se opone a que lo llamen mercenario. El exalbañil que había recibido su pasaporte ruso, compara su decisión de luchar con Rusia a la de los cubanos que lucharon en una guerra respaldada por los soviéticos en Angola iniciada a mediados de la década de 1970.
Cuba inclinó la balanza de la guerra civil en Angola desplegando decenas de miles de tropas y derrotando a Sudáfrica.
"Estoy siguiendo su ejemplo", dijo sobre esos cubanos combatientes en Angola, añadiendo que Moscú había sido un firme aliado de Cuba durante décadas y la Unión Soviética había brindado ayuda económica a la isla.
"Rusia ayudó a mantener a mi familia", afirmó.
(Reporte de Dave Sherwood; reporte adicional de Alexandre Meneghini, Mario Fuentes y Carlos Carrillo en La Habana, Matt Spetalnick en Washington y Félix Light y Filipp Lebedev. Editado en español por Nelson Acosta y Marion Giraldo)
Cuba pone en vigor decreto contra discriminación laboral

Esta semana entró en vigor en Cuba un decreto contra la discriminación, la violencia y el acoso en el campo laboral, cuando en la isla crecen las denuncias de limitaciones de acceso a empleos y despidos por discriminación por motivos políticos, raciales y de género.
De acuerdo a su redacción, la nueva normativa busca "garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo y promover un ambiente laboral justo, inclusivo y respetuoso".
El Decreto 96 titulado “Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación y situaciones de acoso en el ámbito laboral”, prohíbe "la discriminación, la violencia y el acoso, por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, situación de discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana".
En marzo de este año, el informe "Derechos laborales y sindicales en Cuba", presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, (REDESCA) identificaba "patrones sistemáticos de violación de los derechos laborales" en Cuba y señalaba una "discriminación estructural que afecta a las personas afrocubanas, las mujeres, las personas con discapacidad, las personas mayores y a la población LGBTI".
De acuerdo a ese estudio, el incumplimiento de los derechos laborales en la isla está dado por contextos de “precariedad laboral, empeoramiento de las condiciones de contratación, ausencia de medidas de protección de la salud y seguridad laboral y falta de libertad de expresión en el lugar de trabajo que da lugar a sanciones disciplinarias, expulsiones e incluso, despidos injustificados".
La normativa aprobada esta semana establece que “la discriminación, la violencia y el acoso en el ámbito laboral constituyen una forma de violación de los derechos humanos, del principio de igualdad en el trabajo y una amenaza para la igualdad de oportunidades en el empleo; afecta la salud psicológica, física y sexual de las personas, su dignidad, su entorno familiar y social”.
Lazo, el enviado de Cuba, llega con retraso a conferencia parlamentaria inaugurada por Putin

Esteban Lazo llega a Rusia con retraso para la Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia-América Latina, que se inició el viernes 29 de septiembre en Moscú y finaliza el lunes 2 de octubre.
La jornada inaugural tuvo al gobernante ruso Vladimir Putin como el orador principal.
Durante el acto inicial en la primera fila estaban ubicados los jefes de las delegaciones y la cubana no aparece en las imágenes que distribuyó el servicio de prensa del Kremlin y la Duma.
A pesar de que en su discurso Putin hizo mención elogiosa a Fidel Castro y Ernesto Guevara, la prensa oficialista tomó de otros medios la referencia para publicarlo.
El Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popula de Cuba fue recibido en el Al aeropuerto Vnukovo de Moscú por el diputado comunista ruso Dimitri Novikov, quien es vicepresidente del Comité de Relaciones Exteriores del parlamento ruso y el embajador cubano Julio Antonio Garmendía Peña, quien recientemente acaparó titulares en la prensa mundial cuando contradijo las declaraciones de la cancillería cubana sobre la presencia de mercenarios cubanos en las tropas rusas, al decir que La Habana no se oponía "a los cubanos que sólo quieren firmar un contrato y participar legalmente en esta operación con el ejército ruso".
Ya el presidente de la Duma, Viasheslav Volodin, quien ha visitado a Cuba en abril pasado y en febrero del 2022, recibió al enviado del régimen este sábado. Con anterioridad tuvo reuniones Volodin con los representantes legislativos de Bolivia, Brasil y Honduras.
La iniciativa rusa es buscar en el foro lazos de cooperación entre los órganos legislativos de la Federación Rusa y los países de América Latina y el Caribe, rompiendo el aislamiento que tienen en el mundo occidental tras la invasión a Ucrania y la ocupación de varios de sus territorios.
La conferencia está dividida en mesas redondas sobre cooperación económica y el rol de los parlamentos, la propaganda rusa a través de plataformas digitales de educación y enseñanza del idioma ruso y la historia, según el manual de estudio del Kremlin.
También Moscú busca unir agendas, como expresa una de las mesas redondas, para consolidar “un mundo multipolar” a través de acciones en la Organización de Naciones Unidas, el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), el G20 y otros organismos internacionales.
El cuarto tema a debatir en la conferencia se refiere a la desinformación, la ciberseguridad, lucha contra el terrorismo, el no suministro de armas a zonas de conflicto y la no injerencia en los asuntos internos de otros países.
Tres detenidos bajo investigación por la muerte de un niño de 3 años en Guanabacoa

Eudis Yanyel Bueno Bec, un niño cubano de tres años desparecido en el municipio de Guanabacoa, en La Habana, fue hallado muerto en horas de la mañana de este viernes en las cercanías de su vivienda, confirmó a Martí Noticias Jennifer Bec Sánchez, una tía abuela del pequeño.
“Él estaba jugando en el portal de la casa cuando despareció. Eso fue como a las once de la mañana del jueves y ya no supimos nada más hasta hoy temprano que una persona llamó al padre para decirle que el niño estaba ahí (en su vivienda), muerto”, explicó.
“No entendemos todavía qué fue lo que pasó, lo que sabemos es que hay tres personas detenidas que viven directamente detrás de la casa. Ellos llevaban como dos meses alquilados pero nosotros no los conocemos”, agrega.
Según Jennifer, al niño “lo golpearon, lo violaron y lo asfixiaron. La parte que no se entiende es qué tienen que ver esas tres personas con la casa en la que lo encontraron. Es todo muy confuso”, dice.
Este viernes Raidel Bec Guilarte, tío del menor, había confirmado el hallazgo del cadáver del menor en sus redes sociales. “Muchas gracias a todo el que me ayudó a compartir. Mi sobrino apareció sin vida en horas de la mañana. Solo le pido a Dios que se haga justicia”.
La información fue confirmada también por el perfil oficialista Habana Noticias. La publicación compartió imágenes del operativo policial en el lugar del crimen y se limitó a decir que la Policía estaba trabajando “en esclarecer el hecho”.
Familiares y vecinos pidieron ayuda desesperada el jueves para localizar al menor, al que llamaban cariñosamente “Pupo”. Su trágica muerte ha conmocionado al país, en medio de una escalada de violencia que se ha agudizado en los últimos meses.
“Ahora es un momento de luto y reflexión como sociedad. ¿Qué nos está pasando, Cuba, que no nos movilizamos ni para proteger a las infancias?”, cuestionó la plataforma independiente Yo Sí Te Creo en Cuba y llamó la atención sobre “lo imprescindible de una alerta estatal organizada, que funcione las 24 h y emplee todos los canales de comunicación existentes”.
La activista y periodista cubana Marta María Ramírez lanzó una iniciativa el año pasado para casos de niños desaparecidos en la isla. #AlertaMayde ha sido empleada por los canales de varias organizaciones de la sociedad civil para ayudar en la búsqueda de los menores. Su nombre está inspirado en Madeleysis Rosales Rodríguez, conocida como Mayde, quien fue vista por última vez el 30 de mayo de 2021. En el momento que desapreció tenía 16 años y estudiaba magisterio. Hasta la fecha no se tienen noticias suyas.
Mientras las autoridades intentan negar la oleada de violencia en el país, en las redes sociales son cada vez más frecuentes las denuncias de asaltos, desapariciones y asesinatos en Cuba.
A finales de mayo pasado una familia completa apareció muerta en un pequeño poblado en la provincia de Matanzas. Maykel González Medina, su esposa Linet Lucia Medina Guevara y el pequeño hijo de ambos, fueron brutalmente asesinados en la localidad El Resplandor, cerca de la textilera Eddio Teijeiro, conocida como Bellotex.
Este año los observatorios independientes han registrado 60 crímenes machistas, casi una veintena más que en 2022, cuando fueron verificados 36 feminicidios. Pese a ello, la prensa estatal insiste en ignorar estos datos y asegura que se trata de una “campaña” de “los enemigos de la revolución”.
En declaraciones a Martí Noticias, Yaxys Cires, director de Estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) consideró que “el aumento de la violencia se debe principalmente a causas más profundas y sistémicas, relacionadas, por ejemplo, con el sistema educativo comunista en el que ha primado el adoctrinamiento y no el cultivo de valores; con el ataque constante a la familia como institución; y con un sistema político que ha visto al discrepante como un "gusano" al cual hay que destruir, marginar, incluso empleando la violencia extrema”.
De hecho, según el más reciente informe de la organización, la inseguridad es el séptimo problema social en el país. “Esa preocupación aumentó del año 2021 al 2022”, puntualizó.
Para el exjuez anticorrupción Frank Ajete Pidorych, “la violencia tiene una clara relación con la crisis económica, y con la crisis socio-política que vive el país; y lamentablemente si las últimas van a mayores, la violencia no hará menos”.
Foro